A través del cristal. La experiencia del consumo de metanfetaminas en Tijuana
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2011.50.a28Palabras clave:
metanfetaminas, cristal, hielo, Tijuana, condiciones de consumo de drogasResumen
En este trabajo se exploran las circunstancias del consumo de metanfetaminas, en particular del cristal/ice, en usuarios en tratamiento en Tijuana, Baja California. El proceso metodológico se sustentó en elementos de la teoría fundamentada, en entrevistas a profundidad focalizadas en el uso de dichas sustancias, sobre todo en adultos, hombres, solteros, con ocupación y poliusuarios de diferentes drogas. El análisis se centró en temas como el inicio, motivos, ritual, sexualidad y violencia. Vivir en una ciudad fronteriza crea condiciones particulares para usar metanfetaminas, lo cual repercute en cómo percibir al usuario, y por ende en la forma que experimenta el consumo.Descargas
Citas
Abramson, Lyn Y., Martín E.P. Seligman y John Teasdale. 1978. Learned Helplessness in Humans: Critique and Reformulation. Journal of Abnormal Psychology 87: 49–59.
Ahedo, Elvia M. 2007. El comportamiento anoréxico como etnopsicopatología. En Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos, coordinado por Beatriz León y Florencia Peña, 155–164. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH–Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH.
Alleine, Bernardo. 2000. Aportaciones de la metodología cualitativa al estudio de las adicciones. Anuario de Investigación en Adicciones 1: 1–4.
Beebe, Diane K., y Elizabeth J. Walley. 1995. Smokeable Methamphetamine ("Ice"): An Old Drug in a Different Form. American Family Physician 51 (2): 449–453.
Bertaux, Daniel. 1993. Los relatos de vida en el análisis social. En Historia oral, compilado por Jorge E. Aceves,137–147. México: Instituto Mora.
Brailowsky, Simón. 1995. Las sustancias de los sueños. Neuropsicofarmacología. México: Fondo de Cultura Económica.
Brecht, Mary–Lynn, Lisa Greenwell, Christina Von Mayrhauser, M. Douglas Anglin. 2006. Two–year Outcomes of Treatment for Methamphetamine Use. Journal of Psychoactive Drugs, SARC Supplement 3:415–426.
Castillo, P. Isaías y Alma D. Gutiérrez. 2009. Estadística del consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en centros de integración juvenil. Julio–diciembre, 2008. México: CIJ, A. C, Informe de investigación 09–09a, archivo electrónico.
CIJ. 2009. Sistema de información epidemiológica del consumo de drogas. Base de datos del estudio Consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en centros de integración juvenil. Julio–diciembre, 2008. México.
CONEPO. 2008. Apuntes de población de Baja California. Perfil sociodemográfico Tijuana 2008 año XI, volumen 5 http://www.bajacalifornia.gob.mx/conepo/seis/Publicaciones/2008/PSTijuana.pdf (15 de julio de 2009).
CGCOF. Departamento Técnico. 2002. Drogas de síntesis, una moda peligrosa. Farmacéuticos. Monográfico no. 262: 21–26. http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/0/EE40749CB6AA6E38C1256C130037AAFB/$File/drogas_sistesis.pdf (24 de febrero de 2009).
County of San Diego. Methamphetamine. http://www.no2meth.org/ (25 de enero de 2009).
Cristal Meth Anonymous. 2008. http://www.crystalmeth.org (4 de agosto de 2008).
Cruz, Silvia L. 2007. Los efectos de las drogas. De sueños y pesadillas. México: Trillas.
Delgado, Juan y Juan Gutiérrez. 1999. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Denman, Catalina y Jesús A. Haro. 2002. Trayectoria y desvarios de los métodos cualitativos en la investigación social. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, compilado por ídem., 9–55. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Departamento de Salud de Wyoming. s/f. Limpiando químicos riesgosos en laboratorios de metanfetamina. http://wdhfs.state.wyus/epiid/methcleanup/EnvGuideSpanishQC.doc(13 de marzo de 2008).
Durrell Todd M., Larry A. Kroutil, Paúl Crits–Christoph, Nina Galindo Barchha y David L.Van Brunt. 2008. Prevalence of Nonmedical Methamphetamine Use in the United States. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy 3 (19).
Escohotado, Antonio. 1998. Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.
García, Raúl, Mario C. Balanzario, D. Bruno Díaz y Tomás Mejía. 1999. Estudio clínico y epidemiológico del consumo de metanfetaminas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en la Unidad de Proyectos Clínicos de Tijuana. México: CIJ, Informe de investigación 99–03.
Garduño, Roberto. 2009. La Narcoguerra/XI. "Tijuana, tierra de oportunidades convertida en campo de batalla". La Jornada, 11 de marzo.
Glaser, Barney y Anselm Strauss. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
González, Ricardo. 2009. De mis apreciaciones ingenuas sobre las drogas, a las basadas en la experiencia de 30 años como terapeuta. Liberaddictus 104: 19–24.
Gundermann, Hans. 2004. El método de los estudios de caso. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinado por María Luisa Tarrés, 251–288. México: Porrúa.
Haro, Jesús A. 2001. Bailando con el mono y con el bicho: etnografía y adherencia terapéutica a antirretrovirales entre adictos a la heroína con el sida en el barrio chino de Barcelona. Trabajo Social y Salud 39: 277–319.
Hopenhayn, Martín. 1998. La droga más allá de la droga. Suplemento Letra S. La Jornada. 3 de diciembre.
Jiménez, Karina, D. Bruno Díaz, Alma D. Gutiérrez y P. Isaías Castillo. 2008. Patrón de uso de cristal y éxtasis como problema emergente entre pacientes en tratamiento en centros de integración juvenil. Adicciones 2 (3): 13–21.
Jiménez, Karina y P. Isaías Castillo. 2007. Estudio exploratorio del patrón y contexto del consumo de éxtasis. México: CIJ, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de investigación 07–10.
Jiménez, Karina, Raúl García y Mario C. Balanzario. 2006. Consumo de estimulantes y su relación con la violencia. México: CIJ, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de investigación 06–13.
Jiménez, Karina y Nancy Castillo. 2004. Factores de reincidencia en usuarios de cocaína, crack y mentanfetaminas en fase de recuperación. México: CIJ, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de investigación 04–14.
Kay–Lambkin, Frances J. 2008. Technology and Innovation in the Psychosocial Treatment of Methamphetamine Use, Risk and Dependence. Drug Alcohol Review 27 (3): 318–325.
Klasser, Gary D. 2006. The Methamphetamine Epidemic and Dentistry. General Dentistry 54 (6).
Latino Commission on AIDS. s/f. Crystal Methamphetamine and Latinos in New York City: One Organization's Perspective. www.latinoaids.org (10 de febrero de 2008).
Latinoseguridad, metanmfetamina. 2008. http://www.latinoseguridad.com/Drogas/Metamfetamina.htm (10 de abril de 2008).
Lee, Nicole K., y Richard A. Rawson. 2008. A Systematic Review of Cognitive and Behavioural Therapies for Methamphetamine Dependence. Drug Alcohol Review 27 (3): 309–317.
Martínez–Lorca, Manuela y Carlos Alonso–Sanz. 2003. Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas, ¿existe relación? Adicciones 15 (2): 145–158.
McKetin, Rebecca y Erin Kelly 2007. Socio–demographic Factors Associated with Methamphetamine Treatment Contact Among Dependent Methamphetamine Users in Sydney, Australia. Drug and Alcohol Review 26 (2): 161–168.
Mercado, Francisco y Teresa Torres. 2000. Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara–Plaza y Valdés.
Muhr, Thomas y Susanne Friese. 2008. Atlas, ti 5.0.66. Berlin: Research Talk Inc.
Nadal, Roser. 2008. La búsqueda de sensaciones y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Adicciones 20 (1): 59–72.
Narcóticos Anónimos. 2008. http://www.na.org (15 de agosto de 2008).
Nateras, Alfredo. 2001. Jóvenes urbanos y drogas sintéticas: los espacios alterados. Revista El Cotidiano (109): 28–36.
NIDA. 2007. Methamphetamine Addiction: Cause for Concern–Hope for the Future.Topics in Brief. http://www.drugabuse.gov/pdf/tib/meth.pdf (24 de febrero de 2009).
––––––––––. 2000. En español. Serie de reportes de investigación. Abuso y adicción a la metanfetamina. http://www.drugabuse.gov/ResearchReports/metanfetamina/metanfeta.html (7 de febrero de 2008).
––––––––––. s/f. Metanfetaminas y adicción. http://www.revistaadicciones.com.mx/?p=15 (6 de agosto de 2008).
Newton, Thomas R, John D. Roache, Richard de la Garza, Tim Fong, Christopher L. Wallace, Shou–Hua Li, Ahmed Elkashef, Nora Chiang y Roberta Kahn. 2005. Safety of Intravenous Methamphetamine Administration During Treatment with Bupropion. Psychopharmacology 182 (3): 426–435.
ONNUD. 2005. Tratamiento del abuso de sustancias y atención para la mujer: Estudios monográficos y experiencia adquirida. Nueva York: Naciones Unidas.
Pérez–Gil, Sara E., Luz A. Vega y Gabriela Romero. 2007. Percepción del cuerpo y alimentación en mujeres rurales. En Antropología física, salud y sociedad. Viejas tradiciones y nuevos retos, coordinado por Beatriz León y Florencia Peña, 133–146. México: INAH –ENAH.
Peterson, Christopher y Martin E. P. Seligman. 1984. Causal Explanations as a Risk Factor for Depression: Theory and Evidence. Psychological Review 91: 347–374.
Rawson, Richard A., Patricia Marinelli–Casey, M. Douglas Anglin, Alice Dickow, Yvonne Frazier, Cheryl Gallagher, Gantt P. Galloway James Herrell, Alice Huber, Michael J. McCann, Jeanne Obert, Susan Pennell, Chris Reiber, Denna Vandersloot, Joan Zweben y the Methamphetamine Treatment Project Corporate. 2004. A Multisite Comparison of Psychosocial Approaches for the Treatment of Methamphetamine Dependence. Addiction (99): 708–717.
Rogel, A. 2000. Juventud en ecstasy: el futuro que estamos viviendo. En Liberaddictus, 42, septiembre. http://www.liberaddictus.org/Pdf/0489–42.pdf (12 de marzo de 2008).
Rojas, Estela, Clara Fleiz, Jorge Villatoro, María de Lourdes Gutiérrez y María Elena Medina–Mora. 2009. Tendencias del consumo de drogas de 1998 a 2005 en tres ciudades de la zona norte de México: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana. Salud Mental 32 (1): 13–19.
Rojas, Martha. 2004. Lo biográfico en sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos. En Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, coordinado por María Luisa Tarrés, 171–197. México: Porrúa.
Royo–Isach, Jordi, Montserrat Magrané, Ana Velilla y Lidia Ruiz. 2004. Consumidores de speed (metanfetamina): un viaje de ida y vuelta entre el "éxtasis" (metilendioximetanfetamina, MDMA) y la cocaína. Atención Primaria 34 (10): 553–556.
Royo–Isach, Jordi, Monteserrat Magrané, Ramón Vilá y Marc Capdevila. 2004. El "éxtasis líquido" (gamahidroxibutirato, GHB) : ¿una droga de uso recreativo? Clínica biopsicosocial del consumidor y algunas propuestas terapéuticas. Atención Primaria 33 (9): 516–520.
Ruiz, José I. 2003. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez, Gabriela. 2006. ¿Recuperarse para quién?: procesos terapéuticos de mujeres con problemas de drogodependencias en Hermosillo, Sonora. Tesis de maestría en ciencias sociales. El Colegio de Sonora.
Sierra, Francisco. 1998. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, coordinado por Luis Jesús Galindo Cáceres, 277–345. México: Pearson–Educación.
Shoptaw, Steven, Cathy J. Reback, James A. Peck, Xiaowei Yang, Erin Rotheram–Fuller, Sherry Larkins, Rosemary C. Veniegas, Thomas E. Freese y Christopher Hucks–Ortiz. 2005. Behavioral Treatment Approaches for Methamphetamine Dependence and Hiv–Related Sexual Risk Behaviors Among Urban Gay and Bisexual Men. Drug and Alcohol Dependence (78): 125–134.
SSA, CONADIC, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Gonzalo Río Arronte. 2008. Encuesta nacional de adicciones 2008. México: SSA.
SSA, CONADIC, Programa Sistema Nacional para el Tratamiento Integral de las Adicciones. www.conadic.gob.mx (25 de agosto de 2008).
Strauss, Anselm y Juliet Corbin. 1994. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Londres: Sage Publications, Inc.
Synthetika. 2000. ¿Estamos preparados para el speed? Primera parte. Reportaje especial, marzo, http://desfasyndicate.8m.com/synthetika/textos/speedl .htm (23 de noviembre de 2008).
Taylor, Steve y Robert Bogdan. 1998. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Weiner, Bernard. 2000. Intrapersonal and Interpersonal Theories of Motivation from an Attributional Perspective. Educational Psychology Review 12: 1–14.
Yui, Kunio, Kimihiko Goto, Shigenori Ikemoto, Koichi Nishijima, Tatsuki Yoshino y Takeo Ishiguro. 2001. Susceptibility to Subsequent Episodes of Spontaneous Recurrence of Methamphetamine Psychosis. Drug Alcohol Dependence 64 (2): 133–142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx