Abstract
Objective: to analyze the peasant households’ strategies for obtaining resources from family farming and commercialization of their products in the Santiago Mixquitla market in San Pedro Cholula, Puebla. Methodology: a survey was applied to thirty merchants and an in-depth interview to five members of peasant households. Results: 32.1% of the sample is constituted by two or more reproductive nuclei that commercialize vegetables, fruits, seeds and transformed products of pre-Hispanic origin that are part of the local gastronomy, such as pulque. It was also found out that, in a differentiated way, that its members also carry out domestic and care work, take advantage of forest resources, and execute wage labor. Value: the study provides up-to-date information on peasant families and their social reproduction strategies. Conclusions: the peasant domestic unit deploys to multiple economic strategies to obtain subsistence resources.
References
Alayón, J. (2015). Ganadería de traspatio en la vida familiar. Ecofronteras, 19(54), 6-9. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1578#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20de%20traspatio%20consiste,experimentaci%C3%B3n%20aleda%C3%B1os%20a%20las%20viviendas
Arellanes, Y., Arellanes, N., y Ayala, D. (2017). El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán, a través del metabolismo social desde Mesoamérica hasta el siglo XXI. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 50(27), 2-30. doi: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.489
Argueta, J., y Cortez, M. (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: economía solidaria en las comunidades purépecha de Michoacán. Revista Etnobiología, 14(2), 79-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633190
Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1). doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440
Arias, P., Hallam, D., Krivonos, E., y Morrison, J. (2013). Smallholder Integration in Changing Food Markets. Roma: Food and Agriculture Organization (FAO).
Barrón, M. (2018). La brecha laboral rural en México. Una grieta invisible de la desocupación. Economía, 15(45). doi: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2018.45.407
Blas, S., Thomé, H., Espinoza, A., y Vizcarra, I. (2019). Venta informal de pulque como estrategia de reproducción social. Evidencias del centro de México. Revista de Geografía Agrícola, 62(1), 50-67. doi: https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.62.03
Brandalise, F., Martín, R., Pinto, L., Serrano, E., y Sánchez, M. (2017). Conceptualización, caracterización y registro de la agricultura familiar. La experiencia de Panamá. Panamá: FAO.
Carpio, P. del. (2012). Entre el textil y el ámbar: las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la Ilusión, Chiapas, México. Revista Athenea Digital, 12(2), 185-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53723279010
Castiblanco, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2). doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.7325
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2014). Elementos para la definición de la agricultura familiar. Ciudad de México: CEDRSSA. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/90Agricultura_familiar.pdf
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (1981). Economía campesina y agricultura empresarial: tipología de productores del agro mexicano. Apéndice metodológico y estadístico. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas y OIT. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43603/1/S1800398_es.pdf
Chant, S., y Pedwell, C. (2008). Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/gender/Informationresources/WCMS_097015/lang--es/index.htm
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chayanov, A. (1975). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Cuadernos Políticos, 5(julio-septiembre), 15-31. Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.5/CP5.5AlexanderVChayanov.pdf
Cuevas, P. (2019). De la clase social a la estructura de unidades domésticas en el agro. El continuo campesino-proletario y una propuesta para su análisis. Mundo Agrario, 20(44). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe118
Devillard, M. (1990). El grupo doméstico: concepto y realidades. Política y Sociedad, 6(7), 103-111.
Diario Oficial de la Federación. (6 de enero de 1999). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4943094&fecha=06/01/1999
Duche, T., Bernal, H., Ocampo, I., y Vargas, Z. (2015). Agroecología y traspatio: una relación necesaria para producción de alimentos en familias marginadas rurales de Puebla, México. Agrotecnia de Cuba, 39(5), 47-58. Recuperado de https://web.archive.org/web/20210520170101/https://www.grupoagricoladecuba.gag.cu/media/Agrotecnia/pdf/39_2015/No_5/49-60.pdf
Esquivel, M., y Sánchez-Mejorada, C. (1997). Género y tercera edad: los hogares encabezados por mujeres ancianas. Sociológica, 12(33), 203-229.
Fabre, D., y Jiménez, E. (2015). Los espacios de intercambio: los tianguis de Pátzcuaro (Michoacán, México), entre la tradición y las estrategias de supervivencia. Documents d´Analisi Geográfica, 61(2), 265-287. doi: https://doi.org/10.5565/rev/dag.105
Florez, N., y Luna, M. (2018). Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México. Revista Latinoamericana de Población, 12(23), 109-147. doi: https://doi.org/10.31406/n23a6
Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF México) e Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. Ciudad de México: UNICEF México e Instituto Nacional de Salud Pública.
Fortes, M. (1969). Introduction. En J. Goody (ed.), The Developmental Cycle in Domestic Groups (pp. 1-14). Londres: Cambridge University Press.
García, B., y Oliveira, O. (1998) Participación femenina en los mercados de trabajo. Revista de Trabajo, 1(1), 139-161. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa1n11998.pdf
Guzmán, K., Velasco, V., Ruiz, J., Campos, G., Rodríguez, G., y Enríquez, J. (2017). Mercadeo de productos agroalimentarios en el “día de plaza en el sur de México”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4, 891-904. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i4.15
Hammel, E. A. (1984). On the crossroads of studying household form & function. En R. Macnetting, R. Wilk y E. Arnould (eds.), Households: Comparative and Historical Studies of the Domestic Group (pp. 29-43). Berkeley: University of California.
Hocsman, L. (2014). Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 13(25), 1409-3251. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6382/6422
Hortúa, L., Cerón, M. Zaragoza, M., y Angulo, J. (2021). Avicultura de traspatio: aportes y oportunidades para la familia campesina. Agronomía Mesoamericana, 32(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/437/43768194022/43768194022.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21140.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0&idrt=15&opc=t
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados Nacionales. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Jiménez, A., y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23(1), 116-133. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762008000100007
Larrañaga, I., Arregui, B., y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Garc Sanit, 18(4), 31-37. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400007
Lazos, E., y Godínez, L. (1996). La familia como estructura productiva en el inicio de la ganadería en tierras campesinas del sur de Veracruz. En M. Velasco y E. Lazos, L. Godínez, Estudiar a la familia comprender a la sociedad (pp. 108-189). Ciudad de México: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
León, A., Rivera, R., Hernández, M., Sangerman, D., Jiménez, L., y Valtierra, E. (2017). Aprovechamiento de productos forestales no maderables en la comunidad Pensamiento Liberal Mexicano, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3725-3738. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.217
Leporati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boero, V., y Muñoz, M. (2014). La agricultura familiar en cifras. En S. Salcedo y L. Guzmán (eds.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe (pp. 35-56). Santiago de Chile: FAO.
Levy, S., y Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El Trimestre Económico, 83(4), 499-548. doi: https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232
Liceaga, G. (2021). El concepto de racionalidad en los estudios sociales agrarios. Anthtropologica, 34(46), 227-254. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v39n46/0254-9212-anthro-39-46-227.pdf
Licona, E. (2017). Cholula: territorio socioculturalmente diverso. En A. Gámez y R. Ramírez (coords.), Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita (pp. 7-23). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Licona, S., Sánchez, D., Quislev, R., y Cruz, I. (2017). Mercados y tianguis en la región Puebla-Tlaxcala: seis subsistemas de intercambio para entender las dinámicas económicas y socioculturales. En E. Licona, V. Cabrera y M. Pérez (coords.), La región Puebla-Tlaxcala: a manera de territorio sociocultural sistémico (pp. 255-274). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
López, V., Moreno, L., y Vera, R. (2015). Comercio informal: un caso en Ensenada, Baja California. Gestión y Estrategia, 47, 49-60. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/535
Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. Documento de trabajo núm. 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago de Chile: Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366294106N902011AgriculturafamiliarAmericaLatinaMaletta.pdf
Margulis, M., Rendón, T., y Pedrero, M. (1981). Fuerza de trabajo y estrategias de supervivencia en una población de origen migratorio: colonias populares de Reynosa. Demografía y Economía, 15(3), 265–311. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i03.503
Medina, T., Roldán, A., y Sigueñas, M. (2007). Mecanismos tradicionales de intercambio de semillas. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria.
Mendoza, R., Parra, F., y Ríos, I. (2010). La actividad frutícola en tres municipios de la Sierra Nevada en Puebla: características, organizaciones y estrategia de valorización para su desarrollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 229-245. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Moyano, E., y Sevilla-Guzmán, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y Sociedad (9), 257-271. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a009_09.pdf
Murmis, M., y Cucullu, G. (1980). Tipología de pequeños productores campesinos. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/13148
Oliveira, O. de. (1988). La familia: unidades domésticas y familias censales. Demos (1), 22-23. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6519
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina 2012-2015. Documento de política pública núm. 2. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Ciudad de México: FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2019). Decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar 2019-2028. Roma: FAO y FIDA. Recuperado de https://www.fao.org/3/ca4672es/ca4672es.pdf
Osorio, N., López, H., Ramírez, B., Gil, A., y Gutiérrez, N. (2007). Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el valle de Puebla, México. Nova Scientia, 7(2), 577-600. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000200577
Ramírez, J. (2013). El papel de la agricultura familiar en regiones agrarias frágiles y en el desarrollo rural. La cordillera del Tentzo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (10), 459-477.
Román, P., Padrón, M., y Ramírez, T. (2012). Trabajo y familia: ¿cómo se articula esta frágil relación? Convergencia (60), 229-253. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352012000300008
Romo, R., Téllez, Y., y López, J. (2013). Tendencias de la migración interna en México en el periodo reciente. En Consejo Nacional de Población (coord.), La situación demográfica de México 2013 (pp. 83-106). México: Consejo Nacional de la Población. Recuperado de http://www.omi.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1734/1/images/5_Tendencias_de_la_migracion_interna_en_Mexico_en_el_periodo_reciente.pdf
Salas, H., y González, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de Población, 20(79), 281-307.
Salcedo, S., O, A. de la, y Guzmán, L. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. En S. Salcedo y L. Guzmán (coords.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política (pp. 17-34). Santiago de Chile: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Santiago, M. (2004). La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades de la costa de Oaxaca (tesis de doctorado). Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Ciudad de México: SAGARPA y FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-bc980s.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. Ciudad de México: SAGARPA y FAO.
Solís, M., Méndez, J., Ramírez, J., Pérez, N., Regalado, J., y Hernández, J. (2020). Prácticas del comercio tradicional en el mercado Cosme del Razo en San Pedro Cholula, Puebla, México. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21). doi: https://doi.org/10.21696/rcsl102120201191
Sosa, Y. (2015). Conocimiento tradicional y valor cultural del chapulín (Sphenarium spp.) en Valles Centrales de Oaxaca (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional). Recuperado de http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/255
Teja, R., y Lira, N. (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(4), 50-72. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/49173
Toledo, V. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla y M. González (coords.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: La Piqueta.
Torrado, S. (2006). Familia y diferenciación social: cuestiones de método. Buenos Aires: Eudeba.
Vélez, G., y Castrillón, F. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Bogotá: Grupo Semillas. Recuperado de https://www.semillasdeidentidad.org/es/publicaciones/produccion-y-conservacion-de-semillas-nativas-y-criollas-de-buena-calidad-y-sanidad
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Mayra Karina Solís López, José Arturo Méndez Espinoza, Javier Ramírez Juárez, Nicolás Pérez Ramírez, José Regalado López, José Álvaro Hernández Flores