Residential Trajectories of Central American Refugees in Mexico: Obstacles to Accessing an Adequate Housing
PDF (Spanish)

Keywords

migration
housing
vulnerability
residential trajectories
Mexico

How to Cite

Torre Cantalapiedra, E., & Luna Huilotl, D. M. (2025). Residential Trajectories of Central American Refugees in Mexico: Obstacles to Accessing an Adequate Housing. región y sociedad, 37, e2020. https://doi.org/10.22198/rys2025/37/2020

Abstract

Objective: To analyze the residential trajectories of Central American refugee applicants and refugees in the city of Tapachula (Mexico) and the obstacles they face in accessing housing. Methodology: Based on interviews with ten migrants, their residential trajectories are reconstructed and analyzed to account for the barriers they encounter in accessing adequate housing. Results: refugee applicants and refugees not only encounter obstacles similar to those of low-income migrants but also face the difficulties arising from their refugee status. Value: The article offers a unique perspective on the residential integration of refugees in Mexico. Limitations: The results are not generalizable, but they are transferable to other cases of migrants with similar characteristics and circumstances. Conclusions: The combined effect of all these obstacles considerably hinders both their residential integration and integration into Mexico.

PDF (Spanish)

References

Algaba, A. (2003). La discriminación en el acceso al mercado de la vivienda: Las desventajas de la inmigración, novedades y permanencias. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografías y Ciencias Sociales, 7(146). Recuperado de https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(060).htm

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2022). Global Trends Report 2022. Recuperado de https://www.unhcr.org/global-trends-report-2022

Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (ACNUDH). (1991). El derecho a una vivienda adecuada. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

Arriola, L. A., y Martínez, S. (2020). Oscilar entre la esperanza y la incertidumbre. Actitudes sobre trayectorias, autoridades, medidas de protección e (in)seguridad de solicitantes centroamericanos de la condición de refugio en México. Estudios Políticos (57), 175-208. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a09

Asylum Access. (2021). Informe de investigación sobre alternativas a la detención para personas solicitantes de la condición de refugiado en México. Recuperado de https://asylumaccess.org/wp-content/uploads/2021/09/informe-investigacion-atd.pdf

Bautista, N. (14 de marzo de 2023). El 90% de los arrendamientos de casas en Tapachula son informales. El Orbe. Recuperado de https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/03/14/el-90-de-los-arrendamientos-de-casas-en-tapachula-son-informales.html

Bengochea, J., y Madeiro, V. (2020). Acceso a la vivienda adecuada de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Montevideo: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Observatorio de Movilidad, Infancia y Familia en Uruguay (OMIF), Programa de Población Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de https://bibliotecaunicef.uy/documentos/224_Acceso_vivienda_adecuada_migrantes_Montevideo.pdf

Bonhomme, M. (2021). Racismo en barrios multiculturales en Chile: precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 167-181. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.88180

Buitrón, A. (2024). Dinámicas sociales en torno al refugio: El caso de Guadalajara. En R. A. Hernández y R. Cruz (coords.), México ¿Un país de refugiados? Desplazamiento, inserción e integración (pp. 226-252). Tijuana y Zamora: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de Michoacán.

Calva, L. E., y Torre, E. (2025). Las políticas migratorias mexicanas ante la diversificación de nacionalidades en tránsito (2018-2024). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 25, 1-30. doi: https://doi.org/10.61303/07190948.v25i.1202

Campos-Delgado, A. (2024). Euphemistic rhetoric and dysphemistic practices: Governing migration in Mexico. Geopolitics, 29(1), 64-89. doi: https://doi.org/10.1080/14650045.2023.2185513

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). (2024). La COMAR en números: enero 2024. Gobierno de México.

Consejo Danés para Refugiados (DRC) y Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS) (2022). Monitoreo de protección: México. Snapshot febrero 2022. Recuperado de https://reliefweb.int/report/mexico/monitoreo-de-protecci-n-m-xico-snapshot-febrero-2022

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Principales retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna o decorosa. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Dosieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Vivienda.pdf

Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI). (2023). Factores que inciden en el incumplimiento del ejercicio del derecho a una vivienda adecuada. México 2020. Recuperado de https://siesco.conavi.gob.mx/doc/analisis/2023/Factores_incidencia.pdf

Cruz, R. (2024). Georreferencia de los refugiados en las ciudades mexicanas. Características espaciales en cuatro regiones: Norte, centro, sur y sureste. En R. A. Hernández y R. Cruz (coords.), México ¿Un país de refugiados? Desplazamiento, inserción e integración (pp. 123-166). Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de Michoacán.

Díaz, A. (2020). El debilitamiento de la seguridad de la tenencia del derecho a la vivienda en México. Anuario de Derechos Humanos del Instituto de la Judicatura Federal, 4. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-judicatura/article/view/41323

Díaz, A., Domínguez, R. J., Méndez, P. G., Morales, D., y Reséndez, C. E. (2023). Los retos de la inserción laboral del migrante en México: una aproximación desde la integración a través de las organizaciones de la sociedad civil. Inter Disciplina, 11(29), 79-104. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84481

Domínguez, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: un problema de capacidad institucional local. Gestión y Política Pública, 19(2), 311-350. Recuperado de https://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/2907

Ferrando, E. (1992). El derecho a una vivienda digna y adecuada. Anuario de Filosofía del Derecho, 9, 305-322. Recuperado de https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AFD/article/download/1472/1472

García-Almirall, P., y Frizzera, A. (2008). La trayectoria residencial de la inmigración en Madrid y Barcelona. Un esquema teórico a partir del análisis cualitativo. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 3(8), 39-52. doi: http://dx.doi.org/10.5821/ace.v3i8.2456

García, D. M., y Mayorga, J. M. (2023). Asentamiento y segregación residencial en la migración sur-sur: migrantes venezolanos en Bogotá-Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 91-106. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106141

Gómez, A. (26 de diciembre de 2023). Crisis migratoria aumenta precios en vivienda y transporte en Chiapas. Diario del Sur. Recuperado de https://www.diariodelsur.com.mx/local/sube-el-precio-de-la-renta-y-taxis-en-tapachula-por-los-migrantes-11197475.html

González, A., y Sánchez, Y. (2014). Las redes sociales de migrantes mexicanos en Estados Unidos: una estrategia para la sobrevivencia. Revista CIMEXUS, 9(1), 55-71. Recuperado de https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/356

Hernández, R. A., y Cruz, R. (2024). Introducción. En R. A. Hernández y R. Cruz, (coords.), México ¿Un país de Refugiados? Desplazamiento, inserción e integración (pp. 7-26). Ciudad de México: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de Michoacán.

Hjorth, S. V. (2024). Nuevos retos y realidades del flujo de refugiados en la frontera sur de México. En M. L. Fuentes y T. Guillén (coords.), Las universidades y las fronteras de México. Miradas críticas desde el sur (pp. 78-87). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://pued.unam.mx/publicaciones/65/Univ_fronteras.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. Tabulados. XII Opinión y experiencias. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/#tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Microdatos. Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https:// www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?ps=microdatos

Leal, J., y Alguacil, A. (2012). Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. Anuario CIDOB de la Inmigración, 126-156, Recuperado de https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/354080

Luna, D. M. (2025). Barreras en el acceso a la vivienda para los solicitantes de refugio y refugiados en México: una mirada desde Tapachula y Ciudad de México (Tesis de Maestría), El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2025/05/TESIS-Luna-Huilotl-Dulce-Maria-MEMI.2023.pdf

Luneke A., y Varela, F. (2020). Violencia y seguridad en los márgenes urbanos: la respuesta chilena en los vecindarios (2001-2019). Revista CS. Estudios Sociales sobre América Latina (32), 43-75. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i32.4055

Marcos, M., García, D. M., y Módenes, J. A. (2022). ¿Quiénes necesitan vivienda en América Latina? El allegamiento residencial en las estimaciones de déficit habitacional. Revista Brasileira de Estudos de População (39), 1-26. doi: https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0194

Margarit, D., y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200002

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mejía-Escalante, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada. Estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 292-307. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdva

Najman, M. (2021). ¿Todos los caminos conducen a la vivienda social? Trayectorias residenciales como factor de diferenciación. Revista INVI, 36(102), 157-182. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582021000200157

Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta sanitaria, 28(1), 44-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018

Organización de las Naciones Unidas-Habitat (ONU-Habitat). (2018). Vivienda y ODS en México. Recuperado de https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/G%C3%A9nero%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-62%20Vivienda%20y%20ODS%20en%20Me%CC%81xico.%20ONUHABITAT.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Organización Internacional del Trabajo (OIT), EL COLEF y Unidad de Política Migratoria Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). (2021). Personas trabajadoras temporales guatemaltecas en Chiapas, México. Un diagnóstico a partir de la documentación para desempeñar actividades remuneradas. Recuperado de http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/Documentos/diagnostico.pdf

Orozco-Martínez, C., Bayona-i-Carrasco, J., y Gil-Alonso, F. (2023). El papel del subarriendo en las trayectorias residenciales de la población inmigrante: el caso del área metropolitana de Barcelona. EURE, 49(147), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.10

Orozco-Martínez, C., García-García, D. M., y Buitrago-Bermúdez, O. (2024). Estrategias residenciales de la migración venezolana en mercados informales en el norte y el sur globales: el caso de Cali y Barcelona. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 70(3), 457-483. doi: https://doi.org/10.5565/rev/dag.913

Pereyra, O., Devoto, A., Lau, E., Hartley-Pinto, P., y Santiváñez, M. Á. (2024). Migración y vivienda: vulnerabilidades y activos en el mercado de alquiler de Lima metropolitana. Revista INVI, 39(111), 50-73. doi: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69666

Pinto de Carvalho, L., y Cornejo, M. (2018). Por una aproximación crítica al apego al lugar: una revisión en contextos de vulneración del derecho a una vivienda adecuada. Athenea Digital, 18(3), 1-39. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2004

Pizarro, C., y Ciarallo, A. (2021). Trayectorias migratorias. En C. Jiménez y V. Trpin (coords.), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 327-332). Córdoba: TeseoPress. Recuperado de http://rid.unrn.edu.ar:8080/bitstream/20.500.12049/8554/1/Pensar-las-migraciones-contempor_neas-1617226992_44266.pdf

Pradilla, A., y Carabaña, C. (18 de septiembre de 2024). Casilla de salida: la política del desgate del Instituto Nacional de Migración. Nmás. Recuperado de https://www.nmas.com.mx/nacional/seguridad/casilla-de-salida-la-politica-de-desgaste-del-instituto-nacional-de-migracion/

París, M. D. (2020). Vulnerabilidad y precariedad en la frontera sur de México. La encuesta de derechos humanos y migrantes solicitantes de refugio en Tapachula Chiapas. Tijuana: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDHFMC) y El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF).

Rascón, M. (2017). La importancia de las redes de apoyo en el proceso resiliente del colectivo inmigrante. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 11, 61-82. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/6815/pdf

Rasse, A., y Sanzana, A. (2020). Trayectorias residenciales de hogares inmigrantes peruanos de bajos ingresos en Santiago de Chile. Revista de Trabajo Social, (93), 46-58. doi: https://doi.org/10.7764/rts.93

Salinas, L. A., y Pardo, A. M. (2020). Política de vivienda y habitabilidad en la periferia de la zona metropolitana del Valle de México. Revista de Geografía Norte Grande (76), 51-69. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200051

Salinas, L. A., y Soto, L. (2019). Política de vivienda en México: entre la expansión y el retorno al centro. Investigaciones Geográficas (99), 1-17. doi: https://doi.org/10.14350/rig.59751

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2019). Criterios técnicos para una vivienda adecuada. Recuperado de https://www.conavi.gob.mx/gobmx/pnr/10.-Criterios_Vivienda_Adecuada.pdf

Soto-Alvarado, S., Gil-Alonso, F., y Garrido-Castillo, J. (2023). Construcción de redes sociales en el lugar de destino: las experiencias de venezolanos, colombianos y españoles en una ciudad intermedia de Chile. Revista Brasileira de Estudos de População, 40, 1-23. doi: https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0237

Taller, A. (2014). El acceso a la vivienda digna: principio rector de las políticas públicas de inclusión social y gestión del suelo. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 1(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6559/655968558001/html/

Torre, E. (2023). Campamento migrante: espera, asistencia y acción. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Torre, E., y Hernández, C. (2025). México como país de destino: la inmigración centroamericana y venezolana. Huellas de la Migración, 9(18), 75-101. Recuperado de https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/21552

Torre, E., y Mariscal, D. M. (2024). Navegando entre políticas migratorias y empleos precarios: trayectorias migratorias de larga duración de hondureños a su paso por México. EntreDiversidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21, 1-26. doi: https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V21.2024.A12

Triveno, L., y Nielsen, O. (18 marzo de 2020). Home sane home. World Bank Blogs. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/en/sustainablecities/home-sane-home

Virgilio, M. M., di y Debandi, N. (2023). El acceso a la vivienda y la cuestión migrante. El caso de la ciudad de Buenos Aires en la postpandemia. En Díaz, M. P. (comp.), El caleidoscopio de la migración en el sur y norte global. Movilidad, trabajo y vivienda (pp. 115-140). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/263876/CONICET_Digital_Nro.c1b55393-4532-4e86-b047-25a29f3b4573_W.pdf?sequence=11&isAllowed=y

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Eduardo Torre Cantalapiedra; Dulce María Luna Huilotl

Downloads

Download data is not yet available.