De la parcela al mercado: estrategias económicas de las unidades domésticas campesinas en el mercado de Santiago Mixquitla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1595

Palabras clave:

estrategias, unidad doméstica campesina, comerciantes, mujeres, participación familiar

Resumen

Objetivo: analizar las estrategias para obtener recursos económicos que utilizan las unidades domésticas campesinas, cuya actividad principal es la agricultura familiar y la comercialización de sus productos en el mercado de Santiago Mixquitla en San Pedro Cholula, Puebla. Metodología: se aplicó una encuesta a treinta comerciantes y una entrevista en profundidad a cinco integrantes de dichas unidades. Resultados: 32.1% de la muestra está constituida por más de dos núcleos reproductivos que comercializan hortalizas, frutas, semillas y productos de origen prehispánico transformados que son parte de la gastronomía local, como el pulque. Se detectó que sus integrantes también se dedican al trabajo doméstico, al cuidado de personas, al aprovechamiento de los recursos forestales y al trabajo asalariado. Valor: se aporta información actual sobre familias campesinas y sus estrategias de reproducción social. Conclusiones: la unidad doméstica campesina recurre a múltiples estrategias económicas para obtener los recursos de subsistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alayón, J. (2015). Ganadería de traspatio en la vida familiar. Ecofronteras, 19(54), 6-9. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1578#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20de%20traspatio%20consiste,experimentaci%C3%B3n%20aleda%C3%B1os%20a%20las%20viviendas

Arellanes, Y., Arellanes, N., y Ayala, D. (2017). El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán, a través del metabolismo social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 50(27), 2-30. doi: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.489

Argueta, J., y Cortez, M. (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: economía solidaria en las comunidades purépecha de Michoacán. Revista Etnobiología, 14(2), 79-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633190

Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1). doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440

Arias, P., Hallam, D., Krivonos, E., y Morrison, J. (2013). Smallholder Integration in Changing Food Markets. Roma: Food and Agriculture Organization (FAO).

Barrón, M. (2018). La brecha laboral rural en México. Una grieta invisible de la desocupación. Economía, 15(45). doi: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.45.407

Blas, S., Thomé, H., Espinoza, A., y Vizcarra, I. (2019). Venta informal de pulque como estrategia de reproducción social. Evidencias del centro de México. Revista de Geografía Agrícola, 62(1), 50-67. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.62.03

Brandalise, F., Martín, R., Pinto, L., Serrano, E., y Sánchez, M. (2017). Conceptualización, caracterización y registro de la agricultura familiar. La experiencia de Panamá. Panamá: FAO.

Carpio, P. del. (2012). Entre el textil y el ámbar: las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la Ilusión, Chiapas, México. Revista Athenea Digital, 12(2), 185-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53723279010

Castiblanco, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2). doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.7325

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2014). Elementos para la definición de la agricultura familiar. Ciudad de México: CEDRSSA. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/90Agricultura_familiar.pdf

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (1981). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano. Apéndice metodológico y estadístico. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas y OIT. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43603/1/S1800398_es.pdf

Chant, S., y Pedwell, C. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/gender/Informationresources/WCMS_097015/lang--es/index.htm

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Chayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Cuadernos Políticos, 5(julio-septiembre), 15-31. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.5/CP5.5AlexanderVChayanov.pdf

Cuevas, P. (2019). De la clase social a la estructura de unidades domésticas en el agro. El continuo campesino-proletario y una propuesta para su análisis. Mundo Agrario, 20(44). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe118

Devillard, M. (1990). El grupo doméstico: concepto y realidades. Política y Sociedad, 6(7), 103-111.

Diario Oficial de la Federación. (6 de enero de 1999). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4943094&fecha=06/01/1999

Duche, T., Bernal, H., Ocampo, I., y Vargas, Z. (2015). Agroecología y traspatio: una relación necesaria para producción de alimentos en familias marginadas rurales de Puebla, México. Agrotecnia de Cuba, 39(5), 47-58. Recuperado de https://web.archive.org/web/20210520170101/https://www.grupoagricoladecuba.gag.cu/media/Agrotecnia/pdf/39_2015/No_5/49-60.pdf

Esquivel, M., y Sánchez-Mejorada, C. (1997). Género y tercera edad: los hogares encabezados por mujeres ancianas. Sociológica, 12(33), 203-229.

Fabre, D., y Jiménez, E. (2015). Los espacios de intercambio: los tianguis de Pátzcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d´Analisi Geográfica, 61(2), 265-287. doi: https://doi.org/10.5565/rev/dag.105

Florez, N., y Luna, M. (2018). Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México. Revista Latinoamericana de Población, 12(23), 109-147. doi: https://doi.org/10.31406/n23a6

Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF México) e Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. Ciudad de México: UNICEF México e Instituto Nacional de Salud Pública.

Fortes, M. (1969). Introduction. En J. Goody (ed.), The Developmental Cycle in Domestic Groups (pp. 1-14). Londres: Cambridge University Press.

García, B., y Oliveira, O. (1998) Participación femenina en los mercados de trabajo. Revista de Trabajo, 1(1), 139-161. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa1n11998.pdf

Guzmán, K., Velasco, V., Ruiz, J., Campos, G., Rodríguez, G., y Enríquez, J. (2017). Mercadeo de productos agroalimentarios en el “día de plaza en el sur de México”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4, 891-904. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.15

Hammel, E. A. (1984). On the crossroads of studying household form & function. En R. Macnetting, R. Wilk y E. Arnould (eds.), Households: Comparative and Historical Studies of the Domestic Group (pp. 29-43). Berkeley: University of California.

Hocsman, L. (2014). Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 13(25), 1409-3251. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6382/6422

Hortúa, L., Cerón, M. Zaragoza, M., y Angulo, J. (2021). Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina. Agronomía Mesoamericana, 32(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/437/43768194022/43768194022.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21140.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0&idrt=15&opc=t

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados Nacionales. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Jiménez, A., y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23(1), 116-133. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100007

Larrañaga, I., Arregui, B., y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Garc Sanit, 18(4), 31-37. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400007

Lazos, E., y Godínez, L. (1996). La familia como estructura productiva en el inicio de la ganadería en tierras campesinas del sur de Veracruz. En M. Velasco y E. Lazos, L. Godínez, Estudiar a la familia comprender a la sociedad (pp. 108-189). Ciudad de México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

León, A., Rivera, R., Hernández, M., Sangerman, D., Jiménez, L., y Valtierra, E. (2017). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la comunidad Pensamiento Liberal Mexicano, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3725-3738. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.217

Leporati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boero, V., y Muñoz, M. (2014). La agricultura familiar en cifras. En S. Salcedo y L. Guzmán (eds.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe (pp. 35-56). Santiago de Chile: FAO.

Levy, S., y Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(4), 499-548. doi: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232

Liceaga, G. (2021). El concepto de racionalidad en los estudios sociales agrarios. Anthtropologica, 34(46), 227-254. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v39n46/0254-9212-anthro-39-46-227.pdf

Licona, E. (2017). Cholula: territorio socioculturalmente diverso. En A. Gámez y R. Ramírez (coords.), Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita (pp. 7-23). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Licona, S., Sánchez, D., Quislev, R., y Cruz, I. (2017). Mercados y tianguis en la región Puebla-Tlaxcala: seis subsistemas de intercambio para entender las dinámicas económicas y socioculturales. En E. Licona, V. Cabrera y M. Pérez (coords.), La región Puebla-Tlaxcala: a manera de territorio sociocultural sistémico (pp. 255-274). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

López, V., Moreno, L., y Vera, R. (2015). Comercio informal: un caso en Ensenada, Baja California. Gestión y Estrategia, 47, 49-60. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/535

Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. Documento de trabajo núm. 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago de Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366294106N902011AgriculturafamiliarAmericaLatinaMaletta.pdf

Margulis, M., Rendón, T., y Pedrero, M. (1981). Fuerza de trabajo y estrategias de supervivencia en una población de origen migratorio: colonias populares de Reynosa. Demografía y Economía, 15(3), 265–311. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i03.503

Medina, T., Roldán, A., y Sigueñas, M. (2007). Mecanismos tradicionales de intercambio de semillas. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria.

Mendoza, R., Parra, F., y Ríos, I. (2010). La actividad frutícola en tres municipios de la Sierra Nevada en Puebla: características, organizaciones y estrategia de valorización para su desarrollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 229-245. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moyano, E., y Sevilla-Guzmán, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y Sociedad (9), 257-271. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a009_09.pdf

Murmis, M., y Cucullu, G. (1980). Tipología de pequeños productores campesinos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/13148

Oliveira, O. de. (1988). La familia: unidades domésticas y familias censales. Demos (1), 22-23. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6519

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina 2012-2015. Documento de política pública núm. 2. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Ciudad de México: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2019). Decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar 2019-2028. Roma: FAO y FIDA. Recuperado de https://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf

Osorio, N., López, H., Ramírez, B., Gil, A., y Gutiérrez, N. (2007). Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el valle de Puebla, México. Nova Scientia, 7(2), 577-600. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000200577

Ramírez, J. (2013). El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural. La cordillera del Tentzo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (10), 459-477.

Román, P., Padrón, M., y Ramírez, T. (2012). Trabajo y familia: ¿cómo se articula esta frágil relación? Convergencia (60), 229-253. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352012000300008

Romo, R., Téllez, Y., y López, J. (2013). Tendencias de la migración interna en México en el periodo reciente. En Consejo Nacional de Población (coord.), La situación demográfica de México 2013 (pp. 83-106). México: Consejo Nacional de la Población. Recuperado de http://www.omi.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1734/1/images/5_Tendencias_de_la_migracion_interna_en_Mexico_en_el_periodo_reciente.pdf

Salas, H., y González, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de Población, 20(79), 281-307.

Salcedo, S., O, A. de la, y Guzmán, L. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. En S. Salcedo y L. Guzmán (coords.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política (pp. 17-34). Santiago de Chile: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf

Santiago, M. (2004). La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades de la costa de Oaxaca (tesis de doctorado). Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Ciudad de México: SAGARPA y FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bc980s.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. Ciudad de México: SAGARPA y FAO.

Solís, M., Méndez, J., Ramírez, J., Pérez, N., Regalado, J., y Hernández, J. (2020). Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21). doi: https://doi.org/10.21696/rcsl102120201191

Sosa, Y. (2015). Conocimiento tradicional y valor cultural del chapulín (Sphenarium spp.) en Valles Centrales de Oaxaca (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional). Recuperado de http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/255

Teja, R., y Lira, N. (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(4), 50-72. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/49173

Toledo, V. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla y M. González (coords.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: La Piqueta.

Torrado, S. (2006). Familia y diferenciación social: cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.

Vélez, G., y Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá: Grupo Semillas. Recuperado de https://www.semillasdeidentidad.org/es/publicaciones/produccion-y-conservacion-de-semillas-nativas-y-criollas-de-buena-calidad-y-sanidad

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-08-10

Cómo citar

Solís López, M. K., Méndez Espinoza, J. A., Ramírez Juárez, J., Pérez Ramírez, N., Regalado López, J., & Hernández Flores, J. Álvaro. (2022). De la parcela al mercado: estrategias económicas de las unidades domésticas campesinas en el mercado de Santiago Mixquitla. región y sociedad, 34, e1595. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1595

Número

Sección

Artículos de investigación