Abstract
Studies on the Cerro de San Pedro municipality emphasize the apparent environmental continuity encouraged by mining activity; however, this perception undervalues other dynamics that take place in the region. This article illustrates processes not considered heretofore, such as the exploitation of vegetable resources and pasturing as economic activities parallel to mining. The information is based on field observations, analysis of vegetable covers, interviews with the inhabitants of the region, revision of cartography and archived work.
References
Behre Dolbear de México S. A de C. V. Consultores para la Industria Minera. 1997. Proyecto de explotación minera San Pedro, Cerro de San Pedro, S. L. P. Manifestación de impacto ambiental modalidad general, volumen I, Guadalajara.
Blanco, Juan. 2007. Entrevista sobre la historia de Jesús María, municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, (archivo mp3, 42 minutos), 24 de noviembre.
Cabrera Ipiña, Octaviano.1979. El Cerro de San Pedro. Humanitas 20: 339–355.
Comisión de la UASLP para la revisión del proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier. Opinión técnico–científica sobre los componentes ambientales del proyecto Cerro de San Pedro de Minera San Xavier. http://ambiental.uaslp.mx/desc/MSX–CSP–OpinionFinal (20 de septiembre de 2006).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. Capítulo I, artículo 27.
El Heraldo de San Luis. 1953. Cerro de San Pedro vuelve a tener categoría de municipio libre desde el próximo día 20. Año XII, tomo XIX, número 4210, 4 de noviembre.
––––––––––. 1952. San Pedro ya no es municipio. Año IV, tomo XVIII, número 3813, 4 de octubre.
Etter, Andrés. 2001. Caracterización ecológica de dos reservas naturales de la Amazonía colombiana. Bogotá: Editorial JAVEGRAF.
Fernández, Paulina. 1986. Evolución del Estado mexicano. México: Ediciones El Caballito.
Gálvez, José de. 1990. Informe sobre las rebeliones populares de 1767 y otros documentos inéditos. México: Felipe Castro Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gámez, Moisés. 2008. El cerro de la discordia: riqueza mineral, expectativas empresariales, querellas y fantasmas. Historia de Cerro de San Pedro. En Internacionalización económica, historia y conflicto ambiental en la minería. El caso de Minera San Xavier, coordinado por María Cecilia Costero Garbarino, 16–58. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
––––––––––. 2004. Propiedad y empresa minera en la mesa centro–norte de México. Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, 1880–1910. Tesis de doctorado, Departament d'Economia i d'Historia Económica, Universitat Autónoma de Barcelona.
Gómez del Campo, José María. 1872. Noticia minera del estado de San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística IV: 341–396.
INEGI. 2000. Cartografía geoestadística urbana. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1990. XI Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1983. X Censo general de población y vivienda. Aguascalientes: INEGI.
Mata, Roberto. 2007. Entrevista sobre la historia minera de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, (archivo mp3, 3.56 minutos), 21 de noviembre.
OEIDRUS. 2008. Inventario ganadero de Cerro San Pedro 2002–2008. San Luis Potosí: OEIDRUS.
POESLP. 1993. Decreto administrativo por el que se aprueba el Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su Zona Conurbada, que abarca los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro y Villa Zaragoza, 24 de septiembre.
Ruíz Guadalajara, Juan Carlos. 2008. Vestigios de un prodigio: el culto a san Luis de la Paz y el caso del Potosí Novohispano. En Alardes de armas y festividades; valoración e identificación de elementos de patrimonio artístico, coordinado por Óscar Mazín, Ana Díaz Serrano y José Javier Ruíz Ibáñez, 95–116. Murcia: Universidad de Murcia.
Salazar González, Guadalupe. 2000. Las haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí. Su espacio, forma, función, material, significado y la estructuración regional San Luis Potosí. México: UASLP.
Secretaría de Economía. 1952. Integración territorial de los Estados Unidos Mexicanos. México: Dirección General de Estadística.
SPP. 1982. Manual de estadísticas básicas del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: SPP.
Vargas, José. 2006. Cooperación y conflicto entre empresas, comunidades, nuevos movimientos sociales y el papel del gobierno. El caso de Cerro de San Pedro. http://www.eumed.net/rev/delos/00/jgvh.pdf (10 de octubre de 2007).
Velásquez, Primo Feliciano. 2004a. Historia de San Luis Potosí, volumen I. San Luis Potosí: UASLP–El Colegio de San Luis.
––––––––––. 2004b. Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí, volumen II. San Luis Potosí: UASLP–El Colegio de San Luis.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx