![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resumen
Objetivo: analizar el papel que tiene la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones de México de 2005 a 2022. Metodología: se estimó una función de producción neoclásica, ampliada por la inversión pública, utilizando datos de panel. Resultados: se encontró evidencia de que la inversión pública no ha tenido un efecto significativo en el crecimiento regional. Valor: el estudio aporta evidencia empírica que permite identificar la contribución de la inversión pública como motor del crecimiento regional, considerando las disparidades estructurales entre entidades. Limitaciones: no se aborda la calidad institucional en la ejecución de la inversión pública. Conclusiones: la inversión pública ha sido insuficiente para impulsar el crecimiento regional en México. Su efecto resulta marginal o negativo en casi todas las regiones, salvo en la frontera-norte, donde es positivo. Esto sugiere replantear su asignación estratégica para disminuir disparidades regionales y mejorar la eficiencia del desarrollo territorial.
Referencias
Acevedo, S. (2007). Midiendo el impacto del capital humano en el crecimiento económico de Corea del Sur. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 11(24), 81-108. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/726
Almon, C. (1999). The Craft of Economic Modeling. Needham Heights: Ginn Press.
Armenta, J. F. (2023). Estudio de la productividad total de los factores de las entidades de la región Mar de Cortés de México: 1993-2018. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 39(16). doi: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi39.535
Aschauer, D. A. (1989). Is public expenditure productive? Journal of Monetary Economics, 23(2), 177-200. doi: https://doi.org/10.1016/0304-3932(89)90047-0
Banco de México. (2025). Reporte sobre las economías regionales enero-marzo 2025. Banco de México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/%7B06F3EEE4-4F24-EABE-37F1-FB58A291B264%7D.pdf
Barro, R. J. (1998). Determinants of economic growth. Southern Economic Journal, 65(1), 185-187. doi: https://doi.org/10.2307/1061363
Barro, R. J., y Sala-i-Martin, X. (2012). Crecimiento económico. Barcelona: Editorial Reverté.
Bom, P. R., y Ligthart, J. E. (2014). What have we learned from three decades of research on the productivity of public capital? Journal of Economic Surveys, 28(5), 889-916. doi: https://doi.org/10.1111/joes.12037
Calderón, C., y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 43(170), 125-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11823063006
Calderón, C., y Servén, L. (2004). The effects of infrastructure development on growth and income distribution. Policy Research Working Paper No. 3400. World Bank. doi: https://doi.org/10.1596/1813-9450-3400
Chancusig, G. S. (2022). Efectos de la inversión pública en el crecimiento económico del Ecuador (Tesis de Maestría), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/18145
Conde, L. D., y Mendoza-Velázquez, A. (2019). Inversión extranjera directa, inversión pública y crecimiento: evidencia desde las regiones de México, 2006-2015, 2006-2015. Estudios de Economía, 46(2), 191-225. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862019000200191
Delgadillo M., J., y Torres, F. (2011). Nueva Geografía Regional de México. Ciudad de México: Trillas.
Delgado, C., y Garrido, N. (2013). Contabilidad del crecimiento en las regiones de Chile: 1987-2009 (Serie Documentos de Trabajo en Economía, 23). Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
Denison, E. F. (1962). The sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. Nueva York: Committee for Economic Development.
Dussel, E. (1997). Economía de la polarización: teoría y evolución del cambio estructural de las manufacturas mexicanas (1988-1996). Ciudad de México: Jus y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Figueroa, W. (2024). Contabilidad del crecimiento, una aplicación empírica a varios países del mundo y América Latina. Denarius, Revista de Economía y Administración (46), 121-151. doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v12024n46/Figueroa
Gutiérrez, F. S., y Moreno, J. C. (2022). Estimación del acervo de capital público y privado en México a nivel estatal (2004-2018). Análisis Económico, 37(96), 161-180. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n96/gutierrez
Gutiérrez, F. S., y Moreno, J. C. (2021). El impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en México en las entidades federativas de México. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 52(206), 61-83. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.206.69501
Hernández, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: Teoría y Práctica (33), 59-95. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802010000200003
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y Servicios (detallada). Recuperado de https://share.google/N53bn9tH6P9idjtgx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024a). Producto interno bruto por entidad federativa, base 2018. Cuentas nacionales. Banco de Información Económica. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#D746097_10200038002000200020#D746106_10200038002000200020
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024b). Finanzas públicas. Ingresos y egresos brutos por entidad federativa. Cuentas nacionales. Banco de Información Económica. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#D746097_10200038002000200020#D746106_10200038002000200020
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Síntesis metodológica de la estadística de finanzas públicas estatales y municipales (julio 2016). Publicaciones. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825085926
Jara, V. R. (2021). Análisis de la productividad total de factores. Un enfoque a partir de contabilidad del crecimiento. Ciencias Económicas, 2(3), 20-33. Recuperado de https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/1909
Jesús-Almonte, L. de. (2019). Lento crecimiento y empleo manufacturero en México: Un análisis de endogeneidad territorial. Toluca: UAEM-Eón editores.
Jesús-Almonte, L. de, Andrés-Rosales, R., y Carbajal, Y. (2021). Productividad manufacturera y crecimiento económico en las entidades federativas de México: un análisis de efectos espaciales, 1998-2018. Regiones y Desarrollo Sustentable, 21(41), 338-368. Recuperado de http://www.elcoltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/202/pdf
Jorgenson, D. W., y Griliches, Z. (1967). The explanation of productivity change. The Review of Economic Studies, 34(3), 249-283. doi: https://doi.org/10.2307/2296675
León, A. de. (2008). Cambio regional del empleo y productividad manufacturera en México. El caso de la frontera norte y las grandes ciudades: 1970-2004. Frontera Norte, 20(40), 79-103. doi: https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.986
León-Arias, A. de, y Parra-de la Torre, E. E. (2011). Crecimiento económico en las manufacturas mexicanas: un análisis de contabilidad del crecimiento en las entidades federativas, 1988-2003. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 575-607. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212011000300003&lng=es&tlng=es
Ligthart, J. E. (2000). Public capital and output growth in Portugal: An empirical analysis. IMF Working Paper WP/00/11. International Monetary Fund. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2000/wp0011.pdf
Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México: una explicación estructural. Investigación Económica, 68(270), 37-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672009000400002&lng=es&tlng=es.
Loría, E., y Jesús, L. de. (2007). Los acervos de capital de México. Una estimación, 1980.I-2004. IV. El Trimestre Económico, 74(294), 475-485. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2007000200475&lng=es&tlng=es
Lucas, R. E. Jr. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. doi: https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
Máttar, J., y Perrotti, D. E. (2024). Análisis de los efectos de la inversión pública en infraestructura y el crecimiento en México. Revista de Economía Mexicana. Anuario UNAM (9), 89-156. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/09/04JorgeMattar.pdf
Mendoza-Velázquez, A., Rondero-García, A., y Conde-Cortés, L. D. (2021). Foreign direct investment and employment growth in the states of Mexico: Competitiveness and social progress. International Regional Science Review, 44(6), 709-730. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/ede/v46n2/0718-5286-ede-46-2-00191.pdf
Núñez, G. (2006). Inversión pública y crecimiento económico en México. Un enfoque de contabilidad del crecimiento. Perfiles Latinoamericanos, 13(27), 11-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532006000100001&lng=es&tlng=es
Phelps, H. (1957). The meaning of the fitted Cobb-Douglas function. The Quarterly Journal of Economics, 71(4), 546-560. doi: https://doi.org/10.2307/1885710
Raymond, J. L. (1995). Crecimiento económico, factor residual y convergencia en los países de la Europa comunitaria. Papeles de Economía Española (63), 93-111. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/063art08.pdf
Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1038. doi: https://doi.org/10.1086/261420
Romer, P. M. (1987). Growth based on increasing returns due to specialization. The American Economic Review, 77(2), 56-62. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1805429
Ros, J. (2013). Introducción a “Repensar el desarrollo económico, el crecimiento y las instituciones”. Economía UNAM, 10(30), 03-19. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2013000300001&lng=es&tlng=es
Ros, J. (2015). Grandes problemas. ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? Ciudad de México: El Colegio de México y UNAM.
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico (segunda edición). Barcelona: Antoni Bosch.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2024). Trabajadores asegurados. Recuperado de https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegurados.htm
Simon, H. (1979). Rational decision-making in business organizations. American Economic Review, 69(4), 493-513. (Nobel Memorial Lecture, 8 de diciembre de 1978).
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. doi: https://doi.org/10.2307/1884513
Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of Economics and Statistics, 39(3), 312-320. doi: https://doi.org/10.2307/1926047
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2025). Macro regiones geo-económicas de México 2010. Mapas. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS). Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cedrus/mapas.html
Vassallo, J., y Izquierdo, R. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Bogotá: Ed. Panamericana.
Villar, J. C. (2021). A review of the conventional methods of growth accounting: The tyranny of identity. Munich Personal RePEc Archive (MPRA), paper No. 106683. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/106683/1/MPRA_paper_106683.pdf
Villca, E. (2014). La inversión pública y el crecimiento económico en Bolivia: 1990-2012. Un análisis con datos de panel (Tesis de Doctorado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Celia Chávez Gallardo; Leobardo De Jesús Almonte














