Los derechos como premio: el reclamo de salud y de justicia en México
PDF
XML

Palabras clave

derecho a la salud
derecho a la justicia
hospitales públicos
ministerio público
usuarios

Cómo citar

Hernández Gutiérrez, J. (2023). Los derechos como premio: el reclamo de salud y de justicia en México. región y sociedad, 35, e1731. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1731

Resumen

Objetivo: desde la perspectiva de los usuarios de instituciones públicas de salud y de justicia de México, analizar las desventajas que dificultan el reclamo de derechos, así como los recursos que sirven para hacerlos valer. Metodología: investigación cualitativa basada en estudios de caso, realizada en la Ciudad de México, Guanajuato y Yucatán. Resultados: los usuarios se encuentran solos o casi solos en el momento de exigir sus derechos, no comprenden la institución de salud o de justicia, están en condiciones de vulnerabilidad y a merced de esas instituciones. Algunos de los recursos para hacer frente a esta situación son el dinero, el tiempo, adquirir los saberes especializados, contar con una persona experta en medicina o en derecho que los ayude y tener la motivación para confrontar a la institución. Valor: el trabajo contribuye a entender la distancia que hay entre los derechos en el papel y los derechos en la práctica, desde el punto de vista de los usuarios. Limitaciones: en este estudio no se tiene en cuenta la postura de las instituciones. Conclusiones: hacer valer los derechos a la salud y a la justicia en México es un proceso que depende del esfuerzo de los usuarios y de sus recursos, durante el cual se encuentran, además, en condiciones de vulnerabilidad.

PDF
XML

Referencias

Auyero, J. (2012). Patients of the state. The politics of waiting in Argentina. Durham y Londres: Duke University Press.

Bourdieu, P., y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1984). Ley General de Salud. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley General de Víctimas. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf

Castro, M. C. (2016). En letras chiquitas. Construcción de ciudadanía y el derecho a la información en salud. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003) [1996]. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2022). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Das, V. (2008a). Antropología del dolor. En F. Ortega (ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 409-436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008b). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. Ortega (ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 217-250). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Franssen, A. (2006). L’Etat social actif et la nouvelle fabrique du sujet. En I. Astier y N. Duvoux (dir.), La société biographique: une injonction à vivre dignement (pp. 75-104). París: L’Harmattan.

Gatti, G., y Martínez, M. (2017). Presentación: el ciudadano-víctima. Notas para iniciar un debate. Revista de Estudios Sociales (59), 8-14. doi: https://doi.org/10.7440/res59.2017.01

Gauri, V. (2013). Redressing grievances and complaints regarding basic service delivery. World Development, 41, 109-119. doi: https://doi.org//10.1016/j.worlddev.2012.05.027

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Hernández, J. (2022). Insistence: The active quest of citizens for achieving their health and justice rights in Mexico. The Journal of Sociology & Social Welfare, 49(1), 47-66. doi: https://doi.org/10.15453/0191-5096.4467

Hevia, F. (2007). Los ‘sacrificados/comprometidos’: un sistema cultural al interior de los centros de salud antes de la reforma. Cuadernos Médico Sociales, 47(4), 239-245. Recuperado de https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/692/667

Hevia, F. (2015). Construcción de capacidades estatales y patrones de relación gobierno-ciudadanos en México: un análisis del nivel subnacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (62), 107-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357539626004.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2021. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/#Documentacion

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2022/doc/envipe2022_presentacion_nacional.pdf/

Klandermans, B., y Stekelenburg, J. van. (2014). Why people don’t participate in collective action. Journal of Civil Society, 10(4), 341-352. doi: https://doi.org/10.1080/17448689.2014.984974

Mahmood, S. (2019). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. Papeles del CEIC, 2019(1), 1-31. doi: https://doi.org/10.1387/pceic.20282

Martín, A. (2010). La práctica cotidiana de los derechos de ciudadanía en los servicios públicos de bienestar. Miscelánea Comillas, 68(133), 609-638. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/16

Martínez, M. (2019). Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la vulnerabilidad. Papeles del CEIC, 2019(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.1387/pceic.20616

Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el Sur? Santiago: Lom.

Lundberg, K. (2018). The welfare subject in the ‘one-stop shop’: Agency in troublesome welfare encounters. The Journal of Sociology & Social Welfare, 45(2), 119-139. Recuperado de https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4098&context=jssw

Olvera, A. (2012). Ciudadanía precaria y crisis de la estatalidad democrática en América Latina: lecciones para México. En J. R. Cossío Díaz y E. Florescano (coords.), La perspectiva mexicana en el siglo XXI (pp. 118-154). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y Fondo de Cultura Económica.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Londres: Sage.

Peeters, R., Trujillo, H., O’Connor, E., Ogarrio, P., González, M., y Morales, D. (2018). Burocracia de baja confianza. Documentos de Trabajo del CIDE, 304. Recuperado de http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/2369/160817.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pizano, C. (25 de agosto de 2019). Pase automático a Zamarripa vulneró fiscalía autónoma y abonó a impunidad: académicos. PopLab. Recuperado de https://poplab.mx/v2/story/Pase-automatico-a-Zamarripa-vulnero-fiscalia-autonoma-y-abono-a-impunidad:-academicos

Richard, S. (2006). L’analyse de contenu pour la recherche en didactique de la littérature. Le traitement de données quantitative pour une analyse qualitative: parcours d’une approche mixte. Recherches Qualitatives, 26(1), 181-207. doi: https://doi.org/10.7202/1085403ar

Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press.

Scott, J. C. (2011). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era.

Tarrés, M. L. (2007). Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos. En R. Guadarrama y J. L. Torres (coords.), Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos, transacciones y rupturas (pp. 25-40). Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana y Anthropos.

Vecchioli, V. (2009). Expertise jurídica y capital militante: reconversiones de recursos escolares, morales y políticos entre los abogados de derechos humanos en la Argentina. Pro-posições, 20(2), 41-57. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8643406

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Julia Hernández Gutiérrez

Downloads

Download data is not yet available.