Determinantes de los ingresos salariales en México: una perspectiva de capital humano

Autores/as

  • Rogelio Varela Llamas Universidad Autónoma de Baja California
  • Juan Manuel Ocegueda Hernández Universidad Autónoma de Baja California
  • Ramón A. Castillo Ponce Universidad Autónoma de Baja California
  • Gerardo Huber Bernal Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2010.49.a424

Palabras clave:

diferencias salariales, capital humano, nivel educativo, ingreso salarial, mercado de trabajo.

Resumen

En el presente trabajo se estima una ecuación de ingresos salariales para México, en el marco de una perspectiva teórica de capital humano. Con información de la Encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares 2006 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se evalúa el efecto de la escolaridad y la experiencia laboral en los ingresos de los jefes de hogar, controlado por otros atributos como el tipo de contrato, género, estrato poblacional, sindicalización y territorio. Después de aplicar el método bietápico de Heckman, los resultados sugieren que las diferencias en los salarios según la escolaridad son marcadas, y que la tasa de rentabilidad marginal es consistente con el incremento porcentual de éstos en cada grado de educación formal; también que las percepciones de los jefes de hogar sindicalizados con un contrato temporal y de base son superiores de quienes no tienen el mismo estatus laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Varela Llamas, Universidad Autónoma de Baja California



Citas

Ampudia R., Lourdes. 2007. Análisis del mercado de trabajo: comportamiento salarial y su rendimiento de acuerdo al nivel educativo en Ciudad Juárez, 1987–1998. Aportes XII (35): 117–130.

Becker, Gary. 1964. Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Nueva York: National Bureau of Economic Research.

Burgos, Benjamín y Alejandro Mungaray. 2007. Apertura externa, inequidad salarial y calificación laboral en México, 1984–2002. Problemas del Desarrollo 39 (152): 87–110.

Barceinas F., A. Oliver, J. L. Raymond y J. Roig. 2002. Rendimientos de la educación y efecto tratamiento: el caso de España. Moneda y Crédito 215: 43–67.

Cortez, W. W. 2005. Dispersión y estabilidad de las diferencias salariales interestatales en México, 1984–2000. Investigación Económica LXIV (253): 123–158.

Cabrera, C., A. Mungaray, R. Varela y E. Hernández. 2008. Capital humano e ingresos en la manufactura de Tijuana y Mexicali: 1994–2001. Estudios Fronterizos 9 (18): 95–114.

Cragg, I.M., y M. Epelbaum. 1996. Why has Wage Dispersion Grown in Mexico? Is it the Incidence of Reforms or the Growing Demand for Skills? Journal of Development Economics 51: 99–116.

Huesca R., Luis. 2004. La rentabilidad de la escolaridad en los hogares asalariados de México durante 1984–2000. Problemas del Desarrollo 35 (138): 125–154.

Heckman, J. 1979. Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica 47 (1): 153–161.

INEGI. 2006. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares: síntesis metodológica. Aguascalientes: INEGI.

––––––––––. 2002. Encuesta nacional de empleo urbano. Aguascalientes: INEGI.

––––––––––. 1989,1992. Encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares. Aguascalientes: INEGI.

Mincer, J. 1974. Schooling Experience and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research.

Mendoza, J. Eduardo. 2002. Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México. Comercio Exterior 52 (4): 300–308.

Ordaz, J. L. 2007. México: capital humano e ingresos. Retornos de la educación, 1994–2005. CEPAL 90: 1–67.

Psacharopoulos, G. 1993. Returns Investment in Education: A Global Update. Policy Research, Working paper 1067. Banco Mundial.

Palacio, J. I., y J. H. Simón. 2002. Dispersión salarial y negociación colectiva en España. Cuadernos de Relaciones Laborales 20 (1): 169–187.

––––––––––. 2004. Dispersión salarial entre establecimientos y desigualdad salarial. Revista de Economía Aplicada XII (36): 47–81.

Rojas, Mariano, Humberto Angulo e Irene Velázquez. 2000. Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana IX (2): 113–142.

Schultz, T.W. 1961. Education and Economic Growth; Capital Formation by Education. Journal Political Economy 68: 571–583.

Urciaga, José y Antonio Almendarez. 2006. Determinación de los salarios y rendimientos de la escolaridad en la región Mar de Cortés. Revista de Educación Superior XXXV (2): 37–53.

––––––––––. 2008. Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México. Un estudio de capital humano. Región y Sociedad XX (41): 33–51.

Zamudio C., Andrés. 1995. Rendimientos a la educación superior en México: ajuste por sesgo utilizando máxima verosimilitud. Economía Mexicana 4 (1): 69–91.

Zepeda, M. E., y R. Ghiara. 1999. Determinación del salario y capital humano en México: 1987–1993. Economía, Sociedad y Territorio II (5): 67–116.

Wooldridge, Jeffrey M. 2006. Introducción a la econometría: un enfoque moderno. México: Thomson.

Descargas

Publicado

2010-09-01

Cómo citar

Varela Llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M., Castillo Ponce, R. A., & Huber Bernal, G. (2010). Determinantes de los ingresos salariales en México: una perspectiva de capital humano. región y sociedad, 22(49). https://doi.org/10.22198/rys.2010.49.a424

Número

Sección

Artículos de investigación