Description of a Systemic Organizational Intervention in an Indigenous Artisan Cooperative in Hueyapan, Puebla
PDF (Spanish)

Keywords

Organizational intervention
systemic approach
indigenous handicraft
viable system
indigenous peoples

How to Cite

Macías-Barreto, C., & Aguilar Fernández, M. (2025). Description of a Systemic Organizational Intervention in an Indigenous Artisan Cooperative in Hueyapan, Puebla. región y sociedad, 37, e1997. https://doi.org/10.22198/rys2025/37/1997

Abstract

Objective: Describing the case of a systemic organizational intervention in an artisan cooperative in Hueyapan, Puebla, integrated by women. Methodology: The viable system model was employed to diagnose, while the soft systems methodology was used to collect and process data obtained through ethnographic research. Results: The reality of organizations demands adopting a complex and multidisciplinary approach to go beyond the initial reason for consultation. This implies perceiving the organization as an integrated whole to identify systemic problems while addressing unforeseen events. Value: sharing the experience of systemic intervention for future research in similar contexts. Limitations: Relating the systemic organizational intervention contributes to providing background for practical cases and cannot be taken as a generalization. Conclusions: Contrary to reductionist approach, is preferable adopting a horizontal and transdisciplinary approach with a medium- to long-term commitment and avoid the underestimation of the challenge of creating collaborative knowledge through the integration of theory and practice.

PDF (Spanish)

References

Albarrán, D. (2019). Rumbo a un diseño centrado en el buen vivir: memorias visuales de la exploración del Lekil Kuxlejal para descolonizar el diseño artesanal textil en México. Polimorfo (6), 10-25. Recuperado de https://prcr.cobimet.org/items/a5a3dac4-adae-43e9-8744-f1f3fc33b3fc

Albarrán, D. (2023). Dentro de los textiles mayas: Lekil Kuxlejal y el mandar obedeciendo como propuestas para descolonizar la investigación del diseño artesanal textil. Kepes, 20(27), 261-280. doi: https://doi.org/10.17151/kepes.2023.20.27.10

Alludo. (2020). CorelDRAW Graphics Suite (No. 2020). [Software de gráficos]. Alludo, Ottawa, Canadá.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Amézcua, J., y Sánchez, G. (2015). Pueblos indígenas de México en el siglo XXI. P’urhépecha vol. III 3. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189198/cdi-monografia-purhepecha.pdf

Antaki, B., y Medvedev, K. (2018). Manos del Uruguay: Exploring the inherent tensions between localism and the global craft economy. Fashion Practice, 10(2), 196-212. doi: https://doi.org/10.1080/17569370.2018.1459504

AntropologiasUdeG. (2012, octubre 6). Victoria Novelo Oppenheim “De eso que llamamos artesanías mexicanas” [Video]. YouTube MX. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WgLZsOfM5MM&t=383s

Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations. Oxford: University Press.

Bertalanffy, L. Von. (1989). Teoría general de los sistemas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia. Debates y experiencias. Ciudad de México: Gustavo Gili.

Carpio-Ovando, P. del, y Freitag, V. (2012). Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Ra Ximhai, 9(1), 79-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46127074008

Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Ciudad de México: Limusa.

Checkland, P., y Poulter, J. (2010). Soft System Methodology: método radical para integrar actividades organizativas. Barcelona: Innovación Organizativa.

Díaz, J. G., Sánchez, M., Ortiz, C. R., Monroy, M., y Pöhls, F. (2017). Introducción: primeros acercamientos o consideraciones sobre el concepto del buen vivir. En Jesús Rafael Michel Cuen (coordinador), Buen vivir y organizaciones regionales mexicanas. Miradas de la diversidad (pp. 7-12). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Red Temática de Economía Solidaria y Alternativas Alimentarias (RTESAA). Recuperado de https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/4d49eceb-5f6f-41d4-beb5-cebdf0d6c023/content

Espejo, R., y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales: el manejo de la complejidad con el modelo del sistema viable. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes y Universidad de Ibagué.

Espinosa, E., y Lozano, O. (2015). Presentación. Revista Gestión y Estrategia (48), 5-14. Recuperado de https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/15

Fábrica Social. (2025). Comercio justo y transparente. Nosotras. Recuperado de https://fabricasocial.mx/pages/comercio-justo-y-transparente

Fernández, M. M., Ramírez, G., y Hernández, A. (2012). La intervención organizacional: una actividad científica y profesional para el cambio profundo de las organizaciones. Ide@s CONCYTEG, 7(79), 39–53. Recuperado de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24792w/intevencion_organizacional_cientifica.pdf

Flores, E. (2025). Siuasentekipacholis: trabajo y cuidado colectivo entre mujeres. Bordados que relatan la vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Xalapa: Universidad Veracruzana, Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/253251/1/Siuasentekipacholis.pdf

Flores, E. (2022). Siuasentekipacholis: trabajo y cuidado colectivo entre mujeres. Bordados que relatan la vida (Tesis de maestría). Recuperada de https://www.uv.mx/meis/files/2022/08/DR-MEIS-Emilia-Flores.pdf

Gobierno de Puebla. (2024). Plan Estatal de Desarrollo Puebla 2024-2030. vol. 2. Recuperado de https://planeader.puebla.gob.mx/ped#

González-Rodríguez, R. (2021). Entretejiendo voces e hilvanando reflexiones en contextos de desigualdad. El caso de las artesanas textiles de Hueyapan, Puebla, y diseñadoras de moda. Una mirada desde la antropología del diseño y los fashion studies (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2021/enero/0806281/Index.html

Hernández, V., Pineda, D., y Andrade, M. A. (2011). Las MiPymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad y Empresa, 13(21), 65-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187222420004

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Impacto. (2022). Somos impacto. Inicio. Recuperado de https://impacto.org.mx/

Impacto. (2018). Plagios. Informe Impacto. Recuperado de https://impacto.org.mx/wp-content/themes/Team%203%20Wordpress/docs/Informe%20NGOimpacto_2018.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Nahuas de Puebla-Ubicación. Atlas de los pueblos indígenas de México. Recuperado de https://atlas.inpi.gob.mx/nahuas-de-puebla-ubicacion/

Jackson, M. C. (1991). Creative problem solving: Total systems intervention. En Systems methodology for the management sciences. Contemporary Systems Thinking (pp. 271-276). Boston: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2632-6_11

Jones, S. (2019). Woven textile crafts in contemporary commercial contexts: Waving not drowning. Textile: The Journal of Cloth and Culture, 17(2), 110119. doi: https://doi.org/10.1080/14759756.2018.1473980

Kang, L. (2016). Social design as a creative device in developing countries: The case of a handcraft pottery community in Cambodia. International Journal of Design, 10(3), 65-74. Recuperado de https://ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/view/2444/755

Lavin, M. C. (2019). Craft and design partnerships in the Chilean context. A critical perspective. The Design Journal, 22(1), 967-979. doi: https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1595411

Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (LESSR). (12 de abril de 2019). Diario Oficial de la Federación, 1-19. Recuperado de https://www.gob.mx/inaes/documentos/ley-de-la-economia-social-y-solidaria-36064#:~:text=La%20Ley%20tiene%20como%20objeto,sistema%20eficaz%20que%20contribuya%20al

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (LDCMPME). (20 de octubre de 2023). Diario Oficial de la Federación, 1-21. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDCMPME.pdf

Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal (LFFMAA). (27 de marzo de 2023). Diario Oficial de la Federación, 1-8. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFFMAA.pdf

Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (LFPPCPCIA). (29 DE noviembre de 2023). Diario Oficial de la Federación, 1-20. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf

Lunora Studio. (1 de julio de 2023). Tribunal vota por la vida del pueblo maseual y frena definitivamente proyectos mineros en la Sierra Norte de Puebla. Territorios Diversos Para La Vida. Recuperado de https://www.terravidamx.org/post/tribunal-vota-por-la-vida-del-pueblo-maseual-y-frena-definitivamente-proyectos-mineros-en-la-sierra

Macías, C., y Rojas, E. (2022). Identidad empresarial indígena: una interpretación integral desde el enfoque de las capacidades y dimensiones culturales. Economía, Sociedad y Territorio, 22(69), 493-518. doi: https://doi.org/10.22136/est20221803

Macías-Barreto, C., y Aguilar-Fernández, M. (2021). Soft systems methodology applied to design processes in an artisan enterprise. Ingeniería UC, 28(2), 308-322. Recuperado de https://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v28n2/art09.pdf

Medina, A., y Armas, E. (2020). La construcción del sector artesanal, para un desarrollo comunitario. En J. Gasca y H. E. Hoffmann (coords. de la colección), S. de la Vega, R. E. Rózga y G. C. Hoyos (coords. del volumen III), Colección: Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros (pp. 203-216). Ciudad de México: UNAM. Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/5258/1/AMECIDERVolumen%20III%202020_070121.pdf

Mendoza, A. (2010). Interculturalidad, identidad indígena y educación superior. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional, Septiembre, Santiago de Compostela, España, pp. 2429-2446. Recuperado de https://shs.hal.science/halshs-00532559

Meneses, E., y Kukurelo, P. (2020). Innovación en la cerámica artesanal: Proyecto de laboratorio experimental para la innovación. En Actas de Diseño. XV Semana Internacional de Diseño en Palermo (31), 181-184. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/issue/view/279

Morales, E., Martínez, N. F., y Carrillo, S. A. (2015). De la consultoría a la intervención, algunas consideraciones. Revista Gestión y Estrategia, (48), 39-55. Recuperado de https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/553/743

Novelo, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18(35), 117-126. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100009

Novelo, V. (2004). La fuerza de trabajo en la industria mexicana [Ponencia]. Segundo Congreso Nacional de Historia Económica. La Historia Económica hoy, entre la Economía y la Historia, del 27 al 29 de octubre, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-DF, Ciudad de México, México.

Pacheco, A. A. (2022). Intervención organizacional. Primeras aproximaciones conceptuales. Gestión y Estrategia (48), 15-23. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2015n48/Pacheco

Pozzio, M. (2015). Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo (reseña). Alteridades, 25(50), 131-133. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000200011

Ramos, T. (2004). Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, I(1)I, 50-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004

Reynolds, M., y Holwell, S. (2010). Systems approaches to managing change: A practical guide. Londres: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-84882-809-4

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Robles, B. X. (2024). Intervención de diseño en productos artesanales de indígenas wixárikas radicados en Guadalajara. Revista de Investigación Multidisciplinaria Iberoamericana (4), 269-291. doi: https://doi.org/10.69850/rimi.vi4.105

Rojas, C., Martínez, B., Ocampo, I., y Cruz, J. (2010). Artesanas mixtecas, estrategias de reproducción y cambio. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 4(31), 102-138. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362010000100006

Schejter, V. (2006). ¿Qué es la intervención institucional? La psicología institucional como perspectiva. TRAMAS (25), 259-265. Recuperado de https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/441/438

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía. Ciudad de México: Plaza y Janés.

Ulicka, S., Cruz, E., y González, M. (2020). Diseño neoartesanal y cultura material significativa. Economía Creativa (13), 124-149. doi: https://doi.org/10.46840/ec.2020.13.05

Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Tlalticpac. En Gran diccionario náhuatl. -Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://gdn.iib.unam.mx/termino/search?queryCreiterio=tlalticpac&queryPartePalabra=inicio&queryBuscarEn=nahuatl&queryLimiteRegistros=50

Uwimabera, F., Zapata, E., Ayala, M. D. R., Guajardo, L., y Flores, A. (2017). Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (18), 36853698. doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.214

Warren, S., Sauser, B., y Nowicki, D. (2019). A bibliographic and visual exploration of the historic impact of soft systems methodology on academic research and theory. Systems, 7(1), 4-15. doi: https://doi.org/10.3390/systems7010010

Yin, R. K. (2003). Case study research. Design and methods. Londres: SAGE Publications.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Citlalli Macías-Barreto; Mario Aguilar Fernández

Downloads

Download data is not yet available.