Las maquiladoras frente al vih/sida, implementación de programas y percepción de los empleadores en Puebla
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2008.43.a501Palabras clave:
maquila, vih/sida, vulnerabilidad, lugar de trabajo, MéxicoResumen
En la industria maquiladora prevalece la vulnerabilidad social, la violación a los derechos humanos, ciertos estigmas y la discriminación. El presente estudio se realizó en el estado de Puebla, debido al desarrollo de sus maquiladoras y a la tasa relativamente alta de casos de sida, registrada entre las mujeres. Se verificó la existencia de acciones y programas, para enfrentar la epidemia en los sitios de trabajo. Se aplicó un cuestionario a empleadores y entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud, activistas de organizaciones no gubernamentales (ong) y académicos; se llevó a cabo observación no participante. Las condiciones laborales, en particular de las empresas que operan de forma clandestina, según el esquema de subcontratación e incumplen con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, contribuyen a incrementar la vulnerabilidad ante el vih/sida de las mujeres trabajadoras. Se evidencia una falta de acciones y programas de prevención de vih/sida, así como el predominio de estigmas y discriminación entre los empleadores.
Descargas
Citas
Arias, María Mercedes. 2000. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. En Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud, compilado por Francisco Mercado, Denise Gestaldo y Carlos Calderón, 481–499. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Bronfman, M., A. Amuchástegui, R. M. Martina, N. Minello, M. Rivas y G. Rodríguez. 1995. Sida en México: migración, adolescencia y género. México: Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (conasida) e Información Profesional Especializada.
Barrios Hernández, Martín A. y Rodrigo Santiago Hernández. 2004. Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans. La nueva industria del vestido en México, los trabajadores y las comunidades indígenas. Puebla: Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A. C.–Red de Solidaridad de la Maquila.
Caballero, M., A. Dreser, R. Leyva, C. Rueda y M. Bronfman. 2002. Migration, Gender and HIV/AIDS in Central America and Mexico. En Advocacy and Policy. XIVAIDS International Conference, 263–267. Bologna: Monduzzi Editore.
Denman, Catalina. 1994. Madres y maquiladoras en Nogales, Sonora. En Nuevos textos y renovados pretextos, coordinado por Vania Salles y Elsie McPhail, 277–316. México: El Colegio de México–PIEM.
Guendelman, Sylvia; Stevens Samuels y Martha Ramírez. 1999. Relación entre salud y renuncia al empleo en trabajadoras de la industria maquiladora electrónica de Tijuana. Salud Pública de México 41 (4): 286–296.
Hirsch, Jennifer; Jennifer Higgins, Margaret E. Bentley y Constance A. Nathanson. 2002. The Social Constructions of Sexuality: Marital Infidelity and Sexually Transmitted Disease–HIV Risk in a Mexican Migrant Community. American Journal of Public Health 92 (8): 1227–1237.
Human Rights Watch. 1998. A Job of your Rights: Continued Sex Discrimination in Mexico's Maquiladora Sector. Nueva York: Human Rights Watch.
––––––––––. 1996. Sin garantías. Discriminación sexual en el sector de maquiladoras de México. Nueva York: Human Rights Watch.
International Labour Organization–AIDS. 2004. Why aids is a Workplace Issue? http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/why/index.htm (9 de marzo de 2005).
INEGI. 2007. Tasa global de fecundidad por entidad federativa 2000 a 2007. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob17c=3194 (9 de octubre de 2007).
––––––––––. 1994. Encuesta nacional de la dinámica demográfica 1992. Principales resultados. México: INEGI.
Kendall, Tamil y Ana Langer. 2006. VIH/sida y migración México–Estados Unidos: evidencias para enfocar la prevención. En Los mexicanos de aquí y de allá: problemas comunes. Memorias del segundo foro de reflexión binacional, 139–154. México: Senado de la República LIX Legislatura–Fundación Solidaridad Mexicano Americano.
Kendall, Tamil e Hilda Pérez. 2004. Las mujeres mexicanas VIH positivas hablan: necesidades y apoyos en el ámbito médico, familiar y comunitario. México: Colectivo Sol.
Kvale, S. 1996. Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Londres: Sage.
Lincoln, Yvonna y Egon Guba. 1985. Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage Publications.
Madrigal, Johnny. 1998. En las trincheras de la confianza. Una encuesta sobre el condón en las trabajadoras comerciales del sexo de América Central. San José: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
––––––––––. 1998a. Al vaivén de un cabezal. Un estudio sobre los traileros en América Central y su relación con el SIDA. San José: ILPES.
Magis, Carlos; Cecilia Gayet, Mirka Negroni, René Leyva, Enrique Bravo, Patricia Uribe y Mario Bronfman. 2004. Migration and aids in Mexico. An Overview Based on Recent Evidence. Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes 37 (suplemento 4): S215–S226.
Magis, Carlos; Enrique Bravo y Pilar Rivera. 2000. El sida en México en el año 2000. En La respuesta mexicana al SIDA: mejores prácticas, compilado por Patricia Uribe y Carlos Magis, 13–22. México: CONASIDA.
Márquez, Margarita y Josefina Romero. 1988. El desgaste en las obreras de la maquila eléctrico–electrónica. Salud Problema 14: 9–24.
Mishra, S. I, R Sanudo, R. E Conner. 2004. Collaborative Research toward HIV Prevention among Migrant Farmworkers. En Preventing AIDS: Community Science Collaborations, editado por B. P Bowser, S. I. Mishra, C. J. Reback y G. R Lemp, 61–95. Nueva York: The Haworth Press.
Naciones Unidas. 2001. Declaración de compromiso en la lucha contra el SIDA. Periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida.
OIT. 2001. Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo sobre el VIH/sida en el mundo del trabajo. http://www.ilo.org/public/english/protection/trav/aids/code/languages/hiva4s.pdf (9 de marzo de 2005).
ONUSIDA. 2002a. Campaña mundial contra el sida 2002–2003. Marco conceptual y base para la acción: estigma y discriminación relacionados con el VIH/sida. http://www.e–alliance.ch/media/media–4304.pdf (3 de octubre de 2007).
––––––––––. 2002b. Mantener la promesa: resumen de la declaración de compromiso en la lucha contra el SIDA. Ginebra: ONUSIDA.
Ortíz–Mondragón, Raúl; Carlos Magis–Rodríguez, Martha Loya–Sepúlveda, Jarumi Silva–Bustillos y Patricia Uribe–Zúñiga. 2000. Riesgo de VIH/sida en mujeres parejas de migrantes temporales a los Estados Unidos. Ponencia presentada en la II Conferencia de cooperación técnica horizontal en VIH/sida y ETS 2000, Sao Paulo.
Rodríguez, Gregorio; Javier Gil y Eduardo García. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Salgado de Snyder, Velia Nelly; M. J. Díaz Pérez y Margarita Maldonado. 1996. aids: Risk Behaviors among Rural Mexican Women Married to Migrant Workers in the United States. AIDS Education and Prevention (8): 134–142.
Sommerville, G. G., S. Diaz, S. Davis, K. D. Coleman y S. Taveras. 2006. Adapting the Popular Opinion Leader Intervention for Latino Young Migrant Men who have Sex with Men. AIDS Education and Prevention 18 (6): 573–582.
UNAIDS. 2007. Fact Sheet. http://www.unaids.org/en/Regions_Countries/Regions/default.asp (28 de febrero de 2007).
––––––––––. 2006. Global Report Annex 3: Country Progress Indicators. http://data.unaids.org/pub/GlobalReport/2006/2006_GR_ANN3_en.pdf (2 de octubre de 2007).
Vargas, Lucinda. 2004. Maquiladoras: Still Growing. http://www.maquilaportal.com/public/artic/artic96e.htm (31 de mayo de 2004).
Vela, Fortino. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinado por María Luisa Tarrés, 63–95. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–El Colegio de México.
Villegas, Jorge; Mariano Noriega, Susana Martínez y Sandra Martínez. 1997. Trabajo y salud en la industria maquiladora mexicana: una tendencia dominante en el neoliberalismo dominado. Caderno de Saúde Pública 13 (suplemento 2): 123–134.
Woods, Peter. 1987. La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx