Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014

Autores/as

  • Ezequiel Avilés Ochoa Universidad de Occidente
  • Gumaro Álvarez Vizcarra Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a372

Palabras clave:

crecimiento económico, instituciones, grupos de poder, efectos olvidados, incidencia, subconjuntos borrosos

Resumen

En esta investigación se identifican, mediante un modelo no numérico, las relaciones de causalidad que revelan los olvidos de los grupos de poder al frente de las instituciones políticas y económicas en Sinaloa, y que explican la debilidad del crecimiento económico local. La contribución reside en el uso de una metodología que evalúa el desempeño económico a partir de la valoración subjetiva del pensamiento de los expertos, integrantes de la elite del poder. Para tal fin, se introducen postulados de la teoría de los subconjuntos borrosos y el modelo de efectos olvidados. Los resultados sugieren que las causas del rezago tecnológico son la frágil democracia y una participación ciudadana débil, que reducen el potencial de crecimiento al acumular grados de olvido. La inversión deficiente en capital humano, en tecnología e investigación y desarrollo derivan en progreso técnico insuficiente, retraso educativo, estancamiento tecnológico y delincuencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ezequiel Avilés Ochoa, Universidad de Occidente

Economista con Maestría en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Doctor en Ciencias Sociales por las Universidades de Sinaloa, Sonora y Baja California, México.

Posdoctorado en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Profesor Investigador de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán. Investigador Nacional Nivel II, del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Profesor invitado en programas de Doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Autónoma de Sinaloa.

Autor de diversas obras en economía y finanzas. Integrante del Proyecto Global “Midiendo el Progreso de las Sociedades”, liderado por el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, A.C. 

Gumaro Álvarez Vizcarra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Sinaloa

Economista con Maestría en Ciencias Administrativas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente, programa inscrito en el Padrón Nacional de Postgrados de Calidad de CONACYT.

Profesor de tiempo completo en el Departamento de Administración y Finanzas del Tecnológico de Monterrey - Campus Sinaloa. Su interés principal en la investigación se centra en la aplicación de la matemática de la incertidumbre en la toma de decisiones a través de modelos no numéricos. Ha publicado obras en temas de economía y finanzas, utilizando la metodología de efectos olvidados.

Citas

Acemoglu, Daron. 2009. Introduction to modern economic growth. Reino Unido: Princeton University Press.

Acemoglu, Daron, Simon Johnson y James Robinson. 2005. Institutions as a fundamental cause of long-run growth. En Handbook of economic growth, volumen 1A, editado por Philippe Aghion y S. N. Durlauf, 385-472. Ámsterdam: Elsevier North-Holland.

Barcellos, L. 2010. Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Barro, Robert J. 1999. Determinants of economic growth. Cambridge: MIT Press.

Burdeau, Georges. 1966. Traité de science politique. París: Pichon-Durant.

Cass, David. 1965. Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation. Review of Economic Studies 32 (3): 233-240.

CEFP de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2016. http://www.cefp.gob.mx/

CONEVAL. 2014. Anexo estadístico. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx (15 de octubre de 2015).

Duverger, Maurice. 1997. Ciencia política. México: Hemisferio.

Easton, David. 1953. The political system. Nueva York: Knopf.

Ericsson, K., M. Prietula y E. Cokely. 2007. La formación de un experto. Harvard Business Review. América Latina 8: 113-120.

Espinoza, Víctor A. y Alejandro Monsiváis. 2012. El deterioro de la democracia: consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en México. Mexico: El Colegio de la Frontera Norte.

Foucault, Michel. 1988. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 50 (3): 3-20.

Friedman, Milton. 1962. Capitalism and freedom. Chicago: Chicago University Press.

Gento, Ángel, Luisa L. Lazzari y Emilio A. Machado. 1999. Reflexiones acerca de las matrices de incidencia y la recuperación de los efectos olvidados. Cuadernos del CIMBAGE (4): 11-27.

Gil Aluja, Jaime. 2005. La matemática borrosa en la economía y gestión de empresas. Matematicalia: Revista Digital de Divulgación Matemática de la Real Sociedad Matemática Española 1 (3): 5.

Gil Aluja, Jaime. 1999. Elementos para una teoría de la decisión en la incertidumbre. Londres: Vigo Villadoiro.

Gil Aluja, Jaime. 1996. Towards a new paradigm of invesment selection in uncertainty. Fuzzy Sets and Systems 84 (2): 187-197.

Gil Aluja, Jaime et al. 2004. Aproximación metodológica a la optimización en la incertidumbre. Monográfico (2): 23-49.

Gil Lafuente, Ana María. 1993. El análisis financiero en la incertidumbre. Barcelona: Ariel.

Gil Lafuente, Ana María y Luis Bassa. 2011. Identificación de los atributos contemplados por los clientes en una estrategia CRM utilizando el modelo de efectos olvidados. Cuadernos del CIMBAGE (13): 107-127.

Gil Lafuente, Ana María y Jaime Gil Lafuente. 2007. Modelos y algoritmos para tratar la creatividad en la gestión empresarial. España: European Academic Publishers-Milladoiro.

Hernández, Rogelio. 1998. Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México 1942-1993. México: El Colegio de México.

Hume, David. 1980. Acerca de las facciones: teoría y sociología crítica de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.

Ibarra, S. Jorge. 2013. Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos. Gestión y Política Pública (2): 3-44.

Inda, Graciela y Celia Duek. 2005. Escritos de sociología ETHOS. Aposta Revista de Ciencias Sociales 23 (3).

INEGI. 2016. Banco de información INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/ (20 de enero de 2016).

INEGI. 2014. Módulo de condiciones socioeconómicas de le Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/mcs2014/default.aspx (16 de noviembre de 2015).

Jusidman, Clara. 2009. Desigualdad y política social en México. Nueva Sociedad (220): 190-206.

Kauffmann, Arnold y Jaime Gil Aluja. 1993. Técnicas especiales para la gestión de expertos. Santiago de Compostela: Milladoiro.

Kauffmann, Arnold yJaime Gil Aluja. 1990. Las matemáticas del azar y de la incertidumbre; elementos básicos para su aplicación en economía. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Kauffmann, Arnold yJaime Gil Aluja. 1988. Modelos para la investigación de efectos olvidados. Vigo: Milladoiro.

Kauffmann, Arnold yJaime Gil Aluja. 1987. Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Barcelona: Hispano Europea, S. A.

Knoke, David. 1994. Networks of elite structure and decision making. Sage Focus Editions (171): 274-274.

Koopmas, Tjalling C. 1965. Economic growth at a maximal rate. Quarterly Journal of Economics 78 (3): 355-394.

Krugman, Paul. 1999. Development, geography, and economic theory. Cambridge: MIT Press.

Lomnitz, Larissa y Gil Mendieta. 2002. El neoliberalismo y los cambios en la elite de poder en México. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 1 (5).

López, C., J. Méndez y O. Todt. 1998. Participación pública en política tecnológica: problemas y perspectivas. Arbor 159 (627): 279.

Lucas, Robert. 1988. On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics 22 (1): 3-42.

Maritain, Jacques. 1983. El hombre y el Estado. Madrid: Ediciones Encuentro (12).

Moore, George. 1994. The structure of a national elite network. American Sociological Review (44): 673-692.

North, Douglass C. 1994. Institutional change: a framework for analysis. En Institutional change: theory and empirical findings, editado por Sven-Erik Sjöstrand, 35-46. Nueva York: Armonk.

North, Douglass C. 1993. Prize lecture: economic performance through time. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1993/north-lecture.html (20 de julio de 2015).

North, Douglass C. 1990. Institutions, institutional change, and economic perfomance. Nueva York: Cambridge University Press.

North, Douglass C. 1981. Structure and change in economic history. Nueva York: Norton & Co.

North, Douglass C. y Robert Thomas. 1973. The rise of the western world: a new economic history. Cambridge: Cambridge University Press.

Plumpler, Thomas y Chistian W. Martin. 2003. Democracy, government spending, and economic growth: a political-economic explanation of the Barro-effect. Public Choice 117 (1-2): 27-50.

Romer, Paul M. 1986. Increasing returns and long run growth. Journal of Political Economy 94 (5): 1002-1037.

Ros, Jaime. 2008. La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982. El Trimestre Económico 75 (299): 537-560.

Sala-i-Martin, Xavier. 2000. Apuntes de crecimiento económico. España: Antoni Bosch.

Salazar, R. 2012. The Mexican peso: exchange risk coverage management through the forgotten effects theory. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 17: 53-74.

Schmidt, Samuel y Jorge Gil Mendieta. 2002. Los grupos de poder en México: recomposiciones y alianzas. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 14 (2).

Solow, Robert. 1956. A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics 70 (1): 65-94.

Stiglitz, Joseph E. y Bruce C. Greenwald. 2015. La creación de una sociedad del aprendizaje. México: Paidós.

Swan, W. Trevor. 1956. Economic growth and capital accumulation. Economic Record 32 (2): 334-361.

Swyngedouw, Erik. 2000. Elite power, global forces, and the political economy of 'glocal' development. En The Oxford handbook of economic geography, editado por Gordon L. Clark, Maryann P. Feldaman y Meric S. Gertler, 541-558. Nueva York: Oxford University Press.

Tichy, G. 2004. The over-optimism among experts in assessment and foresight. Technological Forecasting and Social Change 71 (4): 341-363.

Villarreal, Héctor. 2013. Roderic Ai Camp: el reclutamiento político en México. METAPOLÍTICA 17 (83): 50-54.

Zadeh, Lofty A. 1965. Fuzzy Set. Information and Control 8 (3): 338-353.

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Avilés Ochoa, E., & Álvarez Vizcarra, G. (2018). Crecimiento, instituciones y grupos de poder. Los efectos olvidados en Sinaloa, 1994-2014. región y sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a372

Número

Sección

Artículos de investigación