Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a88Palabras clave:
mujeres, narcotráfico, género, guerra contra el narcotráficoResumen
El objetivo de este artículo es identificar los cambios que se han presentado en la participación de las mujeres en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, así como visualizar algunas de las implicaciones de estas modificaciones para las mujeres en el noroeste del país.
Descargas
Citas
Astorga, Luis. 2012. Estado, drogas ilegales y poder criminal, retos transexenales. Letras Libres XIV (167): 26-31.
BBC Mundo. 2012. El nuevo mapa del narcotráfico en México. 10 de octubre. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121010_mexico_mapa_guerra_narco_carteles_jp.shtml (15 de febrero de 2013).
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. [ Links ] Butler, Judith.2006. Gender Trouble. Nueva York: Routledge.
Careaga, Gloria y Salvador Cruz Sierra. 2006. Introducción. En Debates sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, coordinado por ídem., 9-30. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .
Carrillo Hernández, Edith. 2012. ¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud. Desacatos: Revista de Antropología Social (38): 61-72.
Contreras Velasco, Oscar. 2010. La evolución del narcotráfico en México. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf (10 de diciembre de 2012).
Dávila, Patricia. 2010. La guerra perdida. El Cotidiano (164): 41-46. http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16406.pdf (23 de octubre de 2013).
El Informador. 2010. Aumenta 400% número de mujeres en prisión por delitos contra la salud. 29 de julio. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/221747/6/aumenta-400-numero-de-mujeres-en-prision-por-delitos-contra-la-salud.htm (18 de diciembre de 2012).
El Occidental. 2012. Viajaba con narcos la Miss Sinaloa 2012, muerta en un enfrentamiento. 27 de noviembre. http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2785818.htm (17 de enero de 2013).
Foucault, Michel. 1988. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología (3): 3-20. http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf (12 de enero 2013).
García Ramírez, Fernando. 2012. Diagnóstico y escenarios de la violencia en México : entrevista con Eduardo Guerrero. Letras Libres XIV (167): 32-38.
Giacomello, Corina. 2013. Género, drogas y prisión. Experiencias de mujeres privadas de su libertad en México. México: Tirant lo Blanch.
Güell, Pedro 2008. ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema. Revista de Sociología (22): 37-64. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-Guell.pdf (27 de febrero de 2013).
Herrera, Rebeca y Patricia Molinar. 2006. Género y violencia o violencia de género, no es lo mismo pero es igual. En Historias y estudios de género: una ventana a la cotidianidad, coordinado por Carlos Maciel Sánchez y Mayra Lizzete Vidales Quintero, 241-. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Krauze, Enrique. 2012. México: La tormenta perfecta. Letras Libres XIV (167): 14-21.
Lizárraga, Ernestina. 2012. Las narcas en las prisiones sinaloenses. En Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado, coordinado por Arturo Santamaría. México: Grijalbo.
Mata Navarro, Itzelín del Rocío. 2012. El imaginario social sobre el estilo de vida de las mujeres del narco. Tesis de maestría en filosofía y ciencias sociales, ITESO.
Molina, Rafael. 2012. Prólogo. En Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado, coordinado por Arturo Santamaría. México: Grijalbo.
Molzahn, Cory, Viridiana Ríos y David Shirk. 2012. Drug Violence in Mexico. Data and Analysis Through 2011. San Diego : Trans-Border Institute, Joan B. Kroc School of Peace Studies y University of San Diego. http://justiceinmexico.files.wordpress.com/2010/07/2012-tbi-drugviolence.pdf (12 de enero de 2013).
Moreno Lizárraga, Christian. 2012. Mujeres de arranque, mujeres de poder. En Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado, coordinado por Arturo Santamaría. México: Grijalbo.
OCNF. 2009. Una mirada al feminicidio en México. Reporte semestral. Enero-junio. http://observatoriofeminicidiomexico.com/2%202o%20%20REPORTE%20de%20FENINICIDIO%20ENERO%20A%20JUNIO%20DE%202009%20FINAL%20.pdf (15 de enero de 2013).
ONU Mujeres, INMUJERES y LXI Legislatura, Cámara de Diputados. 2011. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/00_feminicMx1985-2009.pdf (20 de enero de 2012).
Ovalle, Lilian Paola. 2011. El impacto de las redes de narcotráfico en la vida cotidiana. En Baja California a 100 años de la Revolución Mexicana: 1910-2010, coordinado por David Piñera y Jorge Carrillo. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)-Universidad Autónoma de Baja California.
----------. 2010. Imágenes abyectas e invisibilidad de las víctimas. Narrativas visuales de la violencia en México. El Cotidiano (164): 41-46. http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/16413.pdf (23 de octubre de 2013).
---------- y Paola Giacomello. 2008. La mujer y el narcomundo : imágenes tradicionales y alternativas. Arenas: Revista Sinaloense de Ciencias Sociales (17): 32-45.
Páez Varela, Alejandro (coordinador). 2009. La guerra por Juárez. México: Planeta.
Periódico.am. 2012. En México discriminan a mujeres con salarios. 25 de octubre. http://www.periodico.am/leon/enmexicodiscriminanamujeresconsalarios-42010.html (12 de enero de 2013).
Pérez Reverte, Arturo. 2002. La reina del sur. Madrid: Alfaguara.
Ramírez Rodríguez, Juan Carlos. 2006. ¿Y eso de la masculinidad? Apuntes para una discusión. En Debates sobre masculinidades: poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, coordinado por Gloria Careaga y Salvador Cruz Sierra, 31-56. México: UNAM.
Reveles, José. 2011. Narcoméxico. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Riquer, Florinda y Castro, Roberto (coordinadores). 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. CONAVIM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaras UNAM.
Ronquillo, Víctor. 2008. La reina del Pacífico y otras mujeres del narco. México: Editorial Planeta.
Sánchez Godoy, Jorge Alán. 2009. Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte XXI (41): 77-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73722009000100004&script=sci_arttext.
Santamaría Gómez, Arturo. 2012. Introducción. Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado, coordinado por ídem. México: Grijalbo.
Scherer García, Julio. 2008. La reina del Pacífico: es la hora de contar. México: Grijalbo.
Scott, Joan. 1996. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En El género: una construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 256-302. México: UNAM-Porrúa.
Serret, Estela. 2001. El género y lo simbólico. La constitución imaginada de la identidad femenina. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Atzcapozalco.
Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropológica (334): 2-19. http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/11/genero01.pdf (12 de diciembre de 2012).
Turati, Marcela. 2011. Fuego cruzado. Las víctimas atrapadas en la guerra del narco. México: Grijalbo.
Valenzuela Arce, José Manuel. 2010. Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Tijuana: COLEF.
Valdez Cárdenas, Javier. 2011. Los morros del narco. Historias reales de niños y jóvenes en el narcotráfico mexicano. México : Aguilar.
---------- . 1996. Miss Narco: belleza, poder y violencia. Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano. México: Aguilar.
Zeta. s/f. Mujeres en el crimen. Reportajez. http://www.zetatijuana.com/html/EdcionesAnteriores/Edicion1686/Reportajez_MujeresNarco.html (3 de enero de 2013).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx