Identificación de factores predisponentes, reforzadores y capacitadores para una alimentación y actividad física adecuadas en escolares sonorenses
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a893Palabras clave:
obesidad infantil, sobrepeso, alimentación, actividad física, prevención primaria, SonoraResumen
El estudio pretende generar una reflexión participativa para identificar variables mediadoras del comportamiento y del ambiente, que conduzcan a diseñar un programa, para prevenir la obesidad en la niñez, con enfoque de salud pública. Dichas variables para lograr una alimentación adecuada fueron el manejo de porciones, tipo y costo de alimentos, el horario para las colaciones y el uso del tiempo para la actividad física y su relevancia en la salud de los niños. En 51 discusiones grupales con padres de familia, profesores y niños de 17 planteles escolares se recopiló y se organizó la información, con el programa QSR NVivo 9.0. Con la guía del modelo PRECEDE-PROCEDE se identificaron factores que predisponen, refuerzan y capacitan una alimentación inadecuada y el sedentarismo en la escuela y el hogar, y se priorizaron de acuerdo con su importancia y posibilidad de cambio.
Descargas
Citas
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. 2010. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. 2010. México. http://activate.gob.mx/documentos/acuerdo%20nacional%20por%20la%20salud%20alimentaria.pdf (3 de septiembre de 2014).
Ballesteros, Martha N., Rosa M. Cabrera, María Saucedo, Dimple Aggarwal, Neil Shachter y María L. Fernández. 2005. High intake of saturated fat and early occurrence of specific biomarkers may explain the prevalence of chronic disease in northern Mexico. Journal of Nutrition 135 (1): 70-73.
Baranowski, Tom, Karen W. Cullen, Theresa Nicklas, Deborah Thompson y Janice Baranowski. 2003. Are current health behavioral change models helpful in guiding prevention of weight gain efforts? Obesity Research 11 (1): 23-43.
Barquera, Simón, I. Campos y Juan A. Rivera. 2013. Mexico attempts to tackle obesity: the process, results, push backs and future challenges. Obesity Reviews 14 (2): 69-78.
Barrientos-Pérez, Margarita y Samuel Flores-Huerta. 2008. ¿Es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 64: 639-651.
Bimbela, José L. y Maite Gorrotxategi. 2007. Herramientas para mejorar la adhesión terapéutica del paciente. El caso de la diabetes. Serie Monografías. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Binkley, Catherine J. y Knowlton Johnson. 2014. Application of the PRECEDE-PROCEED planning model in designing an oral health strategy. Journal of Theory and Practice of Dental Public Health 1 (3). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4199385/ (20 de octubre de 2016).
Birch, Leann L. y Jennifer O. Fisher. 1998. Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics 101: 539–549.
Bon, Karla. 2015. Impacto de un programa de prevención de obesidad, en primarias con adopción de regulación oficial de alimentación saludable en Hermosillo, Sonora. Tesis de maestría en ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
Contento, Isobel R. 2008. Nutrition education: linking research, theory, and practice. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 17 (1): 176-179.
De Silva-Sanigorski, Andrea M., A. Collin Bell, Peter Kremer, Melanie Nichols, Maree Crellin, Michael Smith, Sharon Sharp, Florentine de Groot, Lauren Carpenter, Rachel Boak, Narelle Robertson y Boyd A. Swinburn. 2010a. Reducing obesity in early childhood: results from Romp & Chomp, an Australian community-wide intervention program. The American Journal of Clinical Nutrition 91: 831-840.
De Silva-Sanigorski, Andrea, Lauren Prosser, Lauren Carpenter, Suzy Honisett, Lisa Gibbs, Marj Moodie, Lauren Sheppard, Boyd Swinburn y Elizabeth Waters. 2010b. Evaluation of the childhood obesity prevention program kids-´go for your life´. BioMed Central Public Health 10: 288-295.
Diario Oficial de la Federación. 2014. Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344984&fecha=16/05/2014 (20 de mayo de 2015).
Drury, Vicki B., Seang Mei Saw, Eric Finkelstein, Tien Yin Wong y Peter KC Tay. 2013. A new community-based outdoor intervention to increase physical activity in Singapore children: findings from focus groups. Annals of the Academy of Medicine 42: 225-31. http://www.annals.edu.sg/pdf/42VolNo5May2013/V42N5p225.pdf (17 de enero de 2018).
Fortuny, Monserrat y Javier Gallego. 1988. Investigaciones y experiencias. Educación para la salud. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de%20educacion/articulosre287/re28713.pdf?documentId=0901e72b813c300e (13 de septiembre de 2016).
Frieden, Thomas R. 2010. A framework for public health action: the health impact pyramid. American Journal of Public Health 96 (4): 590-595.
García, Johanna, Elsa Owen y Luis Flórez Alarcón. 2005. Aplicación del modelo PRECEDE-PROCEED para el diseño de un programa de promoción en salud. Psicología y Salud 15 (1): 134-151.
García, Gabriela. 2010. Factores de riesgo que condicionan el desarrollo de obesidad en preescolares de guarderías del IMSS de Hermosillo, Sonora. Tesis de maestría en ciencias, CIAD.
Glaser, Bayner G. y Anselm L. Strauss. 1967. The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
González, S. L. 2010. Metodología de la EpS I (modelo PRECEDE). OCW Universidad de Cantabria. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/metodologia-de-la-eps-i-modelo-precede (7 de julio de 2016).
Green, Lawrence W. y Marshall Krauter. 1999. Health promotion planning: an educational and environmental approach. Mountain View: Mayfield.
Gutiérrez, Juan P., Juan Rivera-Dommarco, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando-Hernández, Aurora Franco, Lucía Cuevas-Nasu, Martín Romero-Martínez y Mauricio Hernández-Ávila. 2012. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca: INSP.
Han, Joan C., Debbie A. Lawlor y Sue YS Kimm. 2010. Childhood obesity. The Lancet 375: 1737-1748. Doi: 10.1016/S0140-6736(10)60171-7
Hill, J. O., J. C. Peters, V. A. Catenacci y H. R. Wyatt. 2007. International strategies to address obesity. Obesity Reviews 9 (1): 41-47.
INSP. 2013. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Sonora. Cuernavaca, México: INSP. https://insp.mx/images/stories/ENSANUT/norte/Sonora-OCT.pdf (3 de septiembre de 2014).
Lawlor, Debbie A., Laura D. Howe, Emma L. Anderson, Ruth R. Kipping, Rona Campbell, Sian Wells, Catherine R. Chittleborough, Tim J. Peters y Russell Jago. 2016. The active for life year 5 (AFLY5) schoolbased cluster randomised controlled trial: effect on potential mediators. BMC Public Health 16: 68. Doi: 10.1186/s12889-016-2734-5.
Lobelo, Felipe, Isabel García de Quevedo, Christina K. Holub, Brian J. Nagle, Elva M. Arredondo, Simón Barquera y John P. Elder. 2013. School-based programs aimed at the prevention and treatment of obesity: evidence-based interventions for youth in Latin America. Journal School Health 83: 668-677.
Londoño, Constanza. 2007. Modelo cognitivo-social integrado para la prevención del abuso en el consumo de alcohol. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar 3 (2). http://www.henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/pdf/N2V3_Londono_modelo_cognitivo_social_integrado_prevencion.pdf (12 de septiembre de 2017).
Lytle, Leslie A. 2009. Examining the etiology of childhood obesity: the IDEA study. American Journal of Community Psychology 44 (3-4): 338.
McKay, Heather A., Heather M. Macdonald, Lindsay Nettlefold, Louise Masse, Meghan Day y Patti-Jean Naylor. 2015. Action schools! BC implementation: from efficacy to effectiveness to scale-up. British Journal of Sports Medicine 49: 210-218.
McLean, Lynne M., Kathryn Clinton, Nancy Edwards, Michael Garrard, Lisa Ashley, Patti Hansen-Ketchum y Audrey Walsh. 2010. Unpacking vertical and horizontal integration: childhood overweight/obesity programs and planning, a Canadian perspective. Implementation Science 5: 36-46.
Monterrey, Ana F., Israel Huesca, Jorge Medina, Leticia G. López, Carlos González y Amparo Juan. 2013. Educación física. Primer grado. México: Siquisirí.
Muñoz, Juan, Ana J. Santos y Teresita Maldonado. 2013. Elementos de análisis de la educación para la alimentación saludable en la escuela primaria. Estudios Sociales 21 (42): 205-232.
OMS. 2016. Comisión para acabar con la obesidad infantil. Programas y proyectos. http://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/ (14 de septiembre de 2016).
OMS. 2012. Obesidad y sobrepeso. Centro de prensa. Nota descriptiva, numero 311. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ (16 de agosto de 2012).
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2011. La importancia de la educación nutricional. Roma. http://www.fao.org/ag/humannutrition/317790a72b16a566125bf1e8c3445cc0000147.pdf (5 de diciembre de 2013).
Pérez, M. E., M. Bacardi, A. Jiménez y A. Armendáriz. 2009. Intervenciones aleatorias controladas basadas en las escuelas para prevenir la obesidad infantil: revisión sistemática de 2006 a 2009. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59 (3): 253-259.
Po´e, Eli K., Sabina B. Gesell, T. Lynne Caples, Juan Escarfuller y Shari L. Barkin. 2010. Pediatric obesity community programs: barriers & facilitators toward sustainability. Community Health 35: 348–354.
Quizán, Trinidad, Claudia Anaya, Julián Esparza, María E. Orozco, Armida Espinoza y Adriana V. Bolaños. 2013. Efectividad del programa Promoción de alimentación saludable en estudiantes de escuelas públicas del estado de Sonora. Estudios Sociales 21 (42): 175-204.
Rezapour, Baratali, Firoozeh Mostafavi y Hamid Reza Khalkhali. 2016. School-based and PRECEDE-PROCEED-Model intervention to promote physical activity in the high school students: case study of Iran. Global Journal of Health Science 8 (9): 271-280.
Rivera-Dommarco, Juan, Teresa Shamah-Levy, Salvador Villalpando-Hernández, Teresita González de Cossio, Bernardo Hernández-Prado y Jaime Sepúlveda. 2001. Encuesta nacional de nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca: INSP. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/nutricion.pdf (10 de agosto de 2012).
Sánchez, Carolina. 2012. Factores de riesgo para el desarrollo de obesidad en preescolares que acuden a estancias infantiles (EI) de la SEDESOL de Hermosillo, Sonora. Tesis de maestría en ciencias, CIAD.
Shamah Levy, Teresa. 2010. Encuesta nacional de salud en escolares 2008. Cuernavaca: INSP.
Soleiman, Yalda, Davoud Shojaeizadeh, Abbas Rahimi Foroushani, Fazlollah Ghofranipour y Batoul Ahmadi. 2013. The effect of an intervention based on the PRECEDE-PROCEED model on preventive behaviors of domestic violence among Iranian high school girls. Iranian Red Crescent Medical Journal 15 (1): 21-8.
Van Sluijs, Esther M., Alison M. McMinn y Simon J. Griffin. 2008. Effectiveness of interventions to promote physical activity in children and adolescents: systematic review of controlled trials. British Journal of Sports Medicine 42: 653-657.
Waters, E., A. de Silva-Sanigorski, B. J. Burford, T. Brown, K. J. Campbell, Y. Gao, R. Armstrong, L. Prosser y C. D. Summerbell. 2011. Interventions for preventing obesity in children. Cochrane database of systematic reviews 12 (CD001871). Doi: 10.1002/14651858.CD001871.pub3.
World Health Organization. 2003. Social determinants of health: the solid facts. Dinamarca: Richard Wilkinson and Michael Marmot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx