Género, desastres ambientales y consumo de agua embotellada. El caso de la cuenca del río Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1473

Palabras clave:

género, agua embotellada, distribución del agua, calidad del agua, derecho humano al agua

Resumen

Objetivo: estudiar desde la perspectiva de género el consumo de agua embotellada en el contexto del desastre ambiental que provocó el derrame de 40 000 m3 de lixiviados de cobre en el río Sonora. Metodología: se realizaron 40 entrevistas, un taller y se aplicaron 28 cuestionarios en distintas localidades de la cuenca. Resultados: el agua embotellada de distintas marcas y precios se ha convertido en un elemento de diferenciación entre las mujeres. Limitaciones: se requiere ampliar la muestra y realizar análisis biomédicos para profundizar en el estudio. Valor: se contribuye a explicar los factores que intervienen en la sustitución del agua de la llave por la embotellada en la cuenca del río Sonora. Conclusiones: el enfoque de género ayuda a entender las decisiones que toman las mujeres en relación con el agua para consumo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfie, M. (2015). Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea. El Cotidiano (191), 97-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32538023011%0ACómo

Agenjo, A. (2013). Economía femnista: los retos de la sostenibilidad de la vida. Revista Internacional de Pensamiento Político (8), 15-27. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/3654

Ávila, P. (2018). El Estado y la cuestión del agua en el contexto de la mundialización. En A. Torres Rodríguez y E. Moral Pajares (eds.), Agua y ecología política en España y México (pp. 21-40). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Bakker, K. J. (2003). A political ecology of water privatization. Studies in Political Economy 70(1), 35-58. doi: https://doi.org/10.1080/07078552.2003.11827129

Bracamonte, A., Lara, B. E., y Borbón, M. I. (1997). El desarrollo de la industria minera sonorense: el retorno a la producción de metales preciosos. región y sociedad, 8(13-14), 39-75. doi: https://doi.org/10.22198/rys.1997.13-14.a1136

Cámara Minera de México (CAMIMEX). (2019). Informe anual 2019. Ciudad de México: CAMIMEX. Recuperado de https://www.camimex.org.mx/files/4415/6262/3084/02_info_2019.pdf

Cancino, M. del S., y Cruz, E. (2017). Relaciones de poder e inequidad de género: Villahermosa Yalumá, Comitán, Chiapas. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (83), 139-163. doi: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/39/53

Carabantes, A. G., y Fernicola, N. (2003). Arsénico en el agua de bebida: un problema de salud pública. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas 39(4), 365372. doi: https://doi.org/10.1590/s1516-93322003000400003

Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana, ¿un asunto de mujeres? En M. León (comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 5-25). Porto Alegre: Veraz Comunicação.

Castro, A., Zapata, E., Pérez, M. A., y Martínez, B. G. (2015). Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política (7), 276-299.

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho del Agua (COMDA). (2017). Manual para taller en defensa del agua para promotoras y promotores. Ciudad de México: COMDA.

Comisión Estatal del Agua (CEA). (2016). Programa de mediano plazo 2016-2021. Hermosillo: CEA.

Cortés, R., Zapata, E., Ayala, C., Rosas, R., y Navarro, H. (2017). Megaminería y género. Acumulación por desposesión en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Sociedad y Ambiente, 5(12), 61-97.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum (1), 139-167.

Dani, S., Malavolta, C., Santos, M. dos, Serrano-Neves, P., y Terrier, L. (2019). Geocide, ecocide, and genocidal type outcomes from large-scale open pit mountaintop gold mining in the outskirts of Paracatu, Brazil. Enviromental Justice, 12(3), 1-13. doi: https://doi.org/10.1089/env.2018.0039

Delgado-Ramos, G. (2014). El negocio de bebidas y agua enbotellada. En G. Delgado (ed.), Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México (pp. 21-46). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Delgado-Ramos, G. (2015). Water and the political ecology of urban metabolism: The case of Mexico City. Journal of Political Ecology, 22(1), 98-114. doi: https://doi.org/10.2458/v22i1.21080

Delgado-Ramos, G., y Ávila-Calero, S. (2014). La industria embotelladora en México: negocio, regulación y apropiación del agua. En G. Delgado-Ramos (ed.), Apropiación de agua, medio ambiente y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México (pp. 57-66). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Elmhirst, R. (2015). Feminist political ecology. En S. MacGregor (ed.), The Routledge Handbook of Gender and Development (pp. 519-530). Nueva York: Routledge.

Elmhirst, R. (2018). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes. Ecología Política, (54), 50-57. Recuperado de https://www.ecologiapolitica.info/?p=10162

Estrada-Vivas, L. (2016). Los rostros del agua embotellada en México: ¿Por qué somos los mayores bebedores de este problema? Centro de Investigación y Docencia Económicas (60). Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/584

Fideicomiso Río Sonora. (s. f.). Resumen del libro blanco de las acciones y medidas de remiediación, reparación y/o compensación de los daños al ambiente y a la salud generados por el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora. Recuperado de http://www.fideicomisoriosonora.gob.mx/docs/Resumen%20Libro%20Blanco.pdf

Gutiérrez, M. E., y Romero, F. (2015). Valoración del daño ambiental en la cuenca del río Sonora, asociado al derrame del 6 de agosto de la mina Buenavista del Cobre. En Memorias. XXXI Convención Internacional de Minería. Acapulco: Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A. C.

Ibarra, M. F., y Moreno, J. L. (2017). La justicia ambiental en el río Sonora. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 135-155. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5535/553559586012/html/index.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Red hidrográfica escala 1:50,000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/hidrografia/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados

Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM). (2016). Evaluación del riesgo a la salud humana por exposición a elementos potencialmente tóxicos en suelos, asociados al derrame de Buenavista del Cobre ocurrido en agosto de 2014.Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Sonora, Instituto Tecnológico de Sonora. Recuperado de http://www.fideicomisoriosonora.gob.mx/docs/Estudios%20y%20Proyectos/ANEXO%201.10%20(1).pdf

Luque, D., y Murphy, A. (2020). La gramática del río Sonora que exhibió el derrame de la mina Cananea. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad (33), 217-240. Recuperado de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1134

Luque, D., Murphy, A., Jones, E., Burquez, A., Martínez, A., Manrique, T., y Esquer, D. (2019). Río Sonora: el derrame de la mina Buenavista del Cobre-Cananea, 2014. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Montero-Contreras, D. (2006). El agua embotellada en América del Norte: un negocio jugoso en pocas empresas. Denarius. Revista de Economía y Administración, 12(1), 189-220.

Montero-Contreras, D. (2016). El consumo de agua embotellada en la Ciudad de México desde una perspectiva institucional. Agua y Territorio (7), 35-49. doi: https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2961

Morgan, D. (1998). Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: applications to health research. Qualitative Health Research, 8(3), 362-376. doi: https://doi.org/10.1177/104973239800800307

Pacheco-Vega, R. (2015). Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 22(63), 221-263. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v22i63.1671

Pacheco-Vega, R. (2017). Agua embotellada en Mexico: realidades, retos y perspectivas. En C. López, L. Zambrano, R. Ruiz, M. Guzmán, R. Pérez, R. Sandoval y A. Caldera-Ortega (eds.), El agua en México: actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica (pp. 195-214). Ciudad de México: Friedrich Ebert Stiftung.

Pacheco-Vega, R. (2019a). (Re)theorizing the politics of bottled water: water insecurity in the context of weak regulatory regimes. Water (Switzerland), 11(4). doi: https://doi.org/10.3390/w11040658

Pacheco-Vega, R. (2019b). Human right to water and bottled water consumption: governing at the intersection of water justice, rights and ethics. En F. Sultana y A. Loftus (eds.), Water Politics: Governance, Justice and the Right to Water (pp. 113-128). Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780429453571-9

Priego, K., y Soares, D. (2017). Agua y dimensión de género. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/agua-y-dimension-de-genero-sp-13769/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Más allá de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua. Informe sobre desarrollo humano 2006. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_completo.pdf

Red de Género y Medio Ambiente (REGEMA). (2006). La agenda azul de las mujeres. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), SEMARNAT y PNUD.

Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., y Wangari, E. (eds.). (1996). Gender and environment. A feminist political ecology perspective. En D. Rocheleau, B. Thomas-Slayter y E. Wangari (eds.), Feminist Political Ecology: Global Issues and Local Experiences (pp. 3-26). Nueva York: Routledge.

Rodríguez-Heredia, D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Medisan, 21(12), 3372-3385. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200012

Romero-Lázaro, E., Ramos-Pérez, D., Romero, F., y Sedov, S. (2019). Indicadores indirectos de contaminación residual en suelos y sedimentos de la cuenca del río Sonora, México. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 35(2), 371-386. doi: https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.02.09

Salazar, H., y Rodríguez, M. (2015). Miradas en el territorio, cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. Aproximaciones a tres comunidades mineras en México. Ciudad de México: Fundación Heinrich Böll Stiftung.

Sariego, J. L. (2010). De minas, mineros, territorios y protestas sociales en México: los nuevos retos de la globalización. Cahiers des Amériques Latines 60-61, 173-192. doi: https://doi.org/10.4000/cal.1435

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Informe de acciones. Fideicomiso Río Sonora. Ciudad de México. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/informe-de-acciones

Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). (2015). Cobertura universal. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/sina/index.php?p=9#:~:text=La%20cobertura%20de%20agua%20potable,o%20bien%20de%20otra%20vivienda

Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. región y sociedad, 19(38), 25-50. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2007.38.a556

Toscana, A., y Hernández, P. de J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del Cobre de Cananea. Investigaciones Geograficas, (93), 1-14. Recuperado de http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54770/52666

Vázquez, V. (2008). Clase, etnia, género y agua. El sistema Cutzamala y el movimiento mazahua en defensa del agua. En D. Soares, S. Vargas y M. R. Nuño (eds.), La gestión de los recursos hidricos: realidades y perspectivas, Vol. 1 (pp. 283-309). Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Vázquez, V., y Sosa, D. M. (2017). Sin agua no vivo. Género y derecho humano al agua en el municipio de La Antigua, Veracruz. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 405-425. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000300405

Vega-Amaya, M. (2020). ¿Agua segura? El mercado de agua embotellada en Hermosillo. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Descargas

Publicado

2021-08-19

Cómo citar

Vázquez-García, V. (2021). Género, desastres ambientales y consumo de agua embotellada. El caso de la cuenca del río Sonora. región y sociedad, 33, e1473. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1473

Número

Sección

Artículos de investigación