La precariedad laboral por grupos ocupacionales en el Estado de México, 2005 y 2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/986

Palabras clave:

precariedad laboral, empleo precario, desigualdad laboral, análisis de conglomerados, relaciones laborales, Estado de México

Resumen

En este artículo se analiza la precariedad laboral por grupos ocupacionales de  trabajadores asalariados en el Estado de México, en 2005 y 2015. Se utilizó la técnica estadística del análisis por conglomerados, para agrupar a dichos trabajadores en cuatro grupos de precariedad: alto, medio, bajo y no precario, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2005 y 2015. La población objetivo se restringe a los trabajadores asalariados, y el análisis de la precariedad laboral se realiza con variables generales, sin profundizar en casos específicos, a través de la metodología cualitativa. La originalidad aquí es que el análisis de la precariedad se hizo en un contexto regional, y también que es un estudio comparativo entre 2005 y 2015. Uno de los resultados más relevantes es la concentración de los trabajadores asalariados en los grupos extremos: precario alto y no precario, lo que muestra la polarización laboral en el mercado de trabajo del estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Cuauhtémoc Gaxiola Robles Linares, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Daniel Lozano Keymolen, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Bernardino Jaciel Montoya Arce, Universidad Autónoma del Estado de México

Coordinador del  Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Yuliana Gabriela Román Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

Citas

Agulló, E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. Madrid: Pirámide.

Camberos, M., y Bracamontes, J. (2015). La caída de los salarios en México 1980-2010: la productividad y la informalidad como explicación. Equilibrio Económico, Revista de Economía, Política y Sociedad, (40), 169-194.

Carnoy, M. (2001). La transformación del trabajo en la nueva economía global. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza.

Castillo, D. (2001). Los nuevos precarios, ¿mujeres u hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999. Papeles de Población, (27), 99-145.

Castillo, D. (2009). Los nuevos trabajadores precarios. México: Miguel Ángel Porrúa.

Cervantes, D. (2017). Inestabilidad laboral en México: análisis de trayectorias, movilidad e impacto del tipo de contratación, 2005-2015. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

Choudhury, B. (2002). Alternative economic survey 2001-2002: Economic reforms: Development denied. Nueva Delhi: Rainbow Publishers.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Marzo, 2017). Mujeres: las más perjudicadas por el desempleo. (Notas para la igualdad No. 22.). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/notas/nota-la-igualdad-ndeg-22-mujeres-mas-perjudicadas-desempleo

Deshpande, L. (1999). Labour standards and structural adjustment. Indian Journal of Labour Economics, 42(1).

Dunteman, G. (1989). Principal components analysis. Newbury Park: Sage Publications.

Farcomeni, A., Nardi, A., y Fabrizi, E. (2011). Joint analysis of occurrence and time to stability after entrance into the Italian labour market: An approach based on a Bayesian cure model with structured stochastic search variable selection. Journal of Applied Statistics, 38(11), 2627-2646.

Frobel, F., Heinrichs, J., y Kreye, O. (1981). La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. México: Siglo XXI.

García, B. (2009). Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 5-46.

García, B. (2010). Población económicamente activa: evolución y perspectivas. En B. García y M. Ordorica (coords.), Los grandes problemas de México, I. Población (pp. 363-392). México: El Colegio de México.

García, B. (2013). Precariedad laboral y desempleo en México. En L. M. Valdés (coord.), Hacia una nueva ley general de población (pp. 157-180). México: UNAM. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3538-hacia-una-nueva-ley-general-de-poblacion

Guadarrama, R., Hualde, A., y López-Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243.

Guerra, P. (1994). El empleo precario y el empleo atípico: revisión bibliográfica y propuesta para el debate. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2002). Glosario. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem07/texcom/glosario/glosario.htm

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO). Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/clasificaciones/sinco/sinco.aspx

Kalleberg, A. (2009). Precarious work, insecure workers: Employment relations in transition. American Sociological Review, 74, 1-22.

Lucatero, A. (2016). Análisis de la precariedad laboral de los trabajadores asalariados del Estado de México, 2015. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México.

Marx, K. (1991). El capital (17ª ed., vol. I). México: Siglo XXI.

Montoya, V. (2017). Los hogares en la crisis: trabajo y condiciones de vida en México, 2008-2010. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe y UNAM.

Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales, II(108), 27-40.

Mora, M. (2006). Ajuste estructural y empleo precario: el caso de Costa Rica. (Tesis de doctorado en ciencia social inédita). El Colegio de México, Ciudad de México.

Mora, M. (2011). El empleo precario asalariado y globalización: enseñanzas desde Costa Rica. En E. Pacheco Muñoz, E. de la Garza y L. Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 161-198). México: El Colegio de México.

Mora, M., y Oliveira de, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, (61), 195-231.

Nachane, D. (2007). Two decades of structural reforms in India: A balance sheet. Pune: Gokhale Institute of Politics and Economics.

Olmedo, C. (2006). Flexibilización laboral: informalización-precarización del empleo: el Estado en el centro del debate. Sociología del Trabajo, (58), 115-136.

Oularis, S. (2011). ¿Qué son los modelos económicos? Finanzas & Desarrollo, (48), 46-47.

Ratnam, V. (2005). Labour market in India. En B. Debroy y P. D. Kaushik (Eds.), Reforming the labour market. Nueva Delhi: Academic Foundation.

Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The state of the debate. En G. Rodgers y J. Rodgers (Eds.), Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe (pp. 1-16). Génova: International Institute for Labour Studies y Free University of Brussels.

Rojas, G., y Salas, C. (2011). Precariedad laboral y la estructura del empleo en México, 1995-2004. En E. Pacheco Muñoz, E. de la Garza y L. Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 117-160). México: El Colegio de México.

Román, Y. (2013). Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. región y sociedad, 25(58), 165-202. doi: 10.22198/rys.2013.58.a127

Rubio, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. región y sociedad, 29(68), 37-75. doi: 10.22198/rys.2017.68.a247

Shariff, A., y Gumber, A. (1999). Employment and wages in India: Pre and post reform scenario. Indian Journal of Labour Economics, 42(2), 195-216.

Sollova, V., y Barrios, A. (2010). La dinámica laboral y la estructura demográfica en el Estado de México, durante el año 2010. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica, III(4), 14-16.

Stampini, M., y Verdier, A. (2011). Labor market dynamics in Tunisia: The issue of youth unemployment (The Working Paper Series No. 123). African Development Bank, Tunis, Tunisia.

Standing, G. (1999). Global labour flexibility: Seeking distributive justice. Nueva York: St. Martin’s Press.

Wacquant, L. (2008). Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado

2019-01-16

Cómo citar

Gaxiola Robles Linares, S. C., Lozano Keymolen, D., Montoya Arce, B. J., & Román Sánchez, Y. G. (2019). La precariedad laboral por grupos ocupacionales en el Estado de México, 2005 y 2015. región y sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/986

Número

Sección

Artículos de investigación