![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Abstract
Objective: To analyze the influence of educational policy on the higher level of indigenous colleges for a successful or unsuccessful instauration of a public policy. Methodology: Qualitative, reason to consider the case study method, the in-depth interviews with college directors and the participant observation. Results: During the University of the Yaqui People implementation, various stakeholders, such as leaders, academics, and public officials, played an important role: they contributed knowledge, strategic skills, and influence in power for enabling collaborative work to achieve the objectives proposed to establish the university. Limitations: The sample size is small, so generalizable findings are not obtained. Value: The importance of government support for the success of a university aimed at indigenous peoples is highlighted. Conclusions: The constant negotiation of interests, the interactions between different actors, and the ongoing debate have been essential to strengthening consensus on decision making for public policies and the support of actors and groups--interested on attending the Yaqui community’s problems--for the implementation of the Universidad del Pueblo Yaqui.
References
Acosta-Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición: análisis de tres experiencias institucionales en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Universidad de Guadalajara.
Aguilar-Villanueva, L. F. (2010). Introducción. En L. F. Aguilar-Villanueva (comp.) Política pública (pp. 17-59). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Arbesú, M. I. (1996). El sistema modular Xochimilco. En M. I. Arbesú y L. Berruecos (coords.), El sistema modular en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (pp. 10-25). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM‐Xochimilco).
Arnal, J., Rincón, D. del, y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Ball, S. J. (2005). Education policy and social class: The selected works of Stephen J. Ball. Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203015179
Barzelay, M., y Cortázar, J. C. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington D. C.; Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/15330/una-guia-practica-para-la-elaboracion-de-estudios-de-caso-sobre-buenas-practicas
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Canto, R. (2021). Gestionar la política. Las políticas públicas desde la perspectiva del poder. Sociológica (México), 36(104), 41-74. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1666
Cebreiro, B., y Fernández, M. F. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (dirs.), Diccionario enciclopédico de didáctica (pp. 665-668). Archidona: Aljibe.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (s. f.) Mapa de ubicación de la etnia yaqui en Sonora, México. En Atlas de los pueblos indígenas de México. Recuperado de https://atlas.inpi.gob.mx/yaquis-ubicacion/
Ley General de Educación Superior (LGES). (2019). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
Czarny, G. (2014). Políticas educativas interculturales en México: un contrapunto desde los programas de formación de maestros para el medio indígena. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Rosario, del 29 de septiembre al 3 de octubre. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-081/1699.pdf
Danklemaer, C., Feito, M. C., Fihman, I., Frederic, S., Guber, R., Mastrángelo, A., Prudant, E., Renoldi, B., Silla, R., y Vecchioli, V. (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21), 65-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702105
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: Una aproximación antropológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Domínguez, V. (2018). La tribu yaqui: sus usos y costumbres en la educación. En Ciudad, género, cultura y educación en las regiones (pp. 705-728). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C. Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/3948/
Fernández, M. T., Torres, E., y García, C. (2016). Creencias sobre la educación intercultural y prácticas de enseñanza de profesores de secundaria de la población indígena yaqui. Perfiles Educativos, 38(152), 109-126. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57599
Figueroa, A. (1994). Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Harguindéguy, J.-B. (2013). Análisis de políticas públicas. Madrid: Tecnos.
Hernández, H. C. (1996). Insurgencia y autonomía: historia de los pueblos Yaquis: 1821-1910. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010, Guaymas Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/26/26029.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Conociendo Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/conociendo/SONORA.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020, Sonora. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2021). Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui. Gobierno de México. Recuperado de https://www.inpi.gob.mx/gobmx-2021/Plan-de-Justicia-del-Pueblo-Yaqui.pdf
Jiménez-Naranjo, Y., y Mendoza-Zuany, R. G. (2016). La educación indígena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa. LiminaR, 14(1), 60-70. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100005
Lerma, E. (2015). En busca de la autonomía entre los yaquis: múltiples proyectos de desarrollo y una sola “gran verdad”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 285-307. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.54
May, P. J. (2018). Reconsiderando los fracasos en la implementación: la perspectiva de los regímenes de políticas públicas. En M. C. Pardo, M. I. Dussauge, y G. M. Cejudo (eds.), Implementación de políticas públicas: una antología (pp. 283-318). Ciudad de México: Centro de Investigacón y Doncencia Económicas (CIDE).
McConnell, A. (2010). Understanding policy success: Rethinking public policy. Basingstoke: Palgrave MacMillan.
Moctezuma, J. L. (2001). De pascolas y venados: adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. Ciudad de México: Siglo XXI; El Colegio de Sinaloa.
Moctezuma, J. L. (2007). Yaquis. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Ciudad de México: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Moctezuma, J. L. (2015). Lengua y cultura como factores de resistencia e identidad étnicas yaquis. Diario de Campo, (8), 24-31. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7423
Moctezuma, J. L., Aguilar, A., y López, H. (2003). Etnografía del desierto. La estructura social O’odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme. En S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (pp. 269-318). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Olivier, M. G. (2022). De la política educativa a la política de la educación. En L. Rivera Ferreiro y R. González (coords.), Política de los procesos socioeducativos. Crítica y fuga (pp. 79-102). Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Orren, K., y Skowronek, S. (1998). Regimes and regime building in American government: A review of literature on the 1940s. Political Science Quarterly, 113(3), 689-702. doi: https://doi.org/10.2307/2658250
Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- México (FLACSO-México).
Pressman, J. L., y Wildavsky, A. (1973). Implementation: How great expectations in Washington are dashed in Oakland. Berkeley: University of California Press.
Ramírez-García, A. G., Sánchez-García, P., y Montes-Rentería, R. (2015). Unidad de producción familiar como alternativa para mejorar la seguridad alimentaria en la etnia yaqui en Vícam, Sonora, México, Ra Ximhai, 11(5), 113-136. doi: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.07.gr
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
Sabatier, P., y Mazmanian, D. (1981). Effective policy implementation. Lexington: D. C. Heat and Company.
Sabatier, P. (1988). An advocacy coalition model of policy change and the role of policy-orientated learning therein. Policy Sciences (21), 129-168. doi: https://doi.org/10.1007/BF00136406
Keyser, U., Salgado, R. M., y Ruiz, G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica (50), 1-18. doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-003
Schatzman, L., y Strauss, A. L. (1979). Investigación de campo. Estrategias para una sociología natural. Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.
Schneider, A. L., e Ingram, H. (1997). Policy design for democracy. Lawrence: University Press of Kansas.
Silva, Y. M., y Jiménez, A. (2015). Estudiantes de contextos vulnerables en una universidad de élite. Revista de la Educación Superior, 44(175), 95-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.003
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados (pp. 50-99). Barcelona: Paidós.
Tedesco, J. C. (2001). La educación en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tyler, T. R. (2006). Psychological perspectives on legitimacy and legitimation. Annual Review of Psychology, 57, 375-400. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.57.102904.190038
Velasco, J. (1992). Autonomía y territorialidad entre los Yaquis de Sonora, México. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/499f76e0-15f1-4363-ab4a-7987025a0ad0/content

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Jessica Aviña Huerta; Víctor S. Peña