Restricciones de liquidez en microempresas y la importancia del financiamiento informal en Baja California
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2009.44.a456Palabras clave:
microempresas, restricciones de liquidez, financiamiento, informalidad, microcréditos, redes socialesResumen
La estructura industrial de México incorpora una proporción significativa de agentes que emprenden negocios a escalas reducidas y en un esquema de informalidad. Esta condición los aleja de los mercados formales de crédito, por lo que enfrentan una restricción permanente de liquidez. Este artículo prueba la hipótesis de que existen microempresas no restringidas a pesar de esta limitación formal. Los resultados ilustran esta posibilidad al encontrar, en una muestra de mes del estado de Baja California, lo que implica el acceso a financiamiento externo y la importancia de las fuentes informales.
Descargas
Citas
Aguilar, José G., N. Ramírez y K. Barrón. 2007. Conformación de la microempresa marginada en la frontera norte de México. Estudios Fronterizos VIII (15): 51–71.
Berger, Marguerite S. 1997. Microenterprise Development Strategy. Washington: BID.
Blanchflower, D. y A. Oswald. 1998. What makes an Entrepreneur? Journal of Labor Economics I (1): 26–60.
Carpintero, S. 1998. Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. Bilbao: Ediciones Deusto.
Castillo, R. 2001. ¿La sensibilidad de la inversión con respecto al flujo de caja indica acertadamente la existencia y magnitud de las restricciones de liquidez? Gaceta de Economía (14), año 7.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 1992. Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile: CEPAL.
Daniels, L. 2007. Small Enterprises in Africa: Microfinance, the Legal Environment, and Contributions to Income. Paper presented in the 1 st. International Conference Economics and Politics: Perspectives on Development, UABC, Tijuana.
Diario Oficial de la Federación. 2002. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. México. 30 de diciembre.
Dunn, T. y D. Holtz–Eakin. 2000. Financial Capital, Human Capital, and the Transition to Self–employment: Evidence from Intergenerational Links. Journal of Labor Economics XVIII (2): 282–305.
Evans, D. y B. Jovanovic. 1989. An Estimated Model of Entrepreneurial Choice under Liquidity Constraints. Journal of Political Economy XCVII (4): 808–827.
–––––––––– y L. Leighton. 1989. Some Empirical Aspects of Entrepreneurship. The American Economic Review LXXIX (3): 519–535.
Fazzari, S., G. Hubbard y B. Petersen. 1987. Financing Constraints and Corporate Investment. National Bureau of Economic Research, Working papers series no. 2387. http://www.nber.org/papers/w2387.pdf?new_window=1 (2 de octubre de 2008).
Georgellis, Y., J. G. Sessions y N. Tsitsianis. 2005. Self–employment Longitudinal Dynamics: A Review of the Literature. Economic Issues X (2): 51–84.
Guilli, H. 1999. Microfinanzas y pobreza: ¿son válidas las ideas preconcebidas? Nueva York: BID.
Hernández–Trillo, F., J. Pagan y J. Paxton. 2005. Start–up Capital, Microenterprises and Technical Efficiency in Mexico. Review of Development Economics IX (3): 434–447.
Holtz–Eakin, D., D. Joulfaian y H. Rosen. 1994. Sticking it out: Entrepreneurial Survival and Liquidity Constraints. The Journal of Political Economy CII (1): 53–75.
–––––––––– 1994. Entrepreneurial Decisions and Liquidity Constraints. The RAND Journal of Economics XXV (2): 334–347.
INEGI. 2004. Censos económicos 2004. Aguascalientes: INEGI.
–––––––––– 2002. Encuesta nacional de micronegocios 2002. Aguascalientes: INEGI.
Johansson, E. 2000. Self–employment and Liquidity Constraints: Evidence from Finland. Scandinavian Journal of Economics CII (1): 123–134.
Kantis, H., I. Masahiko y M. Komori. 2002. Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el este de Asia: resumen. Washington: BID.
Kaplan, S. y L. Zingales. 1997. Do Investment–cash Flow Sensitivities Provide Useful Measures of Financial Constraints? Quarterly Journal of Economics CVII: 169–215.
Liedholm, C. 2002. Small Firm Dynamics: Evidence from Africa and Latin America. Small Business Economics (18): 227–242.
Mead, D. M., y C. Liedholm. 1998. The Dynamics of Micro and Small Enterprises in Developing Countries. World Development 26 (1): 61–74.
Mungaray A., M. Ramírez–Urquidy, M. Texis, D. Ledezma y N. Ramírez–Ángulo. 2007. Promoting Learning in Small Entrepreneurs and Higher Education Students through Service Learning Programs. International Journal of Business Research VII (3): 10–28.
––––––––––, N. Ramírez y M. Texis Flores. 2005. Estructura de mercado y maximización de beneficios en las microempresas. Comercio Exterior 55 (4): 316–321.
–––––––––– y M. Ramírez–Urquidy. 2005. Production Efficiency and Credit Availability for Micro and Small Firms in Baja California. En Industrial Development and Labor Markets in the United States–Mexico Border, editado por A. Mungaray, S. Lugo y N. Fuentes, 129–156. Los Angeles: University of California, Los Ángeles.
Nabi, Ijaz. 1989. Investment in Segmented Capital Markets. Quarterly Journal of Economics (104): 453–62.
Perry, Guillermo E., William F. Maloney, Omar S. Arias, Pablo Fajnzylber, Andrew D. Mason y Jaime Saavedra–Chanduvi. 2007. Informalidad: escape y exclusión. Washington: Banco Mundial.
Petersen, B. C., R. G. Hubbard y S. M. Fazzari. 1996. Financing Constraints and Corporate Investment: Response to Kaplan and Zingales. National Bureau of Economic Research, Working paper series, no. W5462. http://ssrn.com/abstract=7506 (2 de octubre de 2008).
Ruiz, C. 1995. Economía de la pequeña empresa. México: Ariel.
Taylor, M. 2001. Self–employment and Windfall Gains in Britain: Evidence from Panel Data. Económica LXVII (272): 539–565.
Tybout, James. 1983. Credit Rationing and Investment Behavior in a Developing Country. Review of Economics and Statistics 65 (4): 598–607.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx