Políticas ambientales en México. El caso de los contaminantes orgánicos persistentes
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2015.63.a235Palabras clave:
política ambiental, toma de decisiones, aspectos científico-políticos, contaminantes, información, participaciónResumen
En este artículo se examina el efecto del uso de la información en la participación y en la toma de decisiones para la elaboración, en México, del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. La revisión documental, observación participante y entrevistas revelan que: a) la información es un recurso para ostentar poder técnico pero, sobre todo, político, cuando se moviliza para situar intereses específicos y b) que ese poder se refleja en la elaboración de diagnósticos y subplanes en la política ambiental. Por consiguiente, utilizar de este modo la información puede representar un medio de exclusión, cuando predomina una participación técnicamente competente o limitada a aquellos con poder económico, así como moldear la participación en la hechura del mencionado plan, y vincularlo al cumplimiento de compromisos internacionales, juegos de poder y a una exclusión no intencional, para prevalecer en el debate y en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Albert, Lilia. 1996. Persistent pesticides in México. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology (147): 1-44.
Arnstein, Sherry R. 1971. A ladder of citizen participation. Journal of Royal Town Planning Institute: 2-6.
Castro, José. 2007. Recopilación de información sobre sustancias tóxicas prioritarias en México. Canadá: CCAAN.
Coenen, Frans (editor). 2009. Public participation and better environmental decisions. The promise and limits of participatory processes for the quality of environmentally related decision-making. Springer.
Dietz, Thomas y Paul Stern (editores). 2008. Public participation in environmental assessment and decision making. Panel on public participation in environmental assessment and decision making. Washington, D.C.: National Academies Press.
Dimitrov, Radoslav S. 2003. Knowledge, power, and interests in environmental regime formation. International Studies Quarterly 47 (1): 123-150.
DOF. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico e Impacto Ambiental. 28 de enero de 1988.
Eden, S. 1996. Public participation in environmental policy: considering scientific, counter-scientific and non-scientific contributions. Public Understanding of Science 5: 183-204.
Fiorino, Daniel J. 1990. Citizen participation and environmental risk: a survey of institutional mechanisms. Science,Technology and Human Values (15): 226-243.
Fischer, Frank. 2000. Citizens, experts, and the environment: the politics of local knowledge. Londres: Duke University Press.
Fischer, Frank. 1990. Technocracy and the politics of expertise. Newbury Park: Sage Publications.
Forester, John. 1989. Planning in the face of power. Berkeley: University of California Press.
Hansen, Anne, M., Manfred van Afferden, Mariana Villada Canela, Luis F. Sánchez. 2006. Scoping study for the evaluation of the national program of monitoring and environmental assessment in Mexico (proyecto de investigación). IMTA, CCAAN, Canadá.
Healy, Robert G., y William Ascher. 1995. Knowledge in the policy process: incorporating new environmental information in natural resources policy making. Policy Sciences 28: 1-19.
Hills, Sarah. 2005. Falling through the cracks: limits to an instrumental rational role for environmental information in planning. Environment and Planning A (37): 1263-1276.
Hoornbeek, John. 2000. Information and environmental policy: a tale of two agencies. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice 2: 145-187.
IAPP. 2000. Espectro de participación pública. http://www.iap2.org/index.cfm (2013).
Innes, Judith E. 1990. Knowledge and public policy: the search for meaningful indicators. New Brunswick: Editorial Transaction.
Jasanoff, Sheila. 1990. The fifth branch: science advisers as policymakers. Cambridge: Harvard University Press.
Keller, Ann Campbell. 2009. Science in environmental policy: the politics of objective advice. Cambridge: The MIT Press.
Lindblom, Charles E., y David K. Cohen. 1979. Usable knowledge: social science and social problem solving. New Heaven: Yale University Press.
Mutshewa, Athulang. 2010. The use of information by environmental planners: a qualitative study using grounded theory methodology. Information Processing and Management (46): 212-232.
Nelkin, Dorothy. 1979. Controversy: politics of technical decisions. Beverly Hills: Sage Publications.
O'Faircheallaigh, Ciaran. 2010. Public participation and environmental impact assessment: purposes, implications and lessons for public policy making. Environmental Impact Assessment Review 30 (1): 19-27.
PNUMA. 2005. Cuestiones que se someterán al examen de la Conferencia de las Partes o respecto de los cuales deberá adoptar una decisión: planes de aplicación. Anexo: guía para el desarrollo de un plan nacional de aplicación del Convenio de Estocolmo. Documento UNEP/POPS/COP.2/inf/7.
PNUMA. 2001. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, documento publicado por la Secretaría del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. 22 de mayo.
Romero, Teresita, Cristina Cortinas y Víctor Gutiérrez. 2009. Diagnóstico nacional de los contaminantes orgánicos persistentes en México. México: SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología.
SEMARNAT. 2007. Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo. Primera edición en versión electrónica. http://siscop.ine.gob.mx/novedades/PNI_mexico.pdf (2013).
Steel, Brent, Peter List, Denise Lach y Bruce Shindler. 2004. The role of scientists in the environmental policy process: a case study from the American west. Environmental Science & Policy 7: 1-13.
Strauss, Anselm L., y Juliet Corbin. 1991. Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage Publications.
Taylor, Steve J., y Robert Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. México: Paidós.
UN. 1992. Agenda 21 y Declaración de Río.
UN. 1972. United Nations Conference on the Human Environment. Nueva York.
UNECE. 1998. Convention on access to information, public participation in decision-making and access to justice in environmental matters. Aarhus, Denmark. 25 de junio. www.unece.org/env/pp/documents/cep43e.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx