Un acercamiento sociocultural a los usos y posibilidades de consumo del mezquite (<i>Prosopis spp</i>.) en dos comunidades rurales del noreste de México
PDF

Palabras clave

alimentación
cultura
mezquite
redes semánticas naturales
representaciones sociales

Cómo citar

Valdez Flores, G. A., & Navarro Hinojoza, E. (2025). Un acercamiento sociocultural a los usos y posibilidades de consumo del mezquite (Prosopis spp.) en dos comunidades rurales del noreste de México. región y sociedad, 37, e2007. https://doi.org/10.22198/rys2025/37/2007

Resumen

Objetivo: analizar la valoración sociocultural del mezquite en Jalpa y San Antonio del Jaral, dos comunidades rurales del sureste de Coahuila, identificando los significados que se asocian con este recurso natural. Metodología: se utilizaron la perspectiva teórica de las representaciones sociales y la técnica de las redes semánticas naturales para obtener los significados construidos por los participantes. Resultados: se observa una valoración sociocultural orientada hacia la visión utilitaria del mezquite, específicamente la producción de leña, forraje y alimento. No obstante, se advierte que su consumo humano ha disminuido, especialmente entre las generaciones jóvenes. Valor: el estudio ofrece una interpretación sobre los significados socioculturales del mezquite desde una base teórica-metodológica innovadora. Limitaciones: es un estudio exploratorio acotado espacialmente a una región particular de México. Conclusiones: el aprovechamiento del mezquite para la alimentación humana es una alternativa sostenible y culturalmente significativa, por lo que su recuperación como insumo alimentario podría beneficiar a este tipo de comunidades frente a los cambios socioeconómicos y ambientales de la actualidad.

PDF

Referencias

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Arellano-Ceballos, A., y García-Reyes, J. (2020). Las redes semánticas naturales: un recurso metodológico en la exploración de las representaciones sociales. En A. Arellano y E. Pérez (coords.), Las representaciones sociales en el estudio de la lengua, la cultura y la sociedad. Aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicaciones (pp. 33-56). Colima: Universidad de Colima.

Batista, R. (2021). Prosopis: Properties, uses and diversity. Nueva York: Nova Science Publisher.

Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Cruz-Silva, C. de la, Salgado-Beltrán, L. y García-Moraga, M. (2021). Valoración del consumidor de galletas elaboradas con harina del mezquite (Prosopis spp.). ITEA‑Información Técnica Económica Agraria, 117(3), 278-294. doi: https://doi.org/10.12706/itea.2020.030

Díaz-Infante, F., Olivares-Bautista, S., Contreras-Becerra J., y García-Azpeitia, L. (2022). Metodologías de ecodiseño para la propuesta de un producto alimenticio funcional elaborado con mezquite (Prosopis spp.), con base en los principios de la ingeniería sostenible. Ra Ximhai, 18(4), 315-338. https://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.14.fd

García, S., Rivera, R., Camacho, D., Pérez, J. P. y Leyva, D. (2022). Representation of the concept “Traditional food”. Agrociencia Uruguay, 26(NE3), e964. doi: https://doi.org/10.31285/AGRO.26.964

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Tlaquepaque: I Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Gobierno de Coahuila. (s. f.). Datos de municipios. Gobierno de Coahuila. Recuperado de https://coahuila.gob.mx/micrositios/index/datos-municipios

González-Carranza, Z. (2020). Compendio de usos de mezquite con contribuciones del público mexicano. Universidad de Nottingham y el Fondo de Investigación de Retos Globales. Recuperado de https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11675/PROYECTO%20MEZQUITE~COMPENDIO~DRAFT%20JULIO%202020%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Groult-Bois, N. (2020). Una herramienta no tan nueva en investigaciones: la teoría de las representaciones sociales. En A. Arellano, y E. Pérez (coords.), Las representaciones sociales en el estudio de la lengua, la cultura y la sociedad. Aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicaciones (pp. 15-31). Colima: Universidad de Colima.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/535

Mónaco, G. Lo, y Bonetto, E. (2019). Social representations and culture in food studies. Food Research International, 115(enero), 474-479. doi: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.029

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Hemul.

Paz, S. (30 de agosto de 2021). El mezquite, una lucha para evitar su erosión cultural y ambiental. Panel de Noticias. Facultad de Ciencias UNAM. Recuperado de https://www.fciencias.unam.mx/noticias/el-mezquite-lucha-por-evitar-erosion-cultural-y-ambiental

Pérez-Serrano, D., Cabirol, N., Martínez-Cervantes, C., y Rojas-Oropeza, M. (2021). Mesquite management in the Mezquital Valley: A sustainability assessment based on the view point of the Hñähñú indigenous community. Environmental and Sustainability Indicators, 10(junio), 1-12. doi: https://doi.org/10.1016/j.indic.2021.100113

Proyecto Mezquite. (2025). Proyectos. Recuperado de https://proyectomezquite.org/es/proyectos/

Rizo, M. (2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción. Nuevos sujetos, nuevos conceptos. Question, 1(17), 1-5. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/490

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Shamah-Levy, T., Lazcano-Ponce, E. C., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Mendoza-Alvarado, L. R., y Méndez-Gómez-Humará, I. (2024). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de https://insp.mx/resources/images/stories/2025/docs/250108_Ensanut_23.pdf

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Trucíos, R., Ríos, J., Estrada, J., Valenzuela, L., y Jacinto, R. (2011). Distribución espacial y cambio de uso de suelo en poblaciones naturales de mezquite. En J. Ríos, R. Trucíos, L. Valenzuela, G. Sosa y R. Rosales (eds.), Importancia de las poblaciones de mezquite en el norte-centro de México (pp. 21-48). Ciudad de México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Valdés, C. M. (2017). La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. Saltillo: Secretaría de Cultura de Coahuila.

Valenzuela, L., Trucíos, R., Ríos, J., Martínez, M., y López, J. (2011). Lineamientos técnicos para el aprovechamiento del mezquite en J. Ríos, R. Trucíos, L. Valenzuela, G. Sosa y R. Rosales (eds.), Importancia de las poblaciones de mezquite en el norte-centro de México (pp. 49-78). Ciudad de México: INIFAP.

Zalpa, G. (2011). Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura. Aguascalientes: Plaza y Valdés.

Zermeño, A., Arellano, A., y Ramírez, A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 305-334. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602207

Zhong, J., Lu, P., Wu, H., Liu, Z., Sharifi-Rad, J., Setzer, W. N. y Suleria, H. (2022). Current insights into phytochemistry, nutritional, and pharmacological properties of prosopis plants. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2022(1), 2218029. doi: https://doi.org/10.1155/2022/2218029

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Gibrán Alejandro Valdez Flores, Ernesto Navarro Hinojoza

Downloads

Download data is not yet available.