Abstract
Based on the results of an anthropological study, this article explores the migration experiences of two generations of men from the Mexican state of Tamaulipas. Analysis was based on stories derived from interviews with adult men and women who migrated from towns and rural areas in southwestern Tamaulipas to the state capital of Ciudad Victoria between 1960 and 1970, as well as interviews with young men, some of whom are children of the former, who emigrated from the Ciudad Victoria to the United States in the early twenty-first century. Results show that migration of both generations of males was immersed in both familial and gender dilemmas, as the decision to migrate -either internally or transnationally- was questioned, negotiated, and even redefined.
References
Barragán Villarreal, Juan Ignacio. 2000. Atlas de Ciudad Victoria. Ubicación estratégica para el desarrollo de oportunidades. Ciudad Victoria: Republicano Ayuntamiento del Municipio de Victoria.
Bertaux, Daniel. 2005. Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica. Madrid: Bellaterra Editions.
Boruchoff, Judith A. 2009. Equipaje cultural: objetos, identidad y transnacionalismo en Guerrero y Chicago. En Fronteras fragmentadas, editado por G. Mummert, 499-517. Zamora: El Colegio de Michoacán (COLMICH)-Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM).
Correa Cabrera, Guadalupe. 2013. Violencia en el noreste mexicano, el caso de Tamaulipas: Estado, sociedad y crimen organizado. En Violencia e inseguridad en los estados fronterizos del norte de México en la primera década del siglo XXI, coordinado por Vicente Sánchez Munguía, 139-162. México: Red Nacional de Investigación Urbana.
De Oliveira, Orlandina y Brígida García. 1984. Migración a grandes ciudades del Tercer Mundo: algunas implicaciones sociodemográficas. Estudios Sociológicos 11 (1): 71-103.
De la O, María Eugenia (coordinadora). 2013. Género y trabajo en las maquiladoras de México. Nuevos actores en nuevos contextos. México: Publicaciones de la Casa Chata.
Durand, Jorge (coordinador). 1996. El norte es como el mar. Entrevistas a trabajadores migrantes en Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Durand, Jorge. 1994. Más allá de la línea. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Estévez Saá, José Manuel. 2000. La crisis del campesinado frente a la modernidad. El fenómeno del éxodo rural. Una aproximación antropológica y literaria. Philologia Hispalensis IV (1): 143-160.
French, William. 2000. Masculinidades y la clase obrera en el distrito de Hidalgo, Chihuahua. Nueva Antropología XVII (57): 33-41.
García, Brígida, Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira. 1978. Migraciones internas y grupos populares urbanos: Ciudad de México (1950-1970). Revista Mexicana de Sociología 40 (1): 107-129.
Gledhill, John. 2009. El reto de la globalización: reconstrucción de identidades, formas de vida transnacionales y las ciencias sociales. En Fronteras fragmentadas, editado por G. Mummert, 25-54. Zamora: COLMICH-CIDEM.
Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton. 1992. Transnationalism: a new analytic framework for understanding migration. Annals of the New York Academy of Sciences 645: 1-24.
González Montes, Soledad. 1993. Introducción. Hacia una antropología de las relaciones de género en América Latina. En Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana, coordinado por S. González Montes, 17-52. México: El Colegio de México (COLMEX).
Guarnizo, Luis Eduardo y Michael Peter Smith. 2009. Las localizaciones del transnacionalismo. En Fronteras fragmentadas, editado por G. Mummert, 87-108. Zamora: COLMICH-CIDEM.
Gutmann, Matthew C. 2009. Viajes no utópicos en gringolandia: los migrantes mexicanos como pioneros de cambios culturales globales. En Fronteras fragmentadas, editado por G. Mummert, 573-584. Zamora: COLMICH-CIDEM.
Gutmann, Matthew C. 2001. Introducción. En Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, compilado por M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, H. Oscar Misael. 2013a. Historia, cultura y masculinidades en Tamaulipas. Ciudad Victoria: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
Hernández, H. Oscar Misael. 2013b. Los hombres "atenidos". Masculinidad, proveeduría y disputas domésticas en Ciudad Victoria. En Trabajo y género en Tamaulipas, coordinado por O. Hernández y R. Vera Vázquez, 38-59. México: El Colegio de Tamaulipas.
Hernández, H. Oscar Misael. 2009. Descobijando a los hombres. Masculinidades y relaciones de género en Cd. Victoria. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Hernández, H. Oscar Misael. 2007. La producción de hombres ordinarios. Procesos históricos y construcción de las masculinidades en Tamaulipas. Tesis de doctorado en antropología social, COLMICH.
Hernández, H. Oscar Misael. 2004. Encuesta sobre la organización familiar y las relaciones de género en la colonia Libertad. Ciudad Victoria.
Huacuz Elías, María Guadalupe y Anabella Barragán Solís. 2008. Cruzar la frontera: la migración internacional como rito de construcción de la masculinidad en jóvenes de Guanajuato. La Manzana. Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades III (5): 5-15.
Ibarra Salum, Rosa Ma. 2000. Análisis de la rotación de personal en la industria maquiladora de Ciudad Victoria, 1999-2000. Tesis de maestría, Centro de Excelencia, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
INEGI. 2000. XII Censo general de población y vivienda. Base de datos de la muestra censal. Aguascalientes: INEGI.
INEGI. 1999. Cuaderno estadístico municipal Victoria, estado de Tamaulipas, Aguascalientes: INEGI.
INEGI. 1990. VII, VIII, IX, X y XI censos generales de población y vivienda 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990. Aguascalientes: INEGI.
Izcara Palacios, Simón Pedro. 2010. Los factores no salariales de la migración internacional. El caso tamaulipeco. Revista de Ciencias Sociales XVI (4): 67-83.
Kemper, Robert. 1987. Urbanización y desarrollo en la región tarasca a partir de 1940. Antropología social de la región purépecha, coordinado por G. de la Peña, 67-96. Zamora: COLMICH-Gobierno del Estado de Michoacán.
Lomnitz-Adler, Larissa. 1975. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Malkin, Victoria. 1998. Gender and family in transmigrant circuits: transnational migration between western Mexico and the United States. Tesis doctoral en antropología, University College London.
Matos Araújo, María. 2002. O éxodo dos trabalhadores rurais para as cidades á luz de Lefevbre. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales VI (119): 45-64.
Mummert, Gail. 2003. Dilemas familiares en un Michoacán de migrantes. En Diáspora michoacana, coordinado por G. López, 113-146. Zamora: COLMICH-Gobierno del Estado de Michoacán.
Mummert, Gail. 1994. Tierra que pica.Transformación social de un valle agrícola michoacano en la época pos-reforma agraria. Zamora: COLMICH.
Mummert, Gail. 1986. Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: nuevos papeles para las que se quedan y para las que se van. En Movimientos de población en el occidente de México, editado por G. López y T. Calvo, 281-295. Zamora: COLMICH-Centre d'Etudes Mexicaines et Centramericaines.
Núñez Noriega, Guillermo. 2013. Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. México: Universidad de Sonora-Pearson Editores.
Núñez Noriega, Guillermo. 2007. Vínculo de pareja y hombría: atender y mantener en adultos mayores del río Sonora, México. En Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, coordinado por A. Amuchástegui e I. Szasz, 39-71. México: COLMEX.
Olavarría, José. 2001. Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile. En Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, editado por M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller, 153-264. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Parado, Luz Nereida y Gail Mummert. 1998. Introducción: la construcción de identidades de género vista a través del prisma del trabajo femenino. En Rehaciendo las diferencias. Identidades de género en Michoacán y Yucatán, editado por G. Mummert y L. A. Ramírez Carrillo, 15-32. Zamora: COLMICH-Universidad Autónoma de Yucatán.
Quintero Ramírez, Cirila y María de Lourdes Romo Aguilar. 2001. Riesgos laborales en la maquiladora. La experiencia tamaulipeca. Frontera Norte 13 (número especial): 15-35.
Rosas, Carolina A. 2008. Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago. México: COLMEX.
Rosas, Carolina A. 2007. El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad del centro de Veracruz. En Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, coordinado por A. Amuchástegui e I. Szasz, 275-308. México: COLMEX.
Ruiz Sandoval, Erika. 2007. Migración y desarrollo en América Latina. ¿Círculo vicioso o círculo virtuoso? Pensamiento Iberoamericano 0: 153-180.
Sánchez Munguía, Vicente. 1993. Matamoros-Sur de Texas: el tránsito de los migrantes de América Central por la frontera México-Estados Unidos. Estudios Sociológicos XI (31): 183-207.
Smith, Robert C. 2009. Reflexiones sobre migración, el Estado y la construcción, durabilidad y novedad de la vida transnacional, en Fronteras fragmentadas, editado por G. Mummert, 55-86. Zamora: COLMICH-CIDEM.
Viveros, Mara, José Olavarría y Norma Fuller. 2001. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wainerman, Catalina. 2003. Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Zavala de Cosío, María Eugenia. 1988. Análisis de las migraciones internas mexicanas a nivel regional y local. En Movimientos de población en el occidente de México, coordinado por T. Calvo y G. López. Zamora: COLMICH-Centre d'Etudes Mexicaines et Centramericaines.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Oscar Misael Hernández Hernández