El desarrollo laboral sustentable y su relación con la migración interna en México
PDF

Palabras clave

migración interna
desarrollo laboral sustentable
competitividad social
desarrollo humano

Cómo citar

Sánchez Rodríguez, J. S., Luyando Cuevas, J. R., Aguayo Téllez, E., & Picazzo Palencia, E. (2014). El desarrollo laboral sustentable y su relación con la migración interna en México. región y sociedad, 26(60). https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a7

Resumen

En este trabajo se estudió la interacción entre la migración interestatal y el desarrollo laboral sustentable en México del año 2000 al 2010, de acuerdo con la visión de Amartya Sen. Este desarrollo se midió con el índice de competitividad social, y la interacción con la migración interna se evaluó con un modelo de ecuaciones simultáneas. Los resultados confirmaron que a mayor desarrollo laboral sustentable, el grado de inmigración fue más y viceversa. Por otro lado, no se encontró relación alguna entre la emigración interna y el desarrollo laboral sustentable. Al desagregar el índice de competitividad social, se encontró una relación causal mutua entre el índice de la ausencia de pobreza salarial y la inmigración interna, así como una relación causa-efecto positiva entre ausencia de pobreza salarial sobre la emigración interna, la cual no se da en el otro sentido.
PDF

Referencias

Aroca, P. 2004. Migración intrarregional en Chile. Modelos y resultados 1987-2002. Notas de Población XXXI (78): 97-154.

CEPAL. 2007. Migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe: continuidad, cambio y desafíos de política. En Panorama social de América Latina. Chile: CEPAL.

CONAPO. 2012. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. http://www.conapo.gob.mx (12 de marzo de 2012).

CONEVAL. 2012. Reporte coneval cifras de pobreza por ingresos 2008. http://www.coneval.gob.mx (10 de marzo de 2012).

Harris, John y Michael Todaro. 1970. Migration, Unemployment and Development: A Two-sector analysis. American Economic Review 60 (1): 126-142.

INEGI. 2012a. Encuesta nacional de empleo (2000-2004), microdatos. http://www.inegi.org.mx (8 de enero de 2012).

----------. 2012b. Encuesta nacional de ocupación y empleo (20052010), microdatos. http://www.inegi.org..mx (8 de enero de 2012).

OIT. 2007. Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. San José de Costa Rica: OIT.

OIM. 2010. Organización Internacional para las Migraciones. http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/developing-migration-policy/migration-dvlpment/lang/es/cache/offonce/ (1 de diciembre de 2011).

ONU. 1987. Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Washington: ONU.

----------. (s/f). Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm (15 de abril de 2012).

----------. (s/f). Declaración de Río 1992. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm (15 de abril de 2012).

Picazzo, Esteban, E. Gutiérrez, J. Infante y P. Cantú. 2011. La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Revista Estudios Sociales XIX (37): 253-280.

PNUD. 2007. Informe de desarrollo humano México 2006-2007. México: Ediciones Mundi-Prensa.

PNUD-México. 2012. Informe sobre competitividad social en México 2012. Número especial. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/competividad/index.html (20 de diciembre de 2012).

----------. 2011. Índice de competitividad social. Boletín número 3. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/competividad/index.html (15 de noviembre de 2012).

----------. 2008. Índice de competitividad social. Boletín número 2. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/competividad/index.html (13 de marzo de 2012).

----------. 2007. Índice de competitividad social. Boletín número 1, primer trimestre. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/competividad/index.html (20 de junio de 2011).

Pulido, A. 1993. Modelos econométricos. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Rodríguez, Jorge. 2007. Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina. Avance de investigación, presentado en el Taller nacional sobre migración interna y desarrollo en Chile: diagnóstico, perspectivas y políticas. Santiago de Chile: CEPAL-Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

----------. 2004. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000. Santiago de Chile: CEPAL.

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. México: Planeta.

----------. 1992. Inequality Reexamined. Oxford: Claredon Press.

----------. 1975. Employment, Technology and Development. Oxford: Claredon Press.

---------- y S. Anand. 1994. Desarrollo humano sostenible: conceptos y prioridades. Washington: PNUD.

---------- y Martha C. Nussbaum. 1993. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Soloaga, Isidro y Gabriel Lara. 2006. Evaluación del impacto de la migración sobre el cálculo del índice de desarrollo humano en México, presentado en el Taller nacional sobre migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas. México: CEPAL-CELADE.

Tijerina, José. 1997. Migración interna, capital humano y crecimiento económico en México, 1970-1990. Economía Mexicana. Nueva época VI (2): 199-222.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads