Repatriarcalización del territorio y extractivismo minero. Las mujeres de la cuenca del río Sonora, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1900Palabras clave:
género, desastres ambientales, remediación de daños, contaminación del agua, escasez de aguaResumen
Objetivo: analizar la repatriarcalización del territorio tras diez años del derrame de lixiviados de cobre en las aguas del río Sonora. Metodología: de tipo cuantitativa y cualitativa con entrevistas, una encuesta y tres talleres. Resultados: 1) el empleo se concentra en migrantes jóvenes de sexo masculino; 2) la escasez y la contaminación del agua sigue alterando la vida cotidiana de las mujeres; 3) las mujeres tienen escasa presencia en los espacios convencionales de lucha y prefieren resolver los problemas a escala comunitaria. Limitaciones: no se analizó la dimensión cultural. Valor: la investigación contribuye a entender las consecuencias del derrame desde la perspectiva de género. Conclusiones: la repatriarcalización del territorio es un concepto útil para profundizar en la dinámica de género del extractivismo minero.
Descargas
Citas
Barcia, I. (2017). Defensoras de derechos humanos confrontando a las industrias extractivas. Un panorama de los riesgos críticos y las obligaciones en materia de derechos humanos. Mountain View: Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) y Coalición Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/sp_whrd_confronting_extractive_industries.pdf
Bermúdez, R. E., Rodríguez, T., y Roa, L. T. (2011). Mujer y minería: ámbitos de análisis e impactos de la minería en la vida de las mujeres. Enfoque de derechos y perspectiva de género. Bogotá: Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería del 10 al 12 de octubre. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://desterresminees.pasc.ca/wp-content/uploads/2015/11/Bermudez-Rico-et-al-2011-Mujer_y_Mineria.pdf
Bermúdez, R. E., Zambrano, C. I., y Roa, L. T. (2014). Los territorios, la minería y nosotras. Las mujeres nos preguntamos. Bogotá: Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo Agua Viva [CENSAT-Agua Viva] y Amigos de la Tierra Colombia.
Bolados, P., y Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: el caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 16(2), 33-42. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-977
Bracamonte, A., Lara, B. E., y Borbón, M. I. (1997). El desarrollo de la industria minera sonorense: el retorno a la producción de metales preciosos. región y sociedad, 8(13-14), 39-75. doi: https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1136
Carabantes, A. G., y Fernicola, N. A. G. G. de. (2003). Arsénico en el agua de bebida: un problema de salud pública. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 39(4), 365-372. doi: https://doi.org/10.1590/S1516-93322003000400003
Caretta, M. A., y Zaragocin, S. (2020). Women’s resistance against the extractive industry: Embodied and water dimensions. Human Geography, 13(1), 35. doi: https://doi.org/10.1177/1942778620910893
Caretta, M. A., Zaragocin, S., Turley, B., y Orellana, K. T. (2020). Women’s organizing against extractivism: Towards a decolonial multi-sited analysis. Human Geography, 13(1), 49-59. doi: https://doi.org/10.1177/1942778620910898
Carlsen, L. (2021). Defensoras de la tierra y territorio, resistencias contra el extractivismo y visiones hacia un futuro igualitario postextractivista. En J. Gil Ortiz (ed.), Bicentenario de Centroamérica. Historias comunes, luchas y transformaciones (pp. 377-408). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Carvajal, L. M. (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Santiago de Chile: Fondo de Acción Urgente de América Latina.
Castro, A. G., Zapata, E., Pérez, Ma. A., y Martínez, B. G. (2015). Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, 276-299. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14515
Cielo, C., y Coba, L. (2018). Extractivism, gender, and disease: An intersectional approach to inequalities. Ethics and International Affairs, 32(2), 169-178. doi: https://doi.org/10.1017/S0892679418000291
Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1314216
Comisión Estatal del Agua (CEA). (2016). Programa de Mediano Plazo 2016-2021. Hermosillo, Sonora.
Cortés-Cortés, R., y Zapata-Martelo, E. (2022). Racionalidad extractivista y necropolítica de la expropiación patriarcal: un acercamiento al estudio de las masculinidades para re/pensar el poder del extractivismo. Revista CS (36), 51-84. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i36.4743
Cortés, R., Zapata-Martelo, E., Ayala, M. del R., y Rosas, R. (2018). Miradas de género hacia el interior del movimiento socioambiental “Frente Amplio Opositor” a minera San Xavier. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), 35-49. Recuperado de https://intersticios.es/article/view/18117/12083
Cortés, R., Zapata, E., Ayala, M. del R., Rosas, R., y Navarro, H. (2017). Megaminería y género. Acumulación por desposesión en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Sociedad y Ambiente, 5(12), 61-97. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1742/1670
Cruz, M. (20 de marzo de 2018). México: alto consumidor de agua embotellada en LatAm. Kantar. Recuperado de https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/consumo-agua-embotellada
Cruz, L. D. (2022a). Mujeres y minería en Zacatecas. Relatos sobre la extracción minera. En M. C. Costero y H. Muñoz (eds.), Minería y mujeres en resistencia: poder, movilizaciones sociales y alternativas de estudio (pp. 101-121). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Cruz, L. D. (2022b). Las mujeres que habitan cerca de la faja blanca de Ixtacamaxtitlán. El caso de la minera canadiense en la Sierra Norte de Puebla. En M. C. Costero y H. Muñoz (eds.), Minería y mujeres en resistencia: poder, movilizaciones sociales y alternativas de estudio (pp. 123-144). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Díaz-Caravantes, R. E., Durazo-Gálvez, F. M., Moreno, J. L., Duarte, H., y Pineda, N. (2021). Las plantas potabilizadoras en el río Sonora: una revisión de la recuperación del desastre. región y sociedad, 33, e1416. doi: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1416
Estrada-Vivas, L. Y. (2016). Los rostros del agua embotellada en México: ¿por qué somos los mayores bebedores de este problema? (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.
Farías, D., y Rodríguez, L. I. (2021). Periodismo de desastres: el caso del derrame de tóxicos sobre el río Sonora. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 101-116). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
García-Torres, M., Vázquez, E., Cruz, D. T., y Bayón, M. (2020). Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios. En D. T. Cruz y M. Bayón (eds.), Cuerpos, territorios y feminismos (pp. 23-44). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Hill, C., y Newell, K. (2009). Women, communities, and mining: The gender impacts of mining and the role of gender impact assessment. Victoria: Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM).
Ibarra, M. F. (2021). Derechos socioambientales y actividad minera: el caso del río Sonora. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 117-133). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Ibarra, M. F., y Moreno, J. L. (2017). La justicia ambiental en el río Sonora. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 135-155. Recuperado de https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/168
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Servicios de información geoespacial. Subcuencas hidrológicas de México. Recuperado de https://idegeo.centrogeo.org.mx/layers/geonode%3Aredsubciigw
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Principales resultados por localidad. Censos y conteos de población y vivienda (datos de 2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=326108&ag=0&f=csv
Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM). (2014). Anexo 1.10. Evaluación del riesgo a la salud humana por exposición a elementos potencialmente tóxicos en suelos, asociados al derrame de Buenavista del Cobre ocurrido en agosto de 2014. En Informe Geología Médica Fideicomiso Río Sonora. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/341781/ANEXO_1.10__1_.pdf
Lugo-Gil, C. Y. (2021). Extractivismo, conflicto socioambiental y sociedad civil en el río Sonora. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 134-146). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Luque, D., y Murphy, A. D. (2020). La gramática del río Sonora que exhibió el derrame de la mina Cananea. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (93), 217-240. doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-10
Luque, D., Murphy, A. D., Jones, E. C., Burquez, A., Martínez, A., Manrique, T., y Esquer, D. (2019). Río Sonora: el derrame de la mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Lutz-Ley, A. N. (2021). Ecología política feminista y posicionalidades femeninas frente a la minería de gran escala: una propuesta analítica. En M. C. Costero y H. Muñoz (eds.), Minería y mujeres en resistencia: poder, movilizaciones sociales y alternativas de estudio (pp. 145-173). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Lutz-Ley, A. N. (2022). Minería rural y ecología política feminista en Cucurpe, Sonora. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 77-100). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Lutz-Ley, A. N., y Buechler, S. J. (2020). Mining and women in northwest Mexico: A feminist political ecology approach to impacts on rural livelihoods. Human Geography, 13(1), 74-84. doi: https://doi.org/10.1177/1942778620910901
Méndez, E. (10 de diciembre de 2019). Solo instalan 10 de 37 potabilizadoras en río Sonora. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/solo-instalan-10-de-37-potabilizadoras-en-rio-sonora/1352748
Montaño, R., y Galindo, L. A. (2023). Sonora. En V. Vázquez (ed.), Mujeres frente al extractivismo en México (pp. 43-57). Metepec: Cofradía de Coyotes.
Noriega, G. (2019). Contaminación del río Sonora: repercusiones en la vida cotidiana de los pobladores desde la perspectiva de género. (Tesis de doctorado). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
Orozco, Y., y Rodríguez, L. I. (2021). Riesgos, amenazas y desastres en la minería a cielo abierto y subterránea. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 17-32). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Pacheco-Vega, R. (2015). Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 22(63), 221-263. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v22i63.1671
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). (2022). El camino hacia la verdad tras ocho años de impunidad en el río Sonora. Ciudad de México: PODER y Comités de Cuenca. Recuperado de https://poderlatam.org/2022/08/el-camino-hacia-la-verdad-tras-8-anos-de-impunidad-en-el-rio-sonora/
Robles-Robles, M. del R. F., y Romero, N. G. (2022). Minería, comunidades y desarrollo sostenible: el caso de la mina Las Chispas en Arizpe, Sonora. región y sociedad, 34, e1709, 1-24. doi: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1709
Rodríguez, G. V. (2020). Neo-extractivism, the Bolivian state, and indigenous peasant women’s struggles for water in the Altiplano. Human Geography, 13(1), 27-39. doi: https://doi.org/10.1177/1942778620910896
Rodríguez, L. I., y Lara, B. E. (2021). Introducción. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 8-16). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Rodríguez, L. I., Almaguer, L. G., y Rodríguez, M. C. (2021). Imagen y reputación corporativa en la industria minera de Sonora. En L. I. Rodríguez y B. E. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora. Diálogos sobre desarrollo, sostenibilidad e inclusión (pp. 148-164). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Salazar, H., y Rodríguez, M. (2015). Miradas en el territorio, cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. Aproximaciones a tres comunidades mineras en México. Ciudad de México: Fundación Heinrich Böll Stiftung.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Informe de acciones. Fideicomiso Río Sonora. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/informe-de-acciones
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2023). Dictamen diagnóstico ambiental. Río Sonora. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/dictamen-diagnostico-ambiental-rio-sonora?state=published
Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Stefanovic, A. F., y Saavedra, M. (2016). Las mujeres en el sector minero de Chile. Propuestas para políticas públicas de igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Toscana, A., y Canales, P. de J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas (93), 1-14. doi: https://doi.org/10.14350/rig.54770
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas (45), 123-139. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdfhttp://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a09.pdf
Ulloa, A. (2020). The rights of the Wayúu people and water in the context of mining in La Guajira, Colombia. Demands of relational water justice. Human Geography, 13(1), 6-15. doi: https://doi.org/10.1177/1942778620910894
Vázquez-García, V. (2021). Género, desastres ambientales y consumo de agua embotellada. El caso de la cuenca del río Sonora. región y sociedad, 33, 1-2. doi: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1473
Vázquez, V., Sosa, D. M., y Martínez, R. (2020). Género y extractivismo minero. Experiencias femeninas de movilización en Zacatecas y Puebla (México). Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época, 10(21), 5-33. Recuperado de https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/1253/1371
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Verónica Vázquez-García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx