De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874Palabras clave:
territorialización, movimientos socioterritoriales, sustentabilidad, ecología política, globalización, sistemas socialesResumen
El objetivo de este artículo es reflexionar teórica y conceptualmente sobre el territorio y su resignificación en la construcción de la sustentabilidad. Se hace referencia a la teoría de sistemas complejos, desde un enfoque constructivista, y de la geografía y la ecología política, como aproximación a las nociones de apropiación territorial, territorialización, desterritorialización y reterritorialización. La discusión deductiva de cinco tesis concluye con un postulado que retoma la propuesta de Gunderson y Holling (2002), para explicar los procesos adaptativos de los sistemas socioterritoriales, los cuales están mediados a partir de cadenas dialógicas. Actualmente, desde los movimientos sociales emergentes, se tejen innovaciones que recrean de manera híbrida conceptos como diversidad, autonomía, equidad y sustentabilidad. Ello permite resignificar el diálogo político del paradigma por el territorio entre los espacios de esperanza –redes antisistémicas–, los exclusivos –redes globalizadas– y los de desesperanza –espacios fragmentados–.
Descargas
Citas
Argueta, Arturo. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. Integra Educativa V (3): 15-29.
Arreola, Arturo y Antonio Saldívar. 2006. Entre lo territorial y lo sectorial: la experiencia de las microregiones en la selva Lacandona, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola (37): 57-78.
Bassols, Ángel. 1986. Lucha por el espacio social. Regiones del norte y noreste de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bosque, Joaquín y Aurora García. 2003. Milton de Almeida Santos (1926-2001). Anales de Geografía de la Universidad Complutense (23): 9-19.
Castells, Manuel. 2006. La sociedad red. Madrid: Alianza.
CLAES. 2006. Integración regional, globalización y opciones alternativas. https://www.google.com.mx/#q=claes.+2006.+Integraci%C3%B3n+regional%2C+globalizaci%C3%B3n+y+opciones+alternativas (29 de marzo de 2012).
Cortés, Raúl. 2012. Entendiendo la complejidad de la economía, la ecología y los sistemas sociales. Administración & Desarrollo 40 (55): 117-120.
De Sousa, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
De Sousa, Boaventura. 2001. Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución. Revista Chiapas (12): 179-201.
Del Carpio, Carlos. 2003. Apropiación social del territorio en la frontera Chimalapa. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
Delgadillo, Javier. 2006. Reestructuración económica territorial en el marco de la globalización. Geoecon RevistaVirtual de Geografía Económica (1): 13-26.
Delgadillo, Javier, Javier Torres y Felipe Gasca. 2001. El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México: Miguel Ángel Porrúa, UNAM.
Demo, Claudio, Guillermo Montoya, Luis García y Alejandro Morón.1999. El Banco Mundial y el desarrollo sustentable. Algunas reflexiones sobre su perspectiva. Problemas del Desarrollo 30 (118): 9-34.
Escobar, Arturo. 2005. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, Arturo. 2001. Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern strategies of localization. Political Geography (20): 139-174.
Fernandes, Bernardo. 2009. Sobre la tipología de los territorios. http://www.acciontierra.org/spip/spip.php?article420 (14 de octubre de 2013).
Fernandes, Bernardo. 2005. Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Observatorio Social de América Latina (16): 273-284.
Fernández, Federico. 2006. Geografía cultural. En Tratado de geografía humana, compilado por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón, 220-252. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I).
Freire, Paulo. 1970. La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García, Rolando. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
García, Rolando. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, compilado por Enrique Leff, 45-71. México: Siglo XXI .
Ghiso, Alfredo. 2000. Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf (17 de marzo de 2014).
Giglo, Nicolo. 1997. En torno a la sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola latinoamericano: factores y políticas. En El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina, compilado por G.C. Gallopín. México: FCE.
Gómez, César y Gisela Hadad. 2007.Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/ejes/eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territorio/Ponencias/hadad_Gisela.pdf (4 de noviembre de 2013).
Gonçalves, Carlos. 2001. Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI .
Guba, Egon. 1990. The paradigm dialog. California: Sage Publication Inc.
Gudynas, Eduardo. 2012. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo/Ediciones Abya Yala.
Guizar, Francisco. 2005. Estrategias de apropiación territorial y de construcción de hegemonía en un contexto intergrupal: el caso de San Lucas de Jalpa, El Mezquital, Durango. Revista Relaciones (101): 83-121.
Gunderson, Lance y Crawdord Holling. 2002. Panarchy; understanding transformations in systems of humans and nature. Washington: Island Press.
Haesbaert, Rogerio. 2004. O mito da desterritorializacao: do “fim dos territorios” a multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Harvey, David. 2007a. Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal.
Harvey, David. 2007b. Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Apuntes de geografía y ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.
Harvey, David. 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004 (Enero): 99-129.
Harvey, David. 2000. Espacios de esperanza. Madrid, Ediciones Akal.
Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón. 2012. Geografías de lo imaginario. Barcelona-México: Anthropos, UAM-I.
Hiernaux, Daniel. 1999. Los fundamentos territoriales del liberalismo contemporáneo. En El pensamiento único. Fundamentos y política económica, compilado por Elvira Concheiro, 149-165. México: UAM, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
Holling, C. S. 2001. Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems 4 (5): 390-405.
Holling, C. S., L. H. Gunderson y D. Ludwig. 2002. In quest of a theory of adaptive change. En Panarchy: understanding transformations in human and natural systems, editado por L. H Gunderson y C. S. Holling, 3-24. Washington: Island Press .
Jiménez, Marcela. 2013. Resiliencia y adaptabilidad del sistema chinampero de Xochimilco. Tesis de licenciatura en geografía, UNAM.
Kropotkin, Piotr. 1902. El apoyo mutuo. http://www.cgt.info/descargas/SalaLectura/kropotkin-apoyo-mutuo.pdf (30 de septiembre de 2013).
Llanos, Luis. 2010. El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo VII (3): 207-220.
Lang, Miriam y Dubia Mokrani. 2012. Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo . Quito: Fundación Rosa Luxemburgo. Ediciones Abya Yala.
Leff, Enrique. 2003a. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente (7): 13-40.
Leff, Enrique. 2003b. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Panamá: Grupo de Ecología Política de CLACSO.
Leff, Enrique, Arturo Argueta, Eckart Boege y Carlos W. Porto. 2002. Globalización, interculturalidad y diálogo de saberes. http://www.revistafuturos.info/futuros_9/ds_al_2.htm . (9 de septiembre de 2012).
Lyon, Arthur. 1996. Medir lo inconmensurable. Nuestro Planeta 8 (1): 29-33.
Márquez, Conrado. 2002. Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas. Pueblos y Fronteras (3): 26-51.
Mallon, Florencia. 1995. Campesinado y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis Potosí.
Masera, Omar, Martha Astier y Santiago López-Ridaura. 1999. Definición y atributos sistémicos de la agricultura sustentable. Los conceptos de sustentabilidad y desarrollo sustentable. En Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación mesmis. México: Mundi Prensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, Instituto de Ecología.
Merino, Leticia. 1999. La gestión colectiva de los recursos forestales. http://www.era-mx.org/publicaciones/gestion.html (30 de septiembre de 2013).
Monroy, Francisco. 2004. La transformación del espacio en la era global. Convergencia 11 (36): 131-158.
Ortiz, Renato. 2005. Mundialización: saberes y creencias. Barcelona: Gedisa
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE
Palacios, Juan José. 1983. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación (66): 56-68.
PNUD. 1995. Informe sobre desarrollo humano 1994. http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1994_es_cap1.pdf (4 de noviembre de 2013).
Pretty, Jules. 1995. Sustainable agriculture. En Regenerating agriculture. Politics and practice for sustainability end self-reliance, 2-25. Londres: Earthscan Publications Ltd.
Puydt, Paul. 1860. Panarchy. http://www.panarchy.org/depuydt/1860.eng.html (17 de marzo de 2014).
Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder. Sao Paulo: Editora Ática.
Ramírez, Blanca. 2003. Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. México: UAM, Miguel Ángel Porrúa.
Reclus, Elisée. 1905. El hombre y la Tierra. México: FCE .
Resilience Alliance. 2013. Resilience Alliance home page. http://www.resalliance.org (17 de marzo de 2014).
Roling, N. G. y Annemarie Wagemakers. 2000. A new practice: facilitating sustainable agriculture. Facilitating sustainable agriculture. En Participatory learning and adaptive management in times of environmental uncertainty, 3-21. Cambridge: Cambridge University Press.
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio.Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Serrano, Jorge. 1999. Desarrollo regional y urbano en México a finales del siglo XX: una agenda de temas pendientes. En La globalización y las regiones en México (III), coordinado por Jorge Serrano. México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México.
Schneider, Sergio e Iván G. Peyré. 2006. Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires: Ciccus.
Sloterdijk, Peter. 2007. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.
United Nations. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development. Our common future. Nueva York: Naciones Unidas.
Wallerstein, Immanuel. 2006. Análisis de sistemas-mundo, una introducción. México: Siglo XXI.
Watzlawick, Paul. 1981. ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Editorial Herder S.A.
Weeks, Brian, Marco A. Rodríguez y J. H. Blakeslee. 2004. Panarchy : complexity and regime change in human societies. California: Institute Complex Systems.
Woodhill, James y N. C. Roling. 2000.The second wind of the eagle: the human dimension in learning our way to more sustainable futures. En Facilitating sustainable agriculture: Participatory learning and adaptive management in times of environmental uncertainty , 46-71. Cambridge: Cambridge University Press .
Zibechi, Raúl. 2003. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Revista del Observatorio Social de América Latina (9) 185-188.
Zúñiga, Gerardo. 1998. Los procesos de constitución de territorios indígenas en América Latina. Nueva Sociedad (153): 141-155.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx