![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Resumen
Objetivo: analizar la vulnerabilidad social de las unidades familiares de producción de leche en los municipios El Marqués y Colón en la región periurbana de la ciudad de Querétaro. Metodología: se midieron seis indicadores sociales para integrar un indicador compuesto de vulnerabilidad social. Se aplicó una encuesta a 52 unidades familiares. Resultados: la vulnerabilidad social de las unidades familiares fue de nivel medio, con un valor calculado de 44.3%. Los datos muestran que la inseguridad no es un aspecto que afecte mucho a los productores, a pesar de lo cambiante del territorio, por el contrario, la tenencia de la tierra, la organización y la urbanización son factores que ponen en mayor riesgo a las unidades familiares. Valor: cuantificar la vulnerabilidad social con indicadores medibles, a diferencia de estudios previos. Limitaciones: la encuesta no incluyó unidades familiares que ya no funcionan. Conclusiones: El indicador compuesto de vulnerabilidad social da a conocer que las unidades familiares han desarrollado estrategias de adaptación que les posibilita reducir los riesgos internos y externos para continuar con sus actividades productivas.
Referencias
Aledo, A., y Sulaiman, S. (2014). La incuestionabilidad del riesgo. Ambiente y Sociedad, 17(4), 9-16. doi: https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOCEx01V1742014
Andrade, G., Andrade, M., Suárez, A., Bautista, H., y Haro, A. (2023). Impacto socioeconómico de la ganadería lechera en comunidades indígenas del Ecuador. EASI: Engineering and Applied Sciences in Industry, 2(1), 34-43. doi: https://dx.doi.org/10.53591/easi.v2i1.1907
Barragán, F. (2023). Pequeños productores, ciudades y leche: desafíos en el abastecimiento alimentario en los Andes norte del Ecuador. Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., Nantenzon C., y Ríos, D. (2002). Revisión del concepto de vulnerabilidad social. Pirna (Buenos Aires) (220), 34-95.
Betanzo-Quezada, E. (2015). Perspectivas del crecimiento urbano: la actividad comercial minorista y el transporte de bienes en la zona metropolitana de Querétaro. Ciencia Ergo Sum, 22(1), 63-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/104/10434128008.pdf
Blaikie, P. Cannon, T., Davis, I., y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability, and disasters. Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203974575
Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Teoría, revisión bibliográfica y debate internacional. Mundo Siglo XXI, 28(8), 19-39. Recuperado de https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v08/28/02.pdf
Borja, J., y Castells, M. (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Ciudad de México: Taurus y United Nations for Human Settlements (Habitat).
Cámara Nacional de Industrias de Leche (CANILEC). (2021). Estadísticas del sector lácteo 2010-2020. Recuperado de https://www.canilec.org.mx/estadisticas/
Castaño, B. E., y Sanabria, M. J. (2022). Análisis de los beneficios de la producción de leche cruda y los niveles de pobreza de los productores lecheros. Estudio de caso, Provincia del Valle de Ubaté. (Tesis de licenciatura). Escuela Superior de Administración Pública. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/27130/BRANDON%20ESTEVEN%20CASTA%C3%91O%20GUERRERO%20-%20MARTHA%20JANNETH%20SANABRIA%20M..pdf?isAllowed=y&sequence=1
Cavallotti, B. (2014). Ganadería bovina de carne y leche. Problemática y alternativas. El Cotidiano, (188), 95-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32532787008.pdf
Cervantes-Escoto, F., y Cesín-Vargas, A. (2007). La pequeña lechería rural o urbana en México y su papel en el amortiguamiento de la pobreza. Unellez de Ciencia y Tecnología (25), 72-85. Recuperado de http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ruct/article/view/114/109
Consejo Estatal de Población del Estado de Querétaro (COESPO Querétaro). (2021). Anuario económico municipal: Querétaro. Gobierno del Estado de Querétaro. Recuperado de https://municipiodequeretaro.gob.mx/programa-anuario-2021/pdf/AEM2021_00_ESP.pdf
Delgadillo, J., y Montaño, E. (2017). Innovación y competitividad del sistema lechero en Valles Centrales de Querétaro. Hacia un modelo de gobernanza territorial. Estudios Sociales, 27(50), 2-38. doi: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.412
Delgado-Ramos, G. C. (2014). Cambio climático, seguridad alimentaria y ciudades. Anuario de Integración (10), 567-598. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/22-Delgado.pdf
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647073
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2008). Política del FIDA sobre la mejora del acceso a tierra y la seguridad de la tenencia. Roma: FIDA. Recuperado de https://webapps.ifad.org/members/eb/94/docs/spanish/EB-2008-94-R-2-Rev-1.pdf
Forero, C. A., Rojas, G. H., y Argüelles, J. H. (2013). Capital social y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas de Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 149-163. doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:405
Gareis, L. (2020). Ayudas, generación de ingresos y salarios: experiencias de trabajo juveniles en un contexto rural mexicano. Última Década, 28(54), 139-167. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/61496
Herbas, E., Challapa, A., Vargas, M., Arce, A., Terán, M., y Lara, O. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad socio ambiental del sector lechero de La Maica (Cochabamba) frente al cambio climático. Acta Nova, 8(2), 229251. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892017000200006
Hernández, D. (21 de julio de 2023). SEDEA prevé cerrar el 2023, con una producción de 420 millones de litros de leche. Presencia Universitaria UAQ. Recuperado de https://presenciauniversitariauaq.com/sedea-preve-cerrar-el-2023-con-una-produccion-de-420-millones-de-litros-de-leche/
Hernández, J., Rebollar, A., Mondragón, J., Guzmán, E., y Rebollar, S. (2016). Costos y competitividad en la producción de bovinos carne en corral en el sur del estado de México. Investigación y Ciencia, 24(69), 13-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/674/67449381002.pdf
Hernández-Ramírez, C., Bonales-Valencia, J., y Ortiz-Paniagua, C. F. (2014). Modelos de vulnerabilidad agrícola ante los efectos del cambio climático. CIMEXUS, 9(2), 31-48. Recuperado de https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/393/366
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Censo Agropecuario 2022. Resultados Oportunos. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cagf/2022/doc/CA2022_RONAL.pdf
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400001&lng=es&tlng=es
Kaztman, R., Filgueira, F., y Furtado, M. (2000). Nuevos desafíos para la equidad en Uruguay. Revista de la CEPAL (72), 79-97. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10708/072079097_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, G. C. (2024). Estrategia colectiva de pequeñas unidades económicas lecheras que operan en un mercado oligopsónico. Carta económica regional, 37(134), 97-122. doi: https://doi.org/10.32870/cer.v0i134.7896
Martínez, D. (2020). ¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes Ecuatorianos. Economía, Sociedad y Territorio, 20(62), 215-240. doi: http://dx.doi.org/10.22136/est20201491
Martínez-Gutiérrez, L. N. (5 de agosto de 2017). La Cuenca Lechera. Un recorrido a través de su historia. Diario Plaza Juárez, p. 8. Recuperado de https://issuu.com/diarioplazajuarez_/docs/carambola_pudo_ser_fatal
Masera, O., Astier, M., y López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Ciudad de México: Mundiprensa.
Ortiz-Paniagua, C. F., Zamora-Torres, A. I., y Bonales-Valencia, J. (2018). Vulnerabilidad económica municipal del impacto agrícola ante condiciones de cambio climático en Michoacán. Análisis Económico, 33(82), 73-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41355807005
Pomeón, T., Cervantes-Escoto, François-Boucher, F., y Fournier, S. (2007). ¿Por qué estudiar las cuencas lecheras mexicanas? Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo y Plaza y Valdés.
Rodríguez-Oreggia, E., Fuente, A. de la, Torre, R. de la, y Moreno, H. A. (2013). Natural disasters, human development and poverty at the municipal level in Mexico. The Journal of Development Studies, 49(3), 442-455. doi: https://doi.org/10.1080/00220388.2012.700398
Román-Montes de Oca, E., Licea-Reséndiz, J. E., y Romero-Torres, F. (2020). Diversificación de ingresos de los productores como estrategias de desarrollo rural. Entramado, 16(2), 126-141. doi: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6752
RRS & Asociados, Sociedad Civil. (2021). Semáforo delictivo en Querétaro 2021. Recuperado de http://queretaro.semaforo.com.mx/
Ruiz-Torres, M. E., Moctezuma-Pérez, S., Arriaga-Jordán, C. M., y Martínez-Castañeda, F. E. (2017). Espacios productivos y roles domésticos en granjas de leche en pequeña escala en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 367-381. Recuperado de https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/641/197
Sifuentes, E. L., Rivera, K. Y., y Sifuentes, A. T. (2018) Tiempos de vida de las mujeres en el medio rural. Trabajos de cuidados y opciones productivas en Nayarit, México. GénEros, 25(23), 105-138. Recuperado de https://bvirtual.ucol.mx/descargables/212_06_arti769culo_04.pdf
Schejtman, A., y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile: RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
Torres-Mazuera, G. (2014). La flexibilidad y rigidez del ejido como forma de tenencia de la tierra. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 35(139), 257-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13732073010
Toruño-Morales, I. (2012). Análisis financiero-económico de fincas con varias actividades productivas y el rol de la familia en la producción y toma de decisiones en el centro norte de Nicaragua (Tesis de Maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Recuperado de https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/358/BCO22118259.pdf?sequence=14&isAllowed=y
Valtierra-Pacheco, E., Figueroa-Sandoval, B., León-Merino, A., Hernández-Juárez, M., Quispe Limaylla, A., González-Cossío, Núñez Espinosa, J. F., Figueroa Rodríguez, O., y Jiménez-Sánchez, L. (1999). Manual de evaluación del Programa de Apoyo al Desarrollo Rural. Montecillo: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Colegio de Postgraduados.
Vázquez, R. R. (2020). La zona metropolitana de Querétaro en proceso de metropolización: 1990-2010. Contexto, 14(20), 31-52. doi: https://doi.org/10.29105/contexto14.20-3
Vizcarra-Bordi, I., Lutz, B., y Ramírez-Hernández, R. (2013). El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (61), 193-218. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a8.pdf
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Andrew Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales. Ciudad de Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Elsa Angélica Contreras Contreras, Esteban Valtierra-Pacheco