Abstract
In the agricultural regions of Tlaxcala a study was carried out which contrasted the use of technology recommended by the Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [National Institute of Forest, Agricultural and Cattle Research] during 2002, with the technology employed by corn producers. The concept of agricultural technology appropriation was utilized. The results show that among producers of the rural development districts (RDD) , there is a reduced differentiated and inadequate technological appropriation. In general, there is a direct relationship between appropriation and unitary yields; pluriactivity affects the suitable use of technology and the productivity of corn producers; recommended technology does not inclu-de agricultural practices based on empirical farming knowledge; and different factors like the will of resource producers, the agricultural characteristics of districts, and the economic and demographic structure of the state generate low technological appropriation.
References
Alarcón, Enrique y Rodrigo Artunduaga. 2000. Algunas consideraciones para la gestión institucional sobre las nuevas biotecnologías: el caso de las plantas transgénicas en América Latina y el Caribe. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Álvarez Calderón, N. M., Abel Gil, Mario Aliphat, Benito Ramírez y A. Santacruz. 2004. El maíz criollo en los alimentos típicos de la región Iztaccíhuatl–Popocatépetl, Puebla. Ponencia presentada en el II Encuentro de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria y agroindustrial en el estado de Puebla, México.
Altieri, Miguel Ángel. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y Desarrollo, Revista del Centro Latino Americano de Desarrollo Sustentable (CLADES), número especial 1 (marzo). http://www.clades.cl/revistas/1/rev1art2.htm (31 de enero de 2006).
Artís Espriu, Gloria. 2003. Minifundio y fraccionamiento de la tierra ejidal parcelada. http://www.pa.gob.mx/publica/pa070803.htm (25 de agosto de 2005).
Boisier, Sergio. 1977. Técnicas de análisis regional con información limitada. Mimeografiado.
Cochran, W G. 1982. Técnicas de muestreo. México: CECSA.
Consejo Nacional de Población. 2001. Índices de marginación 2001. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2000.htm (30 de abril de 2006).
Costa Leonardo, Nuria. 2005. La incorporación de la cuestión de género en las políticas públicas de desarrollo rural en México. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. iica.int/Esp/organizacion/LTGC/DesRural/PublicacionesDesarrolloRural/sin02_2 005.pdf (20 de febrero de 2008).
Damián Huato, Miguel A., Benito Ramírez, Abel Gil, Nicolás Gutiérrez, Agustín Aragón, Ricardo Mendoza, Juan C. Paredes, Tania Damián y Ángel Almazán. 2004. Apropiación de tecnología agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlaxcala. Puebla: BUAP.
De Grammont, Hubert. 2006. La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos: de la unidad económica campesina a la unidad familiar pluriactiva. Quito: Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) .
De la Fuente, H. J., María Luisa Jiménez, Margarita González, Rodolfo Cortés y Rafael Ortega. 1990. La investigación agrícola y el Estado mexicano 1960–1976. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. 7 de diciembre.
Escobar, Germán y Julio Berdegué. 1990. Conceptos y metodología para la tipificación de sistemas de fincas: la experiencia de Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Santiago de Chile: RIMISP.
Galindo, Arturo. 1994. La agricultura de tiempo parcial en los países industrializados: el caso de Italia. Comercio Exterior 44 (4): 313–320.
García, Rolando. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. X Censo general de población y vivienda 2000, tomo II. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1994. Estadísticas históricas de México, Tomo I. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1993. IX Censo de población y vivienda 1990. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Gobierno del Estado de Tlaxcala. 2003. Anuario estadístico de Tlaxcala. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2002. Anuario estadístico de Tlaxcala. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2001. Anuario estadístico de Tlaxcala. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2000. Anuario estadístico de Tlaxcala. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1999. Anuario estadístico de Tlaxcala. Aguascalientes: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Estadísticas del medio ambiente, México 1999. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_ambientales/compendio/02medio_ambiente/index.shtml (15 de mayo de 2005).
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 2002. Estatuto orgánico del INIFAP. http://www.inifap.gob.mx/ (24 de agosto de 2005).
––––––––––. 1999. Programa Rector de Desarrollo Agropecuario 1999–2005. Disco compacto Base de datos de tecnología agropecuaria del estado de Tlaxcala, Tlaxcala.
Jiménez Soler, Ignacio. 2003. Innovación, comunicación y cambio: el papel de la comunicación en el proceso de adopción o rechazo de la innovación. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
Laird, Reggie J. 1977. Investigación agronómica para el desarrollo de la agricultura de temporal. México: Colegio de Postgraduados.
La Hoz, Carmen. 2006. El papel clave de las mujeres en la seguridad alimentaria. En seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre. Cátedra de estudios sobre hambre y pobreza. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Mata García, Bernardino. 2000. Transferencia de tecnología y desarrollo rural. En Estrategias de transferencias de tecnología agrícola, compilado por B. Mata, I. Sepúlveda, F. Sánchez, C. Rodríguez, P Muro, L. Guillén, G. Gómez, J. A. García, Asociación Mexicana de Investigadores Forestales, Agrícolas y Pecuarios (ASMIFAP), I. de Felipe León y L. A. García, 71–92. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Martínez Corona, Beatriz y Susana Mejía. 1997. La satisfacción de las necesidades básicas, estrategia en las organizaciones de mujeres rurales. En Estrategias de sobrevivencia de las mujeres indígenas ante la crisis, coordinado por Pilar Alberti Manzanares y Emma Zapata, 147–168. México: Colegio de Postgraduados.
Mendoza Robles, Ricardo. 2004. Otras prácticas de cultivo de los productores de maíz: diversificación, rotación de cultivos y técnicas de conservación de suelos. En Características técnicas y sociales de los productores de maíz de Tlaxcala, coordinado por M. A. Damián, B. Ramírez, A. Gil, N. Gutiérrez, A. Aragón, R. Mendoza, J. C. Paredes, T. Damián y A. Almazán, 191–208. Puebla: BUAP–CONACYT–SIZA–H. Congreso del Estado de Tlaxcala.
Moncada, Jesús. 1991. Evolución y perspectivas de la investigación agrícola en México. En La investigación agrícola en México, en la década de los ochentas, coordinado por I. Méndez, J. de la Fuente, M. González, M. L. Jiménez, R. Ortega, J. Moncada, A. Caetano, S. Mendoza y M. Perales, 25–66. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Norton, Roger D. 2004. Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios. http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s00.htm (18 de agosto de 2006).
Rogers, Everet M. y Lynne Svenning. 1979. La modernización entre los campesinos. México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas Raviela,Teresa. 1990. La agricultura en la época prehispánica. En La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, coordinado por T. Rojas, M. Romero, C. Rodríguez, G. Von Wobeser y T. Martínez, 15–138. México: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2004. Situación actual y perspectivas del maíz en México: 1990–2003. http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/ (20 de febrero de 2004).
––––––––––. 1980–2003. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Disco compacto. Anuario estadístico de la producción agrícola, base de datos, editado por SAGARPA.
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIACOM) . 2003. http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/ (18 de julio de 2005).
Smith, Adam. 1982. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Turrent Fernández, Antonio, René Camacho, Néstor Nicolás, Sergio Uribe, José I. Cortés y Ricardo Mendoza. 1999. Posibilidades técnicas de lograr la soberanía alimentaria de origen vegetal en México. Terra 17 (1): 59–76.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx