Cuidados en tiempos de pandemia: un estudio sobre mujeres indígenas de Oaxaca

Autores/as

  • Dulce Angélica Gómez Navarro CONACYT - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Unidad Pacífico Sur http://orcid.org/0000-0003-4571-3250
  • Julio Ulises Morales López CONACYT-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Unidad Pacífico Sur https://orcid.org/0000-0002-7825-6466
  • Marlen Martínez Domínguez CONACYT-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Unidad Pacífico Sur https://orcid.org/0000-0001-9840-0149

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1490

Palabras clave:

cuidados, mujeres indígenas, COVID-19, agencia, desigualdad de género, Oaxaca

Resumen

Objetivo: describir los efectos que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la vida de las mujeres en siete comunidades indígenas del estado de Oaxaca y discutir los conceptos de desigualdad de género, de capacidad de agencia y de cuidados, con énfasis en los cuidados comunitarios presentes en sociedades indígenas adscritas a los sistemas de cargos. Metodología: cualitativa a través de una etnografía digital utilizando entrevistas en profundidad. Resultados: la pandemia ha derivado en la sobrecarga de trabajo de las mujeres, evidenciando la convergencia de distintas actividades de cuidado que se realizan en el espacio doméstico y comunitario. Lo anterior evidencia un continuum de los mandatos de género en los que las indígenas viven desigualdades, a la par que se les exige cuidar a la familia nuclear, extensa y a la comunidad. No obstante, resalta su capacidad de agencia. Limitaciones: debido al confinamiento, se llevó a cabo un estudio remoto basado en entrevistas virtuales, y la información recopilada es insuficiente para evaluar los efectos de la COVID-19 en todas las comunidades indígenas de Oaxaca. Valor: la investigación describe el aumento de los cuidados por parte de las indígenas durante la pandemia. Conclusiones: son necesarias políticas públicas que conlleven hacia la igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Y. (2019). Mujeres indígenas, fiesta y participación política. Revista de la Universidad de México (5102), 33-39. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/download/7ce578a2-4a77-46c6-aa78-cf5f05602e3a?filename=mujeres-indigenas-fiesta-y-participacion-politica

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social (3), 72-92. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67

Arroyo, B. (2020). El papel de las mujeres latinoamericanas en el sostenimiento socioeconómico de la región tras la crisis generada por la pandemia COVID-19. Revista Ciencias y Humanidades, 11(11), 13-39. Recuperado de https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/158

Articulación Regional Feminista. (2020). Los derechos de las mujeres de la región en épocas de COVID-19. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Recuperado de https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/Derechos-de-las-mujeres-de-la-regio%CC%81n-en-e%CC%81pocas-de-COVID-19-ARF.pdf

Bárcenas, K., y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287/294

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas. Caso de Oaxaca. Ciudad de México: Editorial TEPJF.

Cañas, S. (2018). Las mujeres indígenas y campesinas del sureste mexicano: agencia femenina a debate. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1634-1656. doi: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.2776

Ceballos, P., Jofré, V., y Mendoza, S. (2016). Desigualdades en el ejercicio del cuidado a través del enfoque de género. Benessere Revista de enfermería, 1(1), 1-11. doi: https://doi.org/10.22370/bre.11.2016.1338

Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO). (2012). Última reforma: decreto No. 1347, aprobado el 17 de agosto de 2012, publicado en el Periódico Oficial Extra del 17 de agosto de 2012. Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/biblioteca_digital/legislacion/Cippeo_con_ reforma_2012.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico Sur (CONACYT y CIESAS PS). (2021). Informe de políticas (policy brief). Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria indígena en escenarios de riesgo: aprendizajes a partir de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://pacificosur.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2021/03/Informe-de-poli%CC%81ticas-gobernanza-covid.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). (2018). La pobreza en la población indígena de México 2008-2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi (17), 1-16. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

Ema, E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea digital, 1(5), 1-24. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n5-ema/114-pdf-es

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ferreyra, M. (2020). Desigualdades y brechas de género en tiempos de pandemia. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Recuperado de https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/desigualdades-brechas-genero-pandemia

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gobierno del Estado de Oaxaca. (2011). Plan estatal de desarrollo de Oaxaca. 2011-2016. Recuperado de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/Plan_Estatal_de_Desarrollo_2011_2016_2.pdf

Gómez, E. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de la etnografía digital. Virtualis, 8(16). Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/251/209

Hine, C. (2008). Systematics as Cyberscience. Computers, Change and Continuity in Science. Cambridge, MA: MIT Press.

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). (2020). Más de 1500 mujeres fungirán como autoridades municipales en sistemas normativos indígenas. Recuperado de https://www.ieepco.org.mx/comunicados/mas-de-1500-mujeres-fungiran-como-autoridades-municipales-en-sistemas-normativos-indigenas-

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). Mujeres rurales y equidad ante la pandemia COVID-19. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/14097

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Marco geoestadístico 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI-INMUJERES). (2019). Encuesta nacional sobre el uso del tiempo ENUT. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2018). Madres adolescentes. Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pdf

Kunin, J. (2018). Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires. Perifèria 23(2). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Periferia/article/view/347202

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lagarde, M. (2007). Los cautiverios de las mujeres. Madresesposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.

Llopis, M. (2015). Maternidades subversivas. Valencia: Txalaparta.

Llopis, M. (2021). La revolución de los cuidados. Valencia: Txalaparta.

Mahmood, S. (2005). Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Morales, J., y Posada, I. (2018). Una mirada analítica al ciber anarcofeminismo. La abolición y desmemorización del cuerpo sexuado. En E. Tuñon y A. Mena (coords.), Género y TIC (pp. 267-314). San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ecosur/20190412035155/LIBRO_GENERO_Y_TIC_2018_MEXICO.pdf

Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. México: Editorial Herder.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020a). Mujeres indígenas en contexto Covid-19 ¿Cómo les impacta? Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/mayo%202020/brief%20mujeres%20indigenas.pdf?la=es&vs=222

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020b). Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/rural-women-day

Oswald, U. (2016). Perspectiva de género ante el cambio climático y la doble vulnerabilidad. Revista Internacional de Ciencias sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 26(2), 137-161. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65456042008.pdf

Parson, N. (2010). I am not [just] a rabbit who has a bunch of children!: Agency in the midst of suffering at the intersections of global inequalities, gendered violence, and migration. Violence Against Women, 16(8), 881-901. doi: https://doi.org/10.1177/1077801210376224

Pavez, I., y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias (3), 193-210. doi: https://doi.org/10.5209/soci.63243

Razavi, S. (2019). Familias que cuidan, sociedades que valoran el cuidado. En A. Espinoza-Wasil y M. Mansukhani (coords.), Familias en un mundo cambiante (pp. 140-173). Estados Unidos: ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/progress-of-the-worlds-women-2019-2020-es.pdf?la=es&vs=4535

Rodríguez, E. (2011). Género, etnicidad y cambio cultural: feminización del sistema de cargos en Cuetzalan. Política y cultura (35), 87-110. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000100006&lng=es&tlng=es

Rogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n3/original2.pdf

Ruiz, M. (2008). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual. En E. Ardévol, A. Estalella y D. Domínguez (coords.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica (pp. 117-132). Barcelona: Ankulegi.

Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sieder, R. (2017). Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. México: CIESAS.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.

Trevilla, D., Soto, M., y Estrada, E. (2020). Agroecología y cuidados: reflexiones desde los feminismos de Abya Yala. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 621-646. Recuperado de http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2767

Vargas, E. (2011). No es lo que uno quiere, sino lo que le toca. El proceso de cuidados familiares prolongados a adultos mayores con discapacidad (tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, México). Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx//handle/123456789/122

Vázquez, L. (2020). Violencias contra las mujeres en el contexto de la COVID-19. Escenarios y desafíos. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 129-144. Recuperado de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/244/792

Vázquez, V. (2011). Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco, 18(50), 185-206. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000100010

Vázquez, V., Cárcamo, N., y Hernández, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada: presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 31-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532012000100002&script=sci_arttex

Vega, C., Martínez, R., y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Wenham, C., Smith, J., y Morgan, R. (2020). COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. The Lancet, 395(10227), 846-848. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32151325/

Worthen, H. (2015). Formas alternativas de las luchas por la equidad de género: mujeres indígenas en la intersección del Estado y la comunidad. En C. Curiel, J. Hernández-Díaz, J. Aranda y E. Puga (eds.), Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario (pp. 127-156). México: Plaza y Valdés.

Yáñez, P., y González, M. (2018). Cuidar para curarse (o asistir para no sentir culpa). En A. Barragán, A. López y E. Masferrer (comps.), Cuerpo, salud y religión (pp. 143-161). Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

Descargas

Publicado

2021-10-04

Cómo citar

Gómez Navarro, D. A., Morales López, J. U., & Martínez Domínguez, M. (2021). Cuidados en tiempos de pandemia: un estudio sobre mujeres indígenas de Oaxaca. región y sociedad, 33, e1490. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1490

Número

Sección

Artículos de investigación