Abstract
The government constituted the Federal Board of Material Improvements in order to manage and control the economic resources and the construction of public works at México’s borders and ports. The general purpose of this research was to analyze how this agency was established and operated in Ciudad Juarez, in the context of the centralization/federalization of the country’s water resources, from 1931 to 1936, and, to this end, the historical archives were reviewed. One of the study’s limitations was the lack of background information about the management of the water resources in this town. Its contribution broadens the scarce existing knowledge about the boards’ functioning at the borders. Among the findings made, it can be mentioned that in the municipality of Juarez the loss of autonomy concerning water management was accompanied by a material and economic dispossession, in which several government institutions and agencies participated.
References
Aboites Aguilar, Luis. 1998. El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.
Aboites Aguilar, Luis, Diana Birrichaga Gardida y José Alfredo Garay Trejo. 2010. El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En El agua en México: cauces y encauces, coordinado por Blanca Jiménez Cisneros, María Luisa Torregrosa y Armentia y Luis Aboites Aguilar, 21-50. México: Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional del Agua.
Aboites Aguilar, Luis y Cosme Alba Morales. 1999. Ensayo sobre centralización política y Estado nacional en México. Historia Mexicana 49 (1): 55-93.
Alanís Enciso, Fernando Saúl. 2015. Mexicanos procedentes de Estados Unidos en los sistemas de riego, 1930-1933. Historia Mexicana 64 (4): 1667-1727.
Alanís Enciso, Fernando Saúl . 2012. Los archivos mexicanos y la repatriación de Estados Unidos durante la gran depresión, 1929-1934. http://observatoriocolef.org/_admin/documentos/Repatriacion%20durante%20la%20gran%20depresi%C3%B3n.pdf (1 de abril de 2016).
Alanís Enciso, Fernando Saúl . 2005. Regreso a casa: la repatriación de mexicanos en Estados Unidos durante la gran depresión, el caso de San Luis Potosí, 1929-1934. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (29): 119-148.
Alfaro-Rodríguez, Evelyn. 2013. El abastecimiento de agua: un pro blema urbano sin solución (Zacatecas, México: siglo XX). Agua y Territorio (1): 91-102.
Birrichaga Gardida, Diana. 2007. Modernización del sistema hidráulico en el Estado de México (1935-1940). En La modernización del sistema de agua potable en México 1810- 1950, coordinado por Diana Birrichaga Gardida, 193-218. México: El Colegio Mexiquense.
Birrichaga Gardida, Diana. 1997. El abasto de agua en León y San Luis Potosí (1935-1947). En Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX), coordinado por Blanca Estela Suárez Cortez y Diana Birrichaga Gardida, 91-149. México: CIESAS, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Bustillos D., Sandra. 2008. Juárez la ciudad y el reto del agua. Ciudad Juárez: UACJ.
Camacho A., Hortensia. 2007. Nuevos significados del agua en la ciudad de San Luis Potosí (1900-1916). En La modernización del sistema de agua potable en México 1810- 1950 , coordinado por Diana Birrichaga Gardida, 125-152. México: El Colegio Mexiquense.
Camacho A., Hortensia. 2001. Empresarios e ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: La construcción de la presa de San José 1869-1903. San Luis Potosí: Instituto de Cultura de San Luis Potosí.
Flores S., Raúl, Efrén Gutiérrez Roa y Óscar Vázquez Reyes. 2010. Paso del Norte en el siglo XXI. Breve historia de Ciudad Juárez. México: UACJ.
Garza, Gustavo. 2002. Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/notas/notas19.pdf
Gómez Serrano, Jesús. 2010. La administración del agua en el tránsito del Antiguo Régimen a la República. Aguascalientes, 1821-1835. Estudios Demográficos y Urbanos 25 (74): 363-394.
González García, Ana Rosa. 2011. Historia sociocultural del agua en Guadalajara durante el porfiriato. Guadalajara. Tesis de doctorado en antropología social, CIESAS, Unidad Occidente.
Iracheta Cenecorta, María del Pilar. 2007. Del agua de los religiosos a la del ayuntamiento: el proceso de secularización en Toluca (1814-1861). En La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950, coordinado por Diana Birrichaga Gardida, 23-58. México: El Colegio Mexiquense.
Iracheta Cenecorta, María del Pilar . 2005. La ciudad y el agua: Toluca (1830-1897). Aprovisionamientos, distribución, usos higiene y desechos. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj_1MX1oK7OAhVm9IMKHZsiBrsQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.agua.org.mx%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F479-9594la-ciudad-y-el-agua-toluca%3FItemid%3 D&usg=AFQjCNHvCsli15vmt9tNW3Y8Ag7iZC8Rhw (1 de abril de 2016).
Iracheta Cenecorta, María del Pilar . 2001. El aprovisionamiento de agua en la Toluca colonial. Estudios de Historia Novohispana 25 (25): 81-116.
Jiménez, Sandra R. 2013. Administración del riego en el campo poblano. La junta de aguas de la barranca del águila, 1925-1947. En El agua en las regiones: miradas históricas y perspectivas contemporáneas, coordinado por María Teresa Ventura Rodríguez, Sergio Francisco Rosas Salas y Sandra Rosario Jiménez, 217-234. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Lipsett-Rivera, Sonya. 1993. Water and bureaucracy in colonial Puebla de los Ángeles. Revista de Estudios de América Latina (1): 25-44.
Mendoza García, Jesús Edgar. 2013. Los municipios de San Gabriel Chilac y San Juan Teotihuacán ante la federalización de las aguas, 1888-1960. Relaciones (136): 359-397.
Mendoza García, Jesús Edgar . 2007. Resistencia a la 'federalización'. Propiedad y control local de las aguas subterráneas en Tehuacán, Puebla (1917-1946). En La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950, coordinado por Diana Birrichaga Gardida, 171-192. México: El Colegio Mexiquense.
Meyer, Lorenzo. El municipio mexicano al final del siglo XX, historia, obstáculos y posibilidades. http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/62.municipiomexicano.pdf (8 de abril de 2016).
Moreno Vázquez, José Luis. 2006. Por abajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945-2005. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Palerm V., Jacinta y Tomás Martínez S. 1997. Antología sobre pequeño riego. México: Colegio de Posgraduados y Plaza Valdés
Pérez Daniel, Herón Gustavo. 2011. La ciudad de Monterrey y los discursos locales de modernización: reconstruyendo la esfera pública en 1933. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (42): 75-108.
Romero Lankao, Patricia. 1999. Agua en la Ciudad de México durante el porfiriato, ¿una realidad superada? Relaciones 80 (XX): 135-154.
Rozón, José. 2007. Abasto y desabasto de agua en el puerto de Veracruz durante el porfiriato. En La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950, coordinado por Diana Birrichaga Gardida, 101-124. México: El Colegio Mexiquense.
Santiago Quijada, Guadalupe. 2013a. Políticas institucionales y conformación espacial de Ciudad Juárez, 1940-1990. Ciudad Juárez: UACJ.
Santiago Quijada, Guadalupe. 2013b. Políticas institucionales y conformación espacial de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: UACJ .
Serra Rojas, Andrés. 2015. La naturaleza jurídica de las juntas federales de mejoras materiales. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/51/dtr/dtr10.pdf (8 de noviembre de 2015).
Taylor Hansen, Lawrence D. 2000. La transformación de Baja California en estado, 1931-1952. http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/296/838 (1 de abril de 2016).
Uzeta, Jorge. 2005. El agua como cultura: disputas en torno a un recurso escaso en el noreste de Guanajuato. Nueva Antropología XIX (64): 31-51.
Walsh, Casey. 2010. Construyendo fronteras, una historia trasnacional del algodón en la frontera entre México y Texas. México: Universidad Iberoamericana y CIESAS.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 María del Carmen Zetina Rodríguez, Rutilio García Pereyra, Efraín Rangel Guzmán