Vulnerabilidad y mujeres transgénero: el caso de Laura
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1829Palabras clave:
vulnerabilidad, mujeres transgénero, frontera México-Estados Unidos, Tijuana, estudio de casoResumen
Objetivo: presentar el caso de una mujer transgénero migrante de la región fronteriza mexicoamericana, poniendo el énfasis en el tema de la vulnerabilidad. Metodología: perspectiva social cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada. Resultados: la informante cuenta diversas formas de vulnerabilidad asociadas con el hecho de ser una mujer transgénero. Valor: este tipo de acercamientos puede ser de utilidad en la planeación de proyectos y programas sociales orientados a mitigar las necesidades sociales de grupos minoritarios. Limitaciones: puesto que este es un estudio de caso, no se aspira a ninguna generalización. Conclusiones: reflexionar sobre esta clase de vulnerabilidad ayuda a promover una cultura de empatía y de consideración del dolor de otras personas.
Descargas
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós.
Ariés, P. (1954). Le temps de l’histoire. Mónaco: Éditions du Rocher.
Bockting, W., Barucco, R., LeBlanc, A., Singh, A., Mellman, W., Dolezal, C., y Ehrhardt, A. (2020). Sociopolitical change and transgender people’s perceptions of vulnerability and resilience. Sexuality Research and Social Policy, 17, 162-174. doi: https://doi.org/10.1007/s13178-019-00381-5
Bondi, L. (2003). Empathy and identification: Conceptual resources for feminist fieldwork. An International Journal for Critical Geographies, 2(1), 64-76. Recuperado de https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/708
Butler, J. (2018). Resistencias. Repensar la vulnerabilidad y repetirla. Ciudad de México: Paradiso Editores.
Channaveer, R. M., y Baikady, R. (2022). Case study. En I. Rezaul, K. Niaz y B. Rajendra (eds.), Principles of Social Research Methodology (pp. 313-321). Singapur: Springer Nature Singapore.
Despentes, V. (2022). Teoría King Kong. Ciudad de México: Random House.
Dowling, R., Lloyd, K., y Suchet-Pearson, S. (2016). Qualitative methods 1: Enriching the interview. Progress in Human Geography, 40(5), 679-686. doi: https://doi.org/10.1177/0309132515596880
Eugenides, J. (2003). Middlesex. Barcelona: Anagrama.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106, 33-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=970291
Gaona, M. (2021). Interseccionalidades: alcances de la teoría y versiones de la práctica política en el presente. E-L@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 19(76), 71-89. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/6710
García, P. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), 27-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7075519.pdf
Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans: estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, 19(54), 139-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592012000200009&lng=es&tlng=es
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
González, A. S., Díaz, I. A., y Gaggiotti, H. (2023). La vulnerabilidad de las mujeres trans en México. AFIN Newsletter, 140(marzo), 1-13. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2023m3n140iSPA.pdf
Guerrero, S., y Muñoz, L. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad. En L. R. de la Madrid y Antonio Gómez (coords.), Diálogos diversos para más mundos posibles (pp. 71-94). Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4758/7.pdf
Gutiérrez, A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(4), 26-45. doi: https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50
Gutiérrez, A. P. (2022). Atmósferas trans. Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Han, C. (2018). Precarity, precariousness, and vulnerability. Annual Review of Anthropology, 47, 331-343. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041644
Harrison, H., Birks, M., Franklin, R., y Mills, J. (2017). Case study research: Foundations and methodological orientations. Forum: Qualitative Social Research, 18(1), 19. doi: https://doi.org/10.17169/fqs-18.1.2655
Hossain, I., Mehedi, N., y Ahmad, I. (2022). Designing a research proposal in qualitative research. En I. Rezaul, K. Niaz y B. Rajendra (eds.), Principles of Social Research Methodology (pp. 263-278). Singapur: Springer Nature Singapore.
Islam, R., y Akhter, S. (2022). Narrative inquiry, phenomenology, and grounded theory in qualitative research. En I. Rezaul, K. Niaz y B. Rajendra (eds.), Principles of Social Research Methodology (pp. 101-115). Singapur: Springer Nature Singapore.
Jerade, M. (2016). Ontología de la vulnerabilidad y políticas del duelo en Judith Butler. Revista de Filosofía Open Insight, VII(11), 119-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421643624008
López, V. (2018). “Diásporas trans”, fronteras corporeizadas y tránsito(s) migratorios en México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 25(71), 9-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882018000100009&lng=es&tlng=es
Mascheroni, P., y Riella, A. (2016). La vulnerabilidad laboral de las mujeres en áreas rurales. Reflexiones sobre el caso uruguayo. Revista de Ciencias Sociales, 29(39), 57-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453648500004
McCracken, G. (1991). The long interview. Newbury Park: Sage Publications.
Missé, M. (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona y Madrid: Egales.
Molina, N. E., Guzmán, O. O., y Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: una aproximación narrativa. Quaderns de Psicologia. International Journal of Psychology, 17(3), 71-82. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/303190
Orcasita-Pineda, L. T., Tamayo-Isaziga, M. C., y Díaz-Lara, E. D. (2021). Significados de la identidad de género en un grupo de mujeres trans en la ciudad de Cali-Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 139-159. doi: https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.1.8
Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales, 13, 1-34. doi: https://doi.org/10.55555/IS.13.112
Pomares, E. de J., Barrios, L., Vázquez, O., Iglesias, B., Arencibia, L., y Galvizu, K. (2018). Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso. EDUMECENTRO, 10(3), 56-70. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742018000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Pozzolo, S. (2019). ¿Vulnerabilidad personal o contextual? Aproximaciones al análisis de derecho en perspectiva de género. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 51, 1-28. doi: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i51.226
Preciado, P. (2020). Discurso de un hombre trans, de un cuerpo no-binario, ante L'École de la Cause Freudienne de Francia. Barcelona: Anagrama.
Saldaña, C., Echerry, D., Madrigal, B. E., y Madrigal, R. (2019). Empoderamiento y vulnerabilidad social en mujeres del sur de Jalisco. Estudios Políticos, 47(mayo-agosto), 87-115. doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.47.69501
Suárez, D. R., y Martín, M. del R. (2022). Mujeres trans, parejas y violencias. Un análisis impostergable. Revista Sexología y Sociedad, 28(2), Recuperado de https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/771
Thomas, K. B. (2020). Intersectionality and epistemic erasure: A caution to decolonial feminism. Hypatia, 35(3), 509-523. doi: https://doi.org/10.1017/hyp.2020.22
Transrespect versus Transphobia Worldwide (8 de noviembre de 2022). Actualización TMM: Día de la Memoria Trans. Recuperado de https://transrespect.org/es/tmm-update-tdor-2022/
Vives, T., y Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v10n40/2007-5057-iem-10-40-97.pdf
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. región y sociedad, 4, 77-100. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a87
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgar Antonio Madrid; Isis Arlene Díaz Carrión; Hugo Gaggiotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx