La precarización del trabajo desde una perspectiva sociocultural en un contexto fronterizo

Autores/as

  • Marlene Solís Departamento de Estudios Sociales El Colegio de la Frontera Norte

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a74

Palabras clave:

precarización laboral, migración y género, industria de la confección, maquiladoras, frontera norte

Resumen

En este artículo se analiza la conformación del mercado de trabajo de la industria del vestido en Tijuana; se identifican los factores estructurales generadores de precariedad y, según las vivencias respecto a ella, se reconstruyen perfiles distintos de los y las trabajadoras. El objetivo de esta propuesta analítica es mostrar la manera en que se entrelazan las escalas micro, meso y macrosocial reproduciendo o produciendo las condiciones de precariedad que prevalecen en los empleos de la industria de la confección en Tijuana. Para interpretar la experiencia de la precariedad, se aborda su dimensión sociocultural, al darle un papel central a los significados que le otorgan las personas al trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avenel, C., y F. Thibault. 2006. Précarités et insécurité sociale, Problèmes politiques et sociaux 921. París: La Documentation Francaise.

Bair, Jennifer y Gary Gereffi. 2001. Local Clusters in Global Chains: The Causes and Consequences of Export Dynamism in Torreon's Blue Jeans Industry. World Development 29 (11): 1885-1903.

CNIV. 2011. Memoria estadística 2009. La industria del vestido. México.

Castel, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

De la O, María Eugenia. 2006. El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: balance de cuatro décadas de estudio. Revista de Antropología Iberoamericana 1 (3): 404-427.

Doeringer, P., y M. Piore. 1971. Internal Labour Markets and Manpower Analysis. Nueva York-Londres: M. E. Sharpe Inc.

García, Beatriz. 2004. Panorama crítico para la industria textil y del vestido mexicana. El Cotidiano 20 (127): 73-84.

García, Brígida. 2009. Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología 71 (1): 05-46.

Guadarrama, Rocío y María Eugenia De la O. 2006. Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina. En Teorías sociales y estudios del trabajo:nuevos enfoques, coordinado por Enrique De la Garza, 289-308. México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

----------, Alfredo Hualde y Silvia López. 2010. Precariedad laboral, heterogeneidad ocupacional y desigualdades de género en México en el contexto de crisis actual: una propuesta metodológica. Ponencia presentada en el XVII Congreso de sociología de la Asociación Internacional de Sociología, Suecia.

Guillén, Arturo. 2005. Integración, heterogeneidad estructural y empleo: el caso de México. Comité para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo. http://www.cadtm.org/Integración-heterogeneidad (8 de mayo de 2011).

INEGI. 2000 y 2010. Censo de población y vivienda (microdatos). México.

----------. 2009. Censos económicos. México.

----------. 2009 y 2011. Encuesta nacional de ocupación y empleo. México.

----------. 2011. Directorio estadístico nacional de unidades económicas. México.

López, Silvia, Marlene Solís y Luis Hernández. 2012. Precariedad y desigualdades de género en la industria de la confección: un estudio de tres regiones. Ponencia presentada en el XXX Congreso internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, San Francisco.

----------. 2011. Los trabajadores de la industria de la confección en Torreón, Tehuacán y Tijuana. Ponencia presentada en el Seminario Heterogeneidad ocupacional, precariedad laboral y desigualdades de género en México, Ciudad de México.

Lozano, Fernando. 2003. Interrelación entre la migración internacional y la migración interna en México. Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México 10 (62): 75-87.

Mora, Minor y Orlandina de Oliveira. 2010. Las desigualdades laborales: evolución, patrones y tendencias. En Desigualdad social. Colección Los grandes problemas de México, coordinado por Fernando Cortés y Orlandina de Oliveira, 101-140. México: COLMEX.

Pacheco Gómez Muñoz, María Edith. 2004. Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre el mercado de trabajo. México: COLMEX.

Reygadas, Luis. 2002. Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología XVIII (60): 101-119.

Rojas García, Georgina y Carlos Salas Páez. 2008. La precarización del empleo en México, 1995-2004. Precarización laboral. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo ii época 13(19): 39-78.

Solís, Marlene. 2009. Trabajar y vivir en la frontera. Identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana. México: COLEF/Miguel Ángel Porrúa.

---------- y Marcela Castañeda. 2013. Jóvenes en la confección: trayectorias laborales y expectativas de vida en la frontera. En Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración. México-Estados Unidos/ Marruecos-Unión Europea, coordinado por María del Rosio Barajas y Marlene Solís, 87-115. México: COLEF/Juan Pablos Editores.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Solís, M. (2014). La precarización del trabajo desde una perspectiva sociocultural en un contexto fronterizo. región y sociedad, 26(59). https://doi.org/10.22198/rys.2014.59.a74

Número

Sección

Artículos de investigación