![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resumen
Objetivo: analizar las limitaciones y las áreas de oportunidad para impulsar el empoderamiento de las mujeres en la actividad masculinizada de la ganadería bovina en la región norte de Oaxaca, México. Metodología: cualitativa. Se entrevistaron a dieciséis ganaderas. Resultados: se destacan las restricciones sociales que producen los estereotipos de género, así como la importancia de la educación y la capacitación para hacerles frente. Limitaciones: los hallazgos se circunscriben al municipio analizado, la complejidad de los procesos de empoderamiento y la pluriactividad de las actividades desarrolladas por las mujeres. Valor: se visibiliza la presencia de las mujeres en actividades masculinizadas, se analizan las limitaciones y las fortalezas de la misma y se proponen acciones estratégicas para promover el empoderamiento mediante una perspectiva integradora de la vida cotidiana. Conclusiones: despunta la necesidad de llevar a cabo acciones integrales para fortalecer la agencia de las ganaderas, particularmente en las dimensiones familiar y comunitarias.
Referencias
Agarwal, B. (1997). “Bargaining” and gender relations: Within and beyond the Household. Feminist Economics, 3(1), 1-51. doi: https://doi.org/10.1080/135457097338799
Aguilar-Pinto, E. C., Tuñón-Pablos, E., Zapata-Martelo, E., y Evangelista-García, A. A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El Programa de Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501. Recuperado de https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/646
Asociación Ganadera Local de Loma Bonita, Oaxaca. (2018). Padrón de productores bovinos del municipio de Loma Bonita (Documento de trabajo).
Bain, C., Ransom, E., y Halimatusa’diyah, I. (2020). Dairy livestock interventions for food security in Uganda: What are the implications for women’s empowerment? Rural Sociology, 85(4), 991-1020. doi: https://doi.org/10.1111/ruso.12332
Chablé, E. M. S., Gurri, F., Molina, D. O., y Schmook, B. (2007). Fuentes de ingreso y empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche. Política y Cultura, 28(otoño), 71-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702804
Cruz-Bautista, P., Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J. P., y Cisneros-Saguilán, P. (2023). Feminización de la agricultura en México: estudio de caso en Puebla. Revista de Geografía Agrícola (71), 29-48. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.71.01
Dohmwirth, C., y Liu, Z. (2020). Does cooperative membership matter for women’s empowerment? Evidence from South Indian dairy producers. Journal of Development Effectiveness, 12(2), 133-150. doi: https://doi.org/10.1080/19439342.2020.1758749
Durán, E., Ruiz, A., Sánchez, V. (2018). Competitividad de la ganadería de doble propósito en la costa de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 77-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/141/14158242007/14158242007.pdf
Fernández, M., y López-Zafra, E. (2019). The voices that should be heard: A qualitative and content analysis to explore resilience and psychological health in victims of intimate partner violence against women (IPVAW). Women’s Studies International Forum, 72, 80-86. doi: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.12.005
García, V. F., Cruz, E., y Mejía, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 101(1), 1-19. doi: https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Ghasemi, M., Badsar, M., Falahati, L., y Karamidehkordi, E. (2021). The mediation effect of rural women empowerment between social factors and environment conservation (combination of empowerment and ecofeminist theories). Environment, Development and Sustainability, 23, 13755-13777. doi: https://doi.org/10.1007/s10668-021-01237-y
Graneheim, U. H., Lindgren, B.-M., y Lundman, B. (2017). Methodological challenges in qualitative content analysis: A discussion paper. Nurse Education Today, 56, 29–34. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2017.06.002
Gumucio, T., Mora, M. A., Twyman, J., y Hernández, M. C. (2016). Género en la ganadería. Consideraciones iniciales para la incorporación de una perspectiva de género en la investigación de la ganadería en Colombia y Costa Rica (Documento de trabajo CCAFS 159). Copenhague: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/ebfb3b13-5729-479b-bd16-c24a50b8a4a7/content
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Mujeres y hombres en México. 2021-2022. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Mujeres_21-22_Web.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Censo agropecuario de Oaxaca 2022. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cagf/2022/doc/CA2022_ROOAX.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Loma Bonita. Oaxaca. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/20/20044.pdf
Jerez, M. E. (2023). Desigualdades de género en el acceso a las tierras ejidales en México: un obstáculo para la equidad y el empoderamiento de las mujeres rurales. Universita Ciencia, 11(31), 43-62. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.8148583
Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women's empowerment. Development and Change, 30(3), 435-464. doi: https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: INMUJERES, D. F.
Leyva-Trinidad, D. (2019). El rol de la mujer en el agroecosistema y su aporte a la producción de alimentos. Agro Productividad, 12(1), 47-52. doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1337
López, V., y Rojas, O. L. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(2), 315-354. doi: https://doi.org/10.24201/edu.v32i2.1644
Morcillo, V., Carro, L., y Madrigal, B. E. (2024). Aportación de la mujer rural emprendedora a la economía: dos estudios de caso en el sur de Jalisco, México. La Ventana, 7(59), e0. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7716.
Moser, A., y Korstjens, I. (2018). Series: Practical guidance to qualitative research. Part 3: Sampling, data collection and analysis. European Journal of General Practice, 24(1), 9-18. doi: https://doi.org//10.1080/13814788.2017.1375091
Nath, T. D., Rahman, Md. S., Biswas, A., y Juice, R. A. (2024). Livestock farming and women empowerment in rural Bangladesh: a mixed method approach. CABI Agric Biosci, 5(86), e0. doi: https://doi.org/10.1186/s43170-024-00294-3
Pacheco-Reyes, E., Gasperín-García, E. M., Vilaboa, J., Zetina-Córdoba, P., y Mota-Aparicio, A. (2022). Women’s empowerment in the coffee production sector in the high mountains region, Veracruz, Mexico. Agro Productividad, II, e0. doi: https://doi.org/10.32854/agrop.v15i2.1973
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods. Thousand Oaks: SAGE.
Pérez, I. (2018). Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: binomio colaboración-empoderamiento. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 7(2), 26-43. Recuperado de https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/ART2.pdf
Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el Este de Mendoza. Huellas, 24(1), 175-194. doi: https://doi.org/10.19137/huellas-2020-2410
Presta-Novello, D., Salazar-Camacho, N. A., Delgadillo-Mirquez, L., Hernández-Sarabia, H. M., y Álvarez-Bustos., M. P. (2023). Sustainable development in the Colombian post-conflict—The impact of renewable energies in coffee-growing women. Sustainability, 15(2), 1618. doi: https://doi.org/10.3390/su15021618
Riaño, R. E., y Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. Convergencia, 15(46), 119-141. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100006
Robinson, D. G., Díaz-Carrión, I. A., y Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. de León, (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Bogotá: T. M. Editores.
Salazar, M., Casique, I., y Constant, C. (2022). Trabajo extradoméstico remunerado y empoderamiento de las mujeres en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8(1), 1-27. doi: https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.873
Secretaría de Economía (SE). (2024a). Trabajadores en la cría de ganado bovino: salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral. Data México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-en-la-cria-de-ganado-bovino
Secretaría de Economía (SE). (2024b). Loma Bonita. Data México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/loma-bonita?redirect=true#education-and-employment
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2024). Anuario Estadístico de la Producción Ganadera. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/
Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Zepeda-Cancino, R. M., y Vázquez-García, V. (2023). Género y ganadería familiar en el Istmo de Tehuantepec, México. Estudios Sociales, 33(61), e231244. doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1244

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Angeles Estrada Maus, Ma. Teresa Kido Cruz, Isis Arlene Díaz Carrión