Personas que se inyectan drogas en Hermosillo, Sonora. Metodología para su registro
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2016.67.a803Palabras clave:
métodos multiplicadores, métodos mixtos, personas que se inyectan drogas, reducción de daños, HermosilloResumen
Conocer el tamaño de las poblaciones es fundamental para estimar universos de necesidad, planear intervenciones y evaluarlas. La estigmatización y criminalización del uso de drogas en México hace que las personas que se las inyectan sean difíciles de alcanzar, sin embargo tienen derecho a la salud, y el Estado está obligado a garantizarla, lo que incluye diseñar acciones efectivas para prevenir el sida. En Hermosillo, Sonora, el peso de la trasmisión del virus de inmunodeficiencia humana por drogas inyectadas ha ganado relevancia en la última década, no obstante, se desconoce el tamaño de la población que se inyecta drogas. En este artículo se describe detalladamente cómo se construye una aproximación mixta de metodologías cualitativas y cuantitativas para estimar el tamaño de dicha población en Hermosillo, y se ofrecen recomendaciones para mejorar los sistemas para registrarla en los servicios de tratamiento de adicciones, y cómo potenciar las intervenciones comunitarias de reducción de daños en la ciudad.
Descargas
Citas
Beyrer, C. 2002. Human immunodeficiency virus (HIV) infection rates and heroin trafficking: fearful symmetries. Bulletin on Narcotics liv (1 y 2): 102-116. http://www.unodc.org/pdf/bulletin/bulletin_2002_01_01_Art8.pdf
Cicourel, Aarón. 1982. El método y la medida en sociología. Madrid: Editora Nacional.
Coffey, Amanda y P. Atkinson. 2003. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Galante, Araceli. 2010. Experiencias de atención a usuarios de drogas en América Latina. Buenos Aires: Intercambios.
INEGI. 2010. Censo de población y vivienda 2010 panorama sociodemográfico de Sonora. México: INEGI.
Magis Rodríguez, Carlos y Mauricio Hernández Ávila. 2010. Epidemiología del sida en México. En 25 años de sida en México. Logros, desaciertos y retos, editado por José Ángel Córdova Villalobos, Samuel Ponce de León y José Luis Valdespino, 101-120. México: SSA, CENSIDA.
Magis, Carlos, Luis Fernando Marques y Gabriela Touzé. 2002. HIV and injection drug use in Latin America. AIDS 16 (suplemento 3): 34-41.
Mayan, Maria. 2009. Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press.
OMS. 2011. Informe 2011 sobre la respuesta mundial al HIV/AIDS. http://www.who.int/hiv/pub/progress_report2011/es/ (noviembre de 2014).
ONUSIDA. 2012. Reporte global de la epidemia de VIH. http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/unaids_Global_Report_2013_es_1.pdf (noviembre de 2014).
Piasini, Elizabeth. 2003. Estimating the size of populations at risk for HIV. Issues and methods. Arlington: United Nations Programme on HIV/AIDS, Implementing AIDS Prevention and Care Project, Family Health International.
Rhodes, Tim y Milena Simic. 2005. Transition and HIV risk environment. British Medical Journal 331 (23): 220-223.
Romaní, Oriol. 2011. La epidemiología sociocultural en el campo de las drogas: Contextos, sujetos y sustancias. En Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances, organizado por Jesús Armando Haro, 89-113. Buenos Aires: El Colegio de Sonora.
Romaní, Oriol. 1995. Intervención comunitaria en drogodependencias. Etnografía y sentido común. Toxicodependencias (2): 33-46.
SSA. 2012a. CENSIDA. Informe nacional de avances en la lucha contra el sida. México: SSA.
SSA. 2012b. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SISVEA. Informe 2012, México: SSA.
SSA. 2010. CENSIDA. Tamaño estimado de población HSH y UDIS en las ciudades prioritarias de propuesta Ronda 9. Documento inédito.
SSA. 2009. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SISVEA. Informe 2009. México: SSA.
SSA. 2008a. Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta nacional de adicciones 2008. Reporte de resultados nacionales, México.
SSA. 2008b. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SISVEA. Informe 2008. México: SSA.
SSA. 2007. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. SISVEA. Informe 2007. México: SSA.
SSA. 2006. CENSIDA. Informe nacional de avances en la respuesta al VIH y el sida. México, 2006. México: SSA, CENSIDA.
SSA. 1998. Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Dirección General de Epidemiología, Consejo Nacional Contra las Adicciones. Tercera Encuesta nacional de adicciones. México.
Strathdee, Steffanie y Carlos Magis Rodríguez. 2008. Mexico's evolving HIV epidemic. JAMA 300 (5): 51-573.
Villatoro-Velázquez, J. A, M. E Medina-Mora, C. Fleiz-Bautista, M. M. Téllez-Rojo, L. R. Mendoza-Alvarado, M. Romero-Martínez, J. P. Gutiérrez-Reyes, M. Castro-Tinoco, M. Hernández-Ávila, C. Tena-Tamayo, C. Alvear Sevilla y C. Guisa-Cruz. 2012. Encuesta nacional de adicciones 2011: reporte de drogas. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, SSA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos de propiedad de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx