https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/issue/feed región y sociedad 2023-01-31T04:06:22+00:00 Gabriela García Figueroa region@colson.edu.mx Open Journal Systems <p><em>región y sociedad</em> es una revista de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con enfoque regional; se enfatiza el análisis sobre México y América Latina, en temas de desarrollo, medio ambiente, política, género y salud, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas. <em>región y sociedad</em> es una publicación electrónica, de acceso abierto y se difunde en formatos PDF y XML. A partir de enero de 2019 cambia a modalidad continua, publica en español y -eventualmente- traduce artículos al inglés.</p> <table cellpadding="12"> <tbody> <tr> <td valign="top" bgcolor="#F6F5F1"> </td> <td style="width: 5%;"> </td> <td style="font-size: 14px;" valign="top" bgcolor="#F6F5F1"> </td> </tr> </tbody> </table> https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1678 Experiencias de manejo participativo en la pesquería de curvina golfina en el alto golfo de California 2022-10-10T19:38:14+00:00 Héctor Alfonso Licon González hlicon.ideas@gmail.com Enrique Sanjurjo Rivera sanjurjo73@hotmail.com Nadia Citlali Olivares Bañuelos nadia.c.olivares@gmail.com Wilbert Leonardo Vázquez Vera lvazquez.vera@gmail.com Rafael Ortiz Rodríguez rortiz@edf.org <p>Objetivo: descripción de las instancias de participación social que han dado forma al manejo pesquero de la curvina golfina (<em>Cynoscion othonopterus</em>) en el alto golfo de California. Metodología: revisión de literatura gris, análisis de los instrumentos jurídicos aplicables, exploración de la literatura científica, conversaciones con actores clave y reconstrucción de bases de datos. Resultados: una descripción de la pesquería a través de las instancias de participación social en las que intervinieron el Grupo Técnico de Curvina, el Comité Consultivo Regional y el monitoreo administrativo regional. Valor: la investigación recopila información dispersa en cerca de doscientos textos en un solo documento, incluidas 120 fuentes no publicadas, como reportes de consultorías, bases de datos de proyectos y minutas de reuniones. Conclusiones: una discusión estructurada de manera cronológica en cuatro etapas: la creación de las condiciones habilitadoras, el avance hacia el manejo comunitario, las primeras prohibiciones y la prohibición no implementada. En esta discusión se muestra la importancia de la participación social para lograr el manejo adecuado de una especie y los riesgos de las regulaciones impuestas de arriba hacia abajo.</p> 2023-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Héctor Alfonso Licon González, Enrique Sanjurjo Rivera, Nadia Citlali Olivares Bañuelos, Wilbert Leonardo Vázquez Vera, Rafael Ortiz Rodríguez https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1695 Dinámica de la agricultura en territorios rurales que están en proceso de industrialización 2022-11-15T01:52:34+00:00 Edgar Iván García Sánchez eigarcias@uatx.mx Celia Hernández Cortés cortescelia1999@gmail.com <p>Objetivo: analizar la dinámica de la producción de los principales cultivos agrícolas entre 2000 y 2018 en una zona de Tlaxcala que está cerca de uno de los complejos de la industria manufacturera automotriz de Puebla. Analizar también las agendas de los diferentes actores en el territorio, tales como agricultores, autoridades de los tres niveles de gobierno y ejidales, entre otros y sus redes sociales. Metodología: se estimaron los cambios en la superficie y en la producción de los principales cultivos de la región en dos periodos diferentes y se aplicó la teoría actor-red. Resultados: hay una tendencia negativa en el volumen de producción agrícola y una política que se orienta a aumentar la rentabilidad privada en detrimento de la rentabilidad social. Conclusiones: si bien el proceso de territorialización de las empresas manufactureras ubicadas en San José Chiapa, Puebla, no ha provocado aún controversias sustantivas en el sector agrícola del territorio, es necesario impulsar estrategias para fortalecer la agricultura de la región.</p> 2023-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Edgar Iván García Sánchez; Celia Hernández Cortés https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1672 Pandemia, diagnóstico comunitario, activos para la salud y detección de cáncer cervicouterino en pueblos originarios. Un estudio en Sonora 2022-11-23T15:42:45+00:00 Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo juarezluce@hotmail.com Aline Gómez Maqueo Chew alinegmc@gmail.com Noelia Guadalupe Fierro Fimbres noelia.fierro@uvmnet.edu Sandra Verónica Aguayo Patrón sandra.aguayopa@uvmnet.edu Eliut Mariela Jiménez Castillo maarielajimenez24@gmail.com <p>Objetivo: analizar en una comunidad del poblado Miguel Alemán, Sonora, las necesidades sociales, los activos para la salud y la detección de cáncer cervicouterino en mujeres provenientes de pueblos originarios durante la pandemia de COVID-19. Metodología: investigación con diseño mixto, encuesta para el diagnóstico situacional comunitario, estudio transversal y descriptivo, entrevista semiestructurada, observación no participante con caminata de Jane y análisis con identificación de núcleos de significados, temas, subtemas e integración de categorías. Resultados: la mayoría de las personas estaban en condiciones de marginación y pobreza con varias enfermedades crónicas e infecciosas, pero sin COVID-19. Estas no acudían a los servicios médicos por miedo al contagio y, por lo tanto, en el caso de las mujeres, no existía la posibilidad de detectar el cáncer cervicouterino. Recurrían principalmente a la medicina tradicional. Conclusiones: es importante identificar en el contexto en cuestión los activos para la salud y no generalizar los resultados. Además, hay que reconocer la diversidad social y cultural, así como concretar opciones asequibles para la detección del cáncer cervicouterino.</p> 2023-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lucero Aída Juárez Herrera y Cairo, Aline Gómez Maqueo Chew, Noelia Guadalupe Fierro Fimbres, Sandra Verónica Aguayo Patrón, Eliut Mariela Jiménez Castillo https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1699 El tráfico de migrantes internacionales en México: diferencias entre pollero, coyote y traficante de migrantes 2022-11-07T19:03:46+00:00 Rodolfo Casillas R. rodolfo.casillas@flacso.edu.mx <p>Objetivo: caracterizar y diferenciar tres tipos de actores sociales de México que trasladan migrantes internacionales: pollero, coyote y traficante de migrantes. Metodología: revisión de artículos en revistas académicas especializadas en migración para explicitar qué se sabe de dichos actores y entrevistas a migrantes, a traficantes de estos y a personal de albergues humanitarios. Resultados: se encontraron diferencias y similitudes entre los tres actores. Valor: la distinción hallada en esta investigación puede servir para diseñar políticas públicas que estén asociadas con el fortalecimiento de los tejidos sociales, puesto que se distingue entre los agentes sociales cohesionadores y los que responden solo al mercado. Conclusiones: los actores sociales en cuestión son diferenciables conforme a dos categorías centrales: cohesión social y lógica de mercado.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rodolfo Casillas R. https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1712 Factores motivacionales que determinan el emprendimiento de las mujeres en Tabasco, México 2022-11-10T18:08:30+00:00 Jennifer Darvelia Miranda Sánchez jennifer15miranda@gmail.com María del Carmen Sandoval Caraveo sandovalcaraveo29@hotmail.com Gilda María Berttolini Díaz gildaberttolini@hotmail.com <p>Objetivo: identificar la motivación para el emprendimiento de las empresarias de Tabasco, México. Metodología: estudio cuantitativo descriptivo con muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Resultados: participaron 212 empresarias. Se identificaron las motivaciones de su emprendimiento: la obtención de ingresos mediante un negocio propio y, en menor medida, el emprendimiento como un medio para conseguir seguridad económica a largo plazo. Limitaciones: por ser un estudio no probabilístico, los resultados solo corresponden a las participantes. Se requiere más profundidad y análisis de otras variables para obtener hallazgos más detallados. Valor: la investigación contribuye al análisis de la participación de las mujeres en la economía local y se podría replicar para identificar su motivación en otros contextos. Conclusiones: la motivación para el emprendimiento puede coadyuvar al desarrollo de esfuerzos para incentivar la participación de las mujeres y favorecer el progreso y la permanencia de sus negocios.</p> 2023-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jennifer Darvelia Miranda Sánchez, María del Carmen Sandoval Caraveo, Gilda María Berttolini Díaz https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1719 Microcréditos y autonomía económica de las mujeres en situación de pobreza: un análisis bibliométrico 2022-11-14T15:16:14+00:00 Cecilia Lorena Velarde Flores lorena.velarde@unison.mx Lorenia Velázquez Contreras lvelaz@colson.edu.mx <p>Objetivo: proponer un marco de revisión de la literatura sobre los programas de microcrédito para las mujeres y su efecto en la reducción de la pobreza, a partir de un análisis bibliométrico que muestre las relaciones y las tendencias de los conceptos <em>microcrédito</em> y <em>autonomía económica</em> <em>de las mujeres</em>. Metodología: descriptiva con diseño documental en la que se usan las herramientas del <em>software</em> VOSviewer sobre una base de datos de 434 documentos resultante de la búsqueda en la plataforma Scopus. Limitaciones: solo se consideró la base de datos Scopus para el periodo 1992-2021. Resultados: la mayoría de las investigaciones se enfocan en Asia (India y Bangladesh) y se publican principalmente en Estados Unidos. Mediante el análisis de coautorías, se identificaron los principales autores, instituciones y países. Del análisis de coocurrencias de palabras, se desprenden tres clústeres: microcrédito, desarrollo humano y desarrollo económico. Valor: la construcción de una base bibliográfica para estudios sobre microcréditos y autonomía económica. Conclusiones: los estudios más recientes sobre la eficacia del microcrédito para las mujeres muestran la necesidad de incluir, además de las económicas, otras dimensiones al evaluar estas políticas de apoyo, tales como las relaciones de poder, las asimetrías de género y el contexto sociocultural.</p> 2023-01-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cecilia Lorena Velarde Flores, Lorenia Velázquez Contreras