Medio ambiente y organizaciones de la sociedad civil: análisis de las redes civiles ambientalistas en Hermosillo, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2011.51.a33Palabras clave:
organizaciones de la sociedad civil, análisis de redes sociales, medio ambiente, ecología política, sociología matemática, sociología de las organizacionesResumen
El surgimiento de organizaciones civiles ambientalistas en Sonora ha ocurrido desde hace más de dos décadas, sin que haya investigaciones suficientes sobre sus características y estrategias. En el presente trabajo se analizan las relaciones de información, apoyo, recursos materiales y financieros que 11 de ellas en Hermosillo establecen entre sí y con otras de fuera del municipio, así como con instituciones académicas y organismos gubernamentales. Para cada tipo de relación se evaluó la densidad y jerarquización de la red interna y de las externas, y se detectaron las organizaciones más sobresalientes. Los resultados indican que entre mayores sean los costos de las ligas, su densidad o frecuencia disminuye. La red hermosillense tiene una estructura jerárquica y las mayores densidades en las relaciones de información, apoyo y materiales; mientras que para los recursos financieros, esta característica se observa en las ligas de organismos gubernamentales hacia los civiles.
Descargas
Citas
Alfie, Miriam. 2005. Democracia y desafío medioambiental en México. Riesgos, retos y opciones en la nueva era de la globalización. México-Barcelona: Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Pomares.
––––––––––. 2002. Imágenes de ONG ambientalistas en la frontera México-Estados Unidos. Frontera Norte 14(027): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13602703 (29 de enero de 2009).
Barajas, María E. 1992. La problemática ecológica de Sonora y la sociedad civil. En Ecología, recursos naturales y medio ambiente en Sonora, compilado por José Luis Moreno, 363-369. Hermosillo: Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología, El Colegio de Sonora.
Borgatti, Stephen P., Martin G. Everett y Linton C. Freeman. 2002. UCINET 6 for Windows. Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.
Edelman, Marc. 2001. Social Movements: Changing Paradigms and Forms of Politics. Annual Review of Anthropology (30): 285-317.
Galaskiewicz, Joseph. 1985. Interorganizational Relations. Annual Review of Sociology (11): 281-304.
Gil, Jorge y Samuel Schmidt. 2002. Análisis de redes. Aplicaciones en ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Gordon, Sara. 1997. La cultura política de las organizaciones no gubernamentales en México. Revista Mexicana de Sociología 59(1): 53-67.
Hanneman, Robert A. y Mark Riddle. 2005. Introduction to Social Network Methods. Riverside: University of California, http://faculty.ucr.edu/~hanneman/ (10 de septiembre de 2009).
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. 2007. Definición de una agenda fiscal para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil en México. México: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C, Centro Mexicano para la Filantropía A. C, Instituto Tecnológico Autónomo de México, International Center for Not-for-Profit Law.
Jacobs, Jamie E. 2002. Community Participation, the Environment, and Democracy: Brazil in Comparative Perspective. Latin American Politics and Society 44 (4): 59-88.
Lara Valencia, Francisco. 2004. Gestión conjunta del medio ambiente fronterizo y TLC: cambio institucional, actores locales y redes transfronterizas. Región y Sociedad XVI (29): 75-107.
Micheli, Jordi. 2002. Política ambiental en México y su dimensión regional, Región y Sociedad XIV (23): 129-1 70.
Moreno, José Luis. 1992. El deterioro del medio ambiente en Sonora en la década de los años 80.Tesis de maestría en geografía. UNAM.
Muñoz, Carlos. 2005. Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica).
Palacio, Dolly, Rafael Hurtado y Leonardo Garavito. 2003. Redes socio-ambientales en tensión: el caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 4 (6) junio/julio: http://revista-redes.rediris.es (20 de septiembre de 2009).
Prince, Marie. 1994. Ecopolitics and Environmental Non-governmental Organizations in Latin America. Geographical Review 84 (1): 42. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=6113865&sid=1&Fmt=3&clientId=39446&RQT=309&VName=PQD (28 de septiembre de 2009).
Roca-Martínez, Beltrán. 2006. Entre la competencia y la cooperación: la construcción de redes entre las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en Andalucía. REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 11 (8) diciembre: http://revista-redes.rediris.es (4 de octubre de 2009).
Rodríguez, Joseph. 1995. Análisis estructural y de redes. Colección Cuadernos Metodológicos no. 16. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Takeshi, Wada. 2005. Civil Society in Mexico: Popular Protest Amid Economic and Political Liberalization. The International Journal of Sociology and Social Policy 2 5 (1-2): 87-117.
Velazquez, Mario A. 2009. Las luchas verdes. Los movimientos ambientalistas de Tepoztlán, Morelos y el Cytrar en Hermosillo, Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
––––––––––.2005. Relaciones entre organizaciones y movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México), Región y Sociedad XVII (33): 33-70.
Verduzco, Gustavo. 2003. Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México. México: El Colegio de México, Centro Mexicano para la Filantropía.
––––––––––, Regina List y Lester M. Salamon. 2002. Perfil del sector no lucrativo en México. México: Centro Mexicano para la Filantropía, The Johns Hopkins University.
Wasserman, Stanley y Katherine Faust. 2009. Social Network Analysis. Methods and Applications. Nueva York: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx