Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2013.58.a127Palabras clave:
mercado de trabajo, precariedad laboral, empleo precario, condiciones laborales, población joven asalariada, modelo de regresión logística ordinalResumen
La precariedad laboral no es exclusiva de un país, sector económico, región o grupo de población; existe evidencia de que la población trabajadora la experimenta de manera diferencial, y que los jóvenes son los más vulnerables. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es identificar el efecto de aspectos sociodemográficos y de las características del mercado de trabajo sobre los niveles de precariedad laboral de la población joven asalariada, considerando variables como edad, sexo, nivel de escolaridad, sector económico, ocupación y tamaño del establecimiento, a partir de la estimación de un modelo de regresión logística ordinal, con datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, para los primeros trimestres de 2005 y 2010.
Descargas
Citas
Agresti, Alan. 2010. Analysis of Ordinal Categorical Data. Wiley Series in Probability and Mathematical Statistics. Nueva Jersey: Wiley.
Aranda Sánchez, José María. 2005. Tercerización y precarización del trabajo en la zona metropolita de Toluca, 1980-2000. Papeles de Población 046: 109-137.
Ariza, Marina. 1998. Terciarización, feminización de la fuerza de trabajo y precariedad laboral. En Género y pobreza, nuevas dimensiones, compilado por Irma Arraigada y Carmen Torres, 11-117. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.
Barattini, Mariana. 2009. El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización? Polis Revista de la Universidad Boliviana 8 (24): 17-37.
Caire, Guy. 1982. Precarisation des emplois et regulation du marche du travail. Sociologie du Travail 2: 135-158.
Camarena, Rosa María. 2004. Los jóvenes y el trabajo. En Los jóvenes ante el siglo XXI, compilado por Emma Liliana Navarrete, 95-133. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Carnoy, Martín. 2001. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Carty, Liz. 1999. El debate sobre la calidad del empleo: el caso de los Estados Unidos de América, 1970-1990. En Los nuevos trabajadores precarios, coordinado por Dídimo Castillo, 283. México: Miguel Ángel Porrúa.
Castel, Robert. 2003. La inseguridad social ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Castillo Fernández, Dídimo. 2009. Los nuevos trabajadores precarios. México: Miguel Ángel Porrúa.
----------, 2001. Los nuevos precarios, ¿mujeres u hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999. Papeles de Población 27: 99-145.
Córdova, Efrén. 1985. Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas. Ponencia presentada en el xi Congreso internacional de derecho del trabajo y la seguridad social, Caracas.
Dalenius, Tore y Joseph Hodges. 1959. Minimum Variance Stratification. Journal of the American Statistical Association 54: 88-101.
De Oliveira, Orlandina. 2006. Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población 12 (49): 37-73.
----------, y Minor Mora. 2009. El desafío de la inclusión frente a las tendencias de exclusión laboral. El empleo precario en dos países latinoamericanos. Sociología del Trabajo 66: 47-72.
----------, Marina Ariza y Marcela Eternod. 2001. La fuerza de trabajo en México: un siglo de cambios. En La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, compilado por José Gómez de León y Cecilia Rabell, 873-923. México: Consejo Nacional de Población/Fondo de Cultura Económica.
Doeringer, Peter y Michael Piore. 1983. Los mercados internos de trabajo. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, compilado por Luis Toharia, 341-388. Madrid: Alianza Editorial.
ENOE. 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=14439&s=estinegi.org.mx (15-19 de junio de 2010).
Fernández Huerga, Eduardo. 2010. La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica España LXIX (273): 115-150.
Fu, Vincent. 1998. Estimating Generalized Ordered Logit Models. Stata Technical Bulletin 8: 160-164.
Galin, Pedro y Marta Novick.1990. La precarización del trabajo en la Argentina. Centro Interamericano de Administración del Trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gallart, María Antonieta. 2001. La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 7 (14): 55-89.
García Guzmán, Brígida. 2006. La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes. Trabajo 2 (3): 23-52.
----------, 2001. Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Papeles de Población 7 (27): 45-61.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 2001a. Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México. Estudios Sociológicos XIX (57): 653-689.
----------, 2001b. Heterogeneidad laboral y calidad de los empleos en las principales áreas urbanas de México. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 7 (14): 145-164.
Guerra, Pablo. 1994. El empleo precario y el empleo atípico: revisión bibliográfica y propuestas para el debate. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo.
Hosmer, David y Stanley Lemeshow. 2000. Applied Logistic Regression. Nueva York: John Wiley & Sons.
Long, Scott y Jeremy Freese. 2006. Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. Texas: Stata Press.
Mora Salas, Minor. 2010. Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México (COLMEX) .
----------, 2006. Ajuste estructural y empleo precario: el caso de Costa Rica. Tesis de doctorado en ciencias sociales, COLMEX.
Muños Hernández, José Alberto. 2009. Inestabilidad laboral en México. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía 2 (2): 63-92.
Navarrete López, Emma Liliana. 2001. Juventud y trabajo: un reto para principios de siglo. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Neffa, Julio César, Demian Panigo y Emiliano López. 2010. Empleo, desempleo y políticas de empleo. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
O'Connell, Ann. 2006. Logistic Regression Models for Ordinal Response Variables. Series/Number 07-146. Estados Unidos: International Educational and Professional Publisher.
OIT. 2002. El trabajo decente y el trabajo informal en los países del istmo centroamericano. Ginebra: OIT.
Palacio, Juan y Carlos Álvarez. 2004. El mercado de trabajo: análisis y políticas. Madrid: Ediciones Akal.
Pederzini Villarreal, Carla. 2004. Educación técnica y participación laboral de los jóvenes en México. Diferencias entre hombres y mujeres. En Los jóvenes ante el siglo XXI, compilado por Emma Liliana Navarrete, 135-166. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Piore, Michael. 1983. Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, compilado por Luis Toharia, 193-223. Madrid: Alianza Editorial.
Rojas, Georgina y Carlos Salas. 2007. La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 12 (12): 39-78.
Román Sánchez, Yuliana Gabriela. (s/f). Precariedad laboral de la población joven asalariada en México. Un estudio comparativo en tres ciudades: Toluca, Tijuana y Mérida, 2005 y 2010. Tesis de doctorado en ciencias económico-administrativas. Universidad Autónoma del Estado de México. Documento inédito.
Rubery, Jill. 1989. Precarious Forms of Work in the United Kingdom. En Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe, editado por G. Rodgers y J. Rodgers, 49-74. Ginebra: International Institute for Labor Studies.
Silva, Luis e Isabel Barroso. 2004. Regresión logística. Cuadernos de Estadística. Madrid: La Muralla/Hespérides.
Solís Gutiérrez, Patricio. 2007. Inequidad y movilidad social en Monterrey. México: COLMEX.
Sotelo Valencia, Adrián. 1999. Globalización y precariedad del trabajo en México. México: Ediciones El Caballito.
Toharia Cortés, Luis. 2007. Introducción. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, compilado por Luis Toharia, 9-37. Madrid: Alianza Editorial.
Williams, Richard. 2005. Gologit2: A Program for Generalized Logistic Regression/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. http://www.nd.edu/~rwilliam/stata/gologit2.pdf (6 de febrero de 2012).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx