Technological development and trade integration of agricultural producers in the Coast of Hermosillo in the age of globalization
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
LECTOR INTELIGENTE (Spanish)

Keywords

technological development
trade integration
value chains
agricultural system

How to Cite

Hernández Pérez, J. L. (2019). Technological development and trade integration of agricultural producers in the Coast of Hermosillo in the age of globalization. región y sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1006

Abstract

This paper describes the characteristics of technological development of Coast of Hermosillo’s agricultural system in Sonora, and its relation to the forms of integration of producers into national and global value chains. For this purpose, quantitative and qualitative information was collected, analyzed and correlated, and semi-structured interviews were conducted. The research problem is original and innovative; it is systematically posed, and the theoretical-analytical tools necessary for studying and analyzing it are developed. However, the role played by private companies and government institutions in the management of regional technological development is not sufficiently accounted for. The results provide valuable quantitative and qualitative data for understanding and giving evidence of Sonoran agriculture’s socio-economic reality. It follows that such technological development has not benefited all producers equally and sufficiently.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
LECTOR INTELIGENTE (Spanish)

References

Amín, S. (2012). El capitalismo contemporáneo. España: El Viejo Topo.

Bernstein, H. (2016). Agrarian political economy and modern world capitalism: The contributions of food regime analysis. The Journal of Peasant Studies, 43(3), 611-647. doi: 10.1080/03066150.2015.1101456

Bracamonte, A., y Méndez, R. (2011). Subvenciones y reconversión productiva. El caso del trigo en Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Bracamonte, A., Valle, N., y Méndez, R. (2007). La nueva agricultura sonorense: historia reciente de un viejo negocio. región y sociedad, XIX(número especial), 51-70. doi: 10.22198/rys.2007.0.a565

Calleja, M. (2007). Intermediarios y comercializadores. Canales de distribución de frutas y hortalizas mexicanas en Estados Unidos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, PROFMEX y Casa Juan Pablos.

Comisión Nacional del Agua. (2009). Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea. Acuífero (2619) Costa de Hermosillo, estado de Sonora. México: Diario Oficial de la Federación.

Deschamps, L. (2010). Estudio de caso de éxito Productora de Nuez en Sonora. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Flores Lara, J. O. (2012). Visión y rumbo, unidos en una sola dirección. Presentación en Power Point), Asociación de Organismos Agrícolas del Norte de Sonora. A. C., Hermosillo, México.

Fundación Produce Sonora A. C. (Septiembre, 2006). La adopción de tecnología: camino para avanzar. Revista Fundación Produce, 1(3). Recuperado de http://www.produce.org.mx/archivos/revistas/revista3.pdf

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Revista Problemas del Desarrollo, 32(125). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7389/6884

Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. doi. 10.1080/09692290500049805

Hernández Pérez, J. L. (2015). Modernización productiva, tecnológica y comercial en la agricultura de la Costa de Hermosillo, Sonora. En A. Bracamonte Sierra y J. I. León Balderrama (coords.), Redes regionales de conocimiento e innovación. El caso del sector primario en el estado de Sonora. Hermosillo: El Colegio de Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Hernández Pérez, J. L. (2016). Reseña del libro Philip McMichael. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), pp. 551-554.

Hernández Pérez, J. L. (2017). Desarrollo tecnológico y formas de integración de los productores sonorenses de la Costa de Hermosillo en la globalización, 1980-2015. (Tesis de doctorado). Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2017/abril/303250265/Index.html

Hewitt de Alcántara, C. (1999). La modernización de la agricultura mexicana: implicaciones socioeconómicas del cambio tecnológico, 1940-1970. México: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Cartas topográficas Hermosillo. México: INEGI.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2010). Guía técnica para el área de influencia del campo experimental Costa de Hermosillo. Recuperado de http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/1676

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2011). Seminario de Vitivinicultura. (Memoria técnica Núm. 13). Centro de Investigación Regional del Noroeste, diciembre. México: INIFAP.

Macías, A. (2010). Empresarios y dinámicas extraterritoriales en la agricultura de hortalizas en México: el caso Sayula, Jalisco. En C. Maya y M. del C. Hernández (coords.), Globalización y sistemas agroalimentarios, (pp. 127-154). México: Universidad Autónoma de Sinaloa, CIAD, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Juan Pablos Editor.

Martínez Borrego, E. (2010). Sistema agroalimentario, integración comercial y desarrollo tecnológico en la producción de jitomate rojo en México en el marco de la globalización. En C. Maya y M. del C. Hernández (coords.), Globalización y sistemas agroalimentarios (tomo I). México: UAS/CIAD/AMER/IIS-UNAM/Juan Pablos Editor.

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, J. L. (2006). Por abajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945-2005. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Sonora. (2012). Información estadística, 1985-2012. México: SAGARPA-OEIDRUS.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Sonora. (2013). Información estadística de la Costa de Hermosillo, 1985-2013. México: SAGARPA- OEIDRUS.

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Sonora. (2014). Información estadística 2011-2012. México: SAGARPA- OEIDRUS.

Ordóñez, S. (2009). El capitalismo del conocimiento, la nueva división internacional del trabajo y México. En A. Dabat y J. Rodríguez (coords.), Globalización, conocimiento y desarrollo. La nueva economía global del conocimiento: estructura y problemas, (pp.383-416) (tomo I). México: UNAM.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Manual de Oslo. Guía para la recolección e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado de http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Otero, G. (coord.). (2014). La dieta neoliberal: globalización y biotecnología agrícola en las Américas. México: Simon Fraser University, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa.

Pérez López, E. P. (2014). Los sobrevivientes del desierto: producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora. (1932-2010). México: Bonilla Artigas Editores y CIAD.

Rubio, B. (2014). El dominio del hambre: crisis de hegemonía y alimentos. México: Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma de Zacatecas y Juan Pablos Editor.

Salazar Adams, A., Moreno Vázquez, J., y Lutz Ley, A. (2012). Agricultura y manejo sustentable del acuífero de la Costa de Hermosillo. región y sociedad, (número especial)(3). doi: 10.22198/rys.2012.3.a411

Sandoval, S. (2012). Gobernabilidad y ascenso en las cadenas de valor: discusión conceptual. Revista Análisis Económico, 27(66), 7-23. Recuperado de https://es.scribd.com/document/212357084/Gobernabilidad-y-ascenso-en-la-cadena-de-valor-discusion-conceptual

Sandoval, S. (2013). La cadena global de hortalizas. La estrategia de ascenso de los productores sinaloenses. México: UNAM.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2010). Desarrollo estratégico territorial 2010, para el Distrito de Desarrollo Rural 144-Hermosillo, Sonora. México: INCA Rural y SAGARPA. Delegación Sonora. Recuperado de http://www.implanhermosillo.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/PDUMASEP2016.pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2011). Plan Rector 2011-2013, Distrito de Desarrollo Rural 144-Hermosillo, Hermosillo, Sonora, México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2014). Proyecto Estratégico Territorial DDR 144-Hermosillo (etapa 1, diagnóstico territorial). Reporte interno. México: INCA Rural, SAGARHPA / Universidad de Sonora.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2015). Reportes de información agrícola, 1980-2013. México: SAGARPA. Recuperado de www.siap.gob.mx.

Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS). (2015). Porcentaje de la tecnificación del riego, 2014. México: SNIDRUS-SAGARPA.

Vázquez, N. (2011). Modelo de la agricultura moderna en México en el siglo XXI, el caso de la Asociación Agrícola de Productores de Uva de Mesa. México: Fundación Produce A. C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, SAGARPA, Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A. C., IICA.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Juan Luis Hernandez Perez

Downloads