Globalización y salud de los trabajadores: Jornaleros agrícolas y producción de uva en Pesqueira, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2007.40.a539Palabras clave:
globalización, salud, jornaleros agrícolas, producción de uva de mesaResumen
La complejidad y la magnitud forman parte sustancial de la definición de los procesos globalizadores actuales, y hacen patente la insuficiencia de los marcos teóricos disciplinarios utilizados hasta ahora para estudiarlos y la necesidad de ampliar la mirada, para comprender fenómenos expresados en ámbitos múltiples. En lo referente a la salud, la sugerencia es extender la visión epidemiológica a marcos abordados tradicionalmente por otras disciplinas, en el entendido de que estos planteamientos, para hacerse explícitos, requieren ser apreciados desde una problemática concreta. Por ejemplo, el caso de los jornaleros agrícolas vinculados a la producción de uva de mesa en Pesqueira, Sonora. Este artículo contiene tres temas profundamente relacionados: el concepto de globalización, el debate sobre sus consecuencias en la salud y la presentación de avances de investigación respecto a cómo ciertos procesos globalizadores se traducen en condiciones determinadas de salud en el estudio de caso mencionado. Este ejercicio permite describir algunas consecuencias de la globalización que están repercutiendo en la vida de este colectivo, a partir de las nuevas condiciones de trabajo.Descargas
Citas
Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Berkman, Lisa E e Ichiro Kawachi (editores). 2000. Social Epidemiology. Oxford: Oxford University Press.
Bracamonte Sierra, Álvaro, Norma Valle Dessens y Rosana Méndez Barrón. 2007. La nueva agricultura sonorense: historia reciente de un viejo negocio, Región y sociedad XIX (número especial): 51–70.
Calvario Parra, José Eduardo. 2003. Masculinidad, padecimientos y riesgos de trabajo en jornaleros agrícolas de la Costa. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora.
Chomsky, Noam. 1999. Profit over People: Neoliberalism and Global Order. Nueva York: Seven Stories Press.
Chopra, Mikey Sara Galbraith e Ian Darnton–Hill. 2002. A Global Response to a Global Problem: The Epidemic of Overnutrition. Bulletin of World Health Organization (WHO) 80: 952–958.
Dodgson, Richard, Kelley Lee y Nick Drager. 2002. Global Health Governance A Conceptual Review. Londres: Centre on Global Change and Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine.
Dollar, David y Aart Kraay. 2001. Growth is Good for the Poor. Washington: World Bank.
Evans, Timothy, Margaret Whitehead, Finn Diderichsen, Abbas Bhuiya y Meg Wirth. 2002. Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Farmer, Paul. 1999. Infections and Inequalities: The Modern Plagues. Berkeley: University of California Press.
Farmer, Paul. 1992. AIDS and Accusation: Haiti and the Geography of Blame. Berkeley: University of California Press.
Feachem, Richard G. 2001. Globalization is Good for your Health, Mostly. British Medical Journal 323: 504–506.
Feo, Óscar. 2003. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Ciência & Saúde Coletiva 8 (4): 887–896. http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n4/a11v8n4.pdf (13 de abril de 2006).
Fidler, David. 2002. Global Health Governance: Overview of the Role of International Law in Protecting and Promoting Global Public Health. Londres: Centre on Global Change and Health, London School of Hygiene and Tropical Medicine.
Franco, Álvaro. 2003. Globalizar la salud. Gaceta Sanitaria (Barcelona) 17 (2):157–163.
––––––––––. 2002. La globalización de la salud: entre el reduccionismo económico y la solidaridad ciudadana (segunda parte). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 20 (2): 103–118. http://guajiros.udea.edu.co/revista/vol20–2/10202.pdf (12 de marzo de 2006).
Habermas, Jürgen. 2001. El valle de lágrimas de la globalización. Claves de Razón Práctica (Madrid) 109: 5–10.
––––––––––. 1981. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Harmon, Ixchel y Hevilat Frías. 2006. Entre uvas y hortalizas. Estrategias de vida y trabajo de las jornaleras agrícolas inmigrantes en dos campos agrícolas del estado de Sonora. Estudio comparativo. Tesis de licenciatura en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia–Chihuahua.
Herr Harthorn, Barbara. 2003. The Ethnography of Health Inequality: Global Risk Society and Local Suffering. Global & International Studies Program, Paper 25 (University of California, Santa Barbara). http://repositories.cdlib.org/gis/25 (16 de marzo de 2006).
Huynen, Maud, Pim Martens y Henk Hilderink. 2005. The Health Impacts of Globalization: A Conceptual Framework. Globalization and Health 1:1–14.
Kamal, M. y M. Bailey. 2003. trips: Whose Interests are Being Served? The Lancet 362 (9380): 260–260.
Kunitz, Stephen J. 2002. Holism and the Idea of General Susceptibility to Disease. International Journal of Epidemiology 31:722–729.
––––––––––. 2000. Globalization, States, and the Health of Indigenous Peoples. American Journal of Public Health 90 (10): 1531–1539.
Lalonde, Marc. 1996. El concepto de "campo de salud": una perspectiva canadiense. En Promoción de la salud: una antología, Organización Panamericana de Salud, (publicación científica 557), 3–5. Washington: OPS.
Licón González, Héctor Alfonso (coordinador). 2005. Plan de ordenamiento urbano y territorial de la localidad de San Miguel de Horcasitas y Pesqueira, municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. Hermosillo: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS)–SEDESOL.
Márquez, Jesús Arnulfo, Guadalupe Osorio Acosta (coordinadores). 2004. Vid de mesa. Establecimiento y manejo en la Costa de Hermosillo y Pesqueira, documento interno. Hermosillo: INIFAP.
Márquez, Jesús Arnulfo, Jesús Robles Parra (coordinadores). 2003. Proyecto estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología en el estado de Sonora. Documento interno. INIFAP–Fundación Produce Sonora y CIAD.
Marx, Carlos. 1973. El Capital, tomo III, sección 3 (capítulos 13, 14 y 15). México: Fondo de Cultura Económica.
Morett Sánchez, Jesús y Celsa Cosío. 2004. Los jornaleros agrícolas de México. México: Universidad Autónoma Chapingo y Diana.
Najman, Jakob M. 1980. Theories of Disease Causation and the Concept of a General Susceptibility: A Review. Social Science & Medicine 14A: 231–237.
Oman, Charles. 1996. The Policy Challenges of Globalization and Regionalization. París: OECD Development Centre.
Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud. 2005. El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando. Comunicado conjunto, jueves 28 de abril de 2005 (OIT/05/21) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf /pr/2005/21.htm (14 de marzo de 2006).
Organización Mundial de Comercio. 2004. Estadísticas del comercio internacional. http://www.wto.org/indexsp.htm (28 de abril de 2006).
Organización Panamericana de Salud y who Collaborating Center for International Health at the University of Texas Medical Branch. 2000. Health and Human Development in the New Global Economy. Washington: Pan American Health Organisation (PAHO).
Ortega, María Isabel y Pedro Alejandro Castañeda. 2007 (en prensa). Los jornaleros agrícolas en Sonora: condiciones de nutrición y salud. En Los jornaleros agrícolas en México: situación actual y perspectivas, coordinado por M. I. Ortega, R A. Castañeda y J. L. Sariego. México: Plaza y Valdez.
Patiño Restrepo, José Félix. 2001. Paradigmas y dilemas de la medicina moderna en el contexto de la atención gerenciada de la salud. Un dilema ético y un imperativo social. Revista Medicina 23(357): 169–178.
Prah, Jennifer. 2005. The Changing Role of the World Bank in Global Health. American Journal of Public Health 95(1): 60–70.
Rennen, Ward y Pim Martens. 2003. The Globalization Timeline. Integrated Assessment (TIAS): 13 7–144.
Rosenzweig, Andrés. 2005. El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Serie Estudios y Perspectivas 30, México: sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Singer, Mervin. 1994. AIDS and the Health Crisis of the U. S. Urban Poor: The Perspective of Critical Medical Anthropology. Social Science and Medicine 39(7): 931–48.
Sutherst, Robert W. 2004. Global Change and Human Vulnerability to Vector–Borne Diseases. Clinical Microbiological Review 17: 136–173.
Wallerstein, Immanuel. 2004. World–Systems Analysis: An Introduction. Durham: Duke, University Press.
Wassenaar, Willem. 2003. Providing Services Globally: The Experience of an Internet Pharmacy. Healthcare Papers (Chapel Hill) 4: 69–74.
Whiteford, Linda M. y Lenore Manderson (editores). 2000. Global Health Policy, Local Realities: The Fallacy of the Level Playing Field. Boulder Lynne: Rienner Publications.
Wilkinson, Richard. 1996. Unhealthy Societies: The Afflictions of Inequalities. Londres: Routledge.
Woodward, David, Nick Drager, Robert Beaglehole y Debra Lipson. 2001. La globalización y la salud: marco de análisis y acción. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 79 (9): 875–881.
Zapién, Antonio. 2006. El cultivo de la uva en Sonora y en la región de Pesqueira. Conferencia dictada en el curso Salud Ocupacional y Ambiental, del diplomado en Salud Pública, El Colegio de Sonora–Universidad de Arizona, Hermosillo (16 de marzo).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx