Las plantas potabilizadoras en el río Sonora: una revisión de la recuperación del desastre
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1416Palabras clave:
río Sonora, minería, derrame, agua, recuperación del desastreResumen
Objetivo: examinar qué elementos de la estrategia de instalación de plantas potabilizadoras propuestas en el Fideicomiso Río Sonora fueron implementados. Metodología: mediante trabajo de campo y recopilación documental se revisó la calidad de operación de las potabilizadoras y se contrastó su ubicación con los resultados del monitoreo de calidad del agua del fideicomiso. Resultados: varios de los sitios más contaminados no cuentan con planta potabilizadora. Algunas de las plantas instaladas no son las más adecuadas en términos técnicos y tienen deficiencias en la operación. Limitaciones: aunque se solicitó varias veces a las dependencias correspondientes información sobre las plantas, sólo enviaron algunas características técnicas. Valor: alto mérito empírico para el estudio de los componentes de la recuperación de desastres mineros. Conclusiones: Además de que algunos de los sitios más contaminados no cuentan con planta, hay una incorrecta implementación de las plantas potabilizadoras y un insuficiente seguimiento a la etapa de recuperación del desastre.
Descargas
Citas
Albert, L. A., y Jacott, M. (2015). México tóxico: emergencias químicas. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Arana Zegarra, M. (2012). El derecho de agua en comunidades afectadas por actividades mineras. Observatorio de conflictos mineros de América Latina. Recuperado de https://www.ocmal.org/el-derecho-al-agua-en-comunidades-afectadas-por-actividades-mineras/
Azud. (2020). Tratamiento de aguas. Recuperado de https://azud.com/
Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). (2016). La planta potabilizadora de Bacánuchi, la única instalada en todo el Río Sonora, lleva tres semanas sin funcionar por falta de energía eléctrica. Comités de Cuenca Río Sonora y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación.
Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). (2018). Derrame de 40 millones de litros de solución de cobre acidulado a los ríos Bacanuchi y Sonora provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, S. A. de C. V., subsidiaria de Grupo México. Comités de Cuenca Río Sonora y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2013). Programa Detallado de Acciones de Gestión Integral para la Restauración Ecológica del Río Sonora. Comisión Nacional del Agua.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2014). Registro Público de Derechos de Agua. Comisión Nacional del Agua.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2019). Información estadística climatológica. Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020). Características plantas potabilizadoras río Sonora. Comisión Nacional del Agua. Documento interno.
Dávila Luna, J., Díaz Caravantes, R. E., Navarro Navarro, L. A., y Méndez Estrella, R. (2018). Las presas de jales en el noreste del estado de Sonora: una aproximación geográfica mediante percepción remota. Investigaciones Geográficas, 97, 1–18. doi: https://doi.org/10.14350/rig.59624
Díaz Caravantes, R. E. (2018). Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. región y sociedad, 30(73), 1–33. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968
Díaz-Caravantes, R. E., Duarte Tagles, H., y Durazo Gálvez, F. M. (2016). Amenazas para la salud en el río Sonora: análisis exploratorio de la calidad del agua reportada en la base de datos oficial de México. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(1), 91–96. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016010
Díaz Caravantes, R. E., Duarte Tagles, H., Pallanez Murrieta, M., Moreno Vázquez, J. L., Mejía Santellanes, J. A., y Durazo Gálvez, F. M. (2018). Análisis de los criterios para proteger la vida acuática: el río Sonora después del derrame minero de 2014. Aqua-LAC, 10(1), 75-87. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/07Diaz.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (22 de noviembre de 2000). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Emery, A. C. (2005). Buenas prácticas de preparación y respuesta ante emergencias. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Recuperado de https://wedocs.unep.org/rest/bitstreams/11826/retrieve
Enciso, A. (26 de agosto de 2014). SEMARNAT: desastre ambiental en Sonora, el peor de la minería en el país. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/08/26/derrame-en-sonora-seria-el-peor-desastre-ambiental-del-pais-semarnat-6579.html
Fideicomiso Río Sonora (FRS). (2017). Resumen de libro blanco de las acciones y medidas de remediación, reparación y/o compensación de los daños al ambiente y a la salud generados por el derrame en los ríos Bacanuchi y Sonora. Fideicomiso Río Sonora.
Fundar. (2018). Fideicomisos en México. El arte de desaparecer dinero público. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A. C. Recuperado de https://fundar.org.mx/mexico/pdf/FideicomisosEnMexico.pdf
Gobierno de la República. (2015a). Balance de las acciones del Gobierno de la República en el río Sonora. Recuperado de www.gob.mx/semarnat/documentos/60595
Gobierno de la República. (2015b). Remediación Ambiental Río Sonora. Recuperado de www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/338777/06rio_sonora_28_enero.pdf
Haro Encinas, J. A. (2008). La prevención de daños evitables a la salud en México: una evaluación de la gestión del desempeño de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Recuperado de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/SED/Evaluaciones/CHPF2013/12g004compl13.pdf
Henn, B. C., Ettinger, A. S., Schwartz, J., Téllez-Rojo, M. M., Lamadrid-Figueroa, H., Hernández-Ávila, M., Schnaas, L., Amarasiriwardena, C., Bellinger, D. C., Hu, H., y Wright, R. O. (2010). Early Postnatal Blood Manganese Levels and Children’s Neurodevelopment. Epidemiology (Cambridge, Mass.), 21(4), 433-439. doi:10.1097/ede.0b013e3181df8e52
Hong, Y.-S., Song, K.-H., y Chung, J.-Y. (2014). Health effects of chronic arsenic exposure. Journal of Preventive Medicine and Public Health, 47(5), 245-252. doi: https://doi.org/10.3961/jpmph.14.035
INFOMEX. (2016). Solicitud de información a CONAGUA por medio de la plataforma INFOMEX con número de folio 1610100193816. Plataforma Nacional de Transparencia. Gobierno Federal.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). (2016). Bases para la gestión comunitaria del agua en México. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jacka, J. K. (2018). The anthropology of mining: the social and environmental impacts of resource extraction in the mineral age. Annual Review of Anthropology, 47, 61-77. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102317-050156
Lamberti, M. J. (2018). Análisis del Fideicomiso Río Sonora. Comités de Cuenca Río Sonora-Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). Recuperado de https://poderlatam.org/2018/07/analisis-del-frs/
LGPC. (2020). Ley General de Protección Civil. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_061120.pdf
Luque, D., y Murphy, A. D. (2020). La gramática del río Sonora que exhibió el derrame de la mina de Cananea. Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, 33(93), 217-238. doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-10
Malavé Figueroa, A. N. (2020). Esquema global dominante del discurso sobre gestión de riesgo de desastres mineros en América Latina y el Caribe. Analéctica, 6(41), 1-19. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4432602
Maldonado Vega, M., González Ramírez, J. D., y Jaramillo Juárez, F. (2009). Toxicología de los metales. En F. Jaramillo Juárez, A. R. Rincón Sánchez y R. Rico Martínez (coords.), Toxicología ambiental (pp. 261-281). Universidad Autónoma de Aguascalientes y Universidad de Guadalajara.
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2021). Mapa de conflictos mineros en América Latina. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Recuperado de https://mapa. conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2013). Hacer posible la reforma de la gestión del agua en México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Orozco Martínez, Y., y Rodríguez Gámez, L. I. (2020). Controversias sobre vulnerabilidad ante el riesgo minero en el río Sonora, México. región y sociedad, 32, 1-25. doi: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1319
Pineda Pablos, N. (2002). La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. región y sociedad, 14(24), 41-69. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2002.24.a698
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2004). Guía para la industria minera a fin de promover la concientización y preparación para emergencias a nivel local. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0057xPA-APELLminingES.pdf
Renu, M. A., y Singh, K. (2017). Heavy metal removal from wastewater using various adsorbents: a review. Journal of Water Reuse and Desalination, 7(4), 387–419. doi: https://doi.org/10.2166/wrd.2016.104
Roche, C., Thygesen, K., y Baker, E. (eds.). (2017). Mine Tailings Storage: Safety Is No Accident. A UNEP Rapid Response Assessment. United Nations Environment Programme y GRID-Arendal. Recuperado de https://www.grida.no/publications/383
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2015). Fideicomiso Río Sonora. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/fideicomiso-rio-sonora
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2016). Anuncia Rafael Pacchiano operación de 28 plantas potabilizadoras en el Río Sonora. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/prensa/anuncia-rafael-pacchiano-operacion-de-28-plantas-potabilizadoras-en-el-rio-sonora
Sphere. (2018). El manual esfera: Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Recuperado de www.spherestandards.org/handbook
Toscana Aparicio, A., y Hernández Canales, P. de J. (2017). Gestión de riesgos y desastres socioambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Investigaciones Geográficas, 93, 1-14. doi: https://doi.org/10.14350/rig.54770
United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR). (2009). Terminology on Disaster Risk Reduction. United Nations International Strategy for Disaster Reduction.
Vega-Granillo, E., Ciret-Galán, S., Parra-Velasco, M. L., y Zavala-Juárez, R. (2011). Hidrogeología de Sonora. En T. Calmus (ed.), Panorama de la geología de Sonora, México, Boletín 118 (pp. 267-298). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología. Recuperado de https://www.geologia.unam.mx:8080/igl/publs/boletin/bol118/(8)Vega.pdf
Wirth, M. (2013). The magic of manganese dioxide: what it is and why you should care. Water Conditioning & Purification Magazine. Recuperado de http://wcponline.com/2013/03/03/magic-manganese-dioxide-care/
World Health Organisation (WHO). (2011). Guidelines for Drinking-water Quality. World Health Organisation.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rolando E. Díaz-Caravantes, Francisco M. Durazo-Gálvez, José Luis Moreno Vázquez, Héctor Duarte Tagles, Nicolás Pineda Pablos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx