Abelardo L. Rodríguez y el surgimiento del Estado desarrollista mexicano
PDF

Palabras clave

Desarrollismo
industrialización
historia económica
México
siglo XX

Cómo citar

Vargas Escobar, N. (2025). Abelardo L. Rodríguez y el surgimiento del Estado desarrollista mexicano. región y sociedad, 37, e1965. https://doi.org/10.22198/rys2025/37/1965

Resumen

Objetivo: analizar el papel de Abelardo L. Rodríguez en el surgimiento y la configuración del Estado desarrollista mexicano del siglo XX. Metodología: revisión histórica basada en fuentes primarias y secundarias, enfocada en los orígenes del modelo desarrollista mexicano y las contribuciones de A. L. Rodríguez a ese proceso. Resultados: se identificó que la viabilidad financiera y la creación de una plataforma administrativa, compuesta por agencias públicas, empresas estatales y marcos regulatorios son factores decisivos que facilitaron la industrialización mexicana del siglo XX. Valor: destacar el papel determinante de A. L. Rodríguez en la estructuración del modelo desarrollista mexicano, particularmente en la organización estatal orientada al desarrollo industrial. Limitaciones: no se abordaron las trayectorias posteriores ni la operatividad efectiva del proyecto desarrollista. Conclusiones: durante la gestión de A. L. Rodríguez se sentaron las bases de una plataforma pública para el desarrollo, que impulsó la rearticulación y la movilización del capital como germen de transformaciones estructurales en la economía nacional.

PDF

Referencias

Aguilar, H. (1977). La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bresser-Pereira, L. C. (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía UNAM, 14(40), 48-66. doi: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.002

Cárdenas, E. (1987). La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. Ciudad de México: El Colegio de México.

Carr, B. (1973). Las peculiaridades del norte mexicano, 1880–-927: ensayo de interpretación. Glasgow: Universidad de Glasgow.

Coatsworth, J. H. (1975). Los orígenes del autoritarismo en México. Foro Internacional, 16(2 [62]), 205-232. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/687

Dwyer, J. J. (1998). The end of U.S. intervention in Mexico: Franklin Roosevelt and the expropriation of American-owned agricultural property. Presidential Studies Quarterly, 28(3), 495-509. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/27551897

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1933, 19 de agosto). Decreto que amplía en la suma de $40.000,000.00 la emisión de “Bonos de la Deuda Pública Interior, 40 años”. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=189538&pagina=1&seccion=0

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1934, 26 de enero). Decreto que amplía la emisión de “Bonos de la Deuda Pública Interior, 40 años”. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=191261&pagina=1&seccion=0

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1935, 6 de junio). Decreto que fija el plazo legal para el canje de Bonos de la Deuda Pública Interior, 40 años. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=186465&pagina=1&seccion=0

Gaxiola, F. J. (1938). El presidente Rodríguez (1932-1934). Ciudad de México: Editorial Cultura.

Gómez, J. A. (2012). Lealtades divididas: Camarillas y poder en México, 1913-1932. Ciudad de México: Instituto Mora, Universidad Autónoma de Baja California.

Gómez, J. A. (2007). Sonorenses: Historia de una camarilla de la élite mexicana, 1913-1932 (Tesis de doctorado). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Gómez, J. A. (2002). Gobierno y casinos: El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Grunstein, A. (2003). Hacia un análisis “estado-céntrico” comparativo de las políticas del cardenismo: Las bases político-institucionales del “keynesianismo social”. Sociológica, 18(52), 147–. Recuperado de https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/387

Haber, S. H. (2005). Development strategy or endogenous process? The industrialization of Latin America (Working Paper No. 269). Stanford: The Stanford Center for International Development.

Hofman, A. A. (2000). The economic development of Latin America in the twentieth century. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Parodi, E. D. (1957). Abelardo L. Rodríguez, estadista y benefactor. Ciudad de México: Gráfica Panamericana.

Piñera, D., Almaraz, A., y Cerutti, M. (2022). Perfiles protagónicos en el noroeste de México, 1870-1970 (Colección NortEstudios, Núm. 9). Monterrey: Centro de Estudios Humanísticos, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://libros.uanl.mx/index.php/u/catalog/view/121/164/427

Quirós, R. (1934). Abelardo L. Rodríguez, el mejor amigo del proletario. Ciudad de México: Edición privada.

Rodríguez, A. L. (1962). Autobiografía. Ciudad de México: Novaro Editores.

Rodríguez, A. L., y Padilla, E. (1933). A qué debe tender el plan de los seis años. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Talleres Gráficos de la Nación

Sewell, W. H., Jr. (1996). Historical events as transformations of structures: Inventing revolution at the Bastille. Theory and Society, 25(6), 841-881.

Skocpol, T. (1984). Vision and method in historical sociology. Cambridge: Cambridge University Press.

Vargas, N. (2013). La explicación nacional de la acción económica estatal: Hacia una sociología histórica sobre los orígenes del tipo estatal de financiamiento al desarrollo. México 1932: El caso de Nacional Financiera. Ciudad de México: El Colegio de México.

Urquidi, V. L. (2008). La visión desarrollista. En S. Trejo (comp.), Estudios sobre desarrollo. Homenaje a Víctor L. Urquidi (pp. 27-45). Ciudad de México: El Colegio de México/CEEY.

Wilkie, J. W. (1967). The Mexican Revolution: Federal expenditure and social change since 1910. Berkeley: University of California Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Natalia Vargas Escobar

Downloads

Download data is not yet available.