Las desventajas sociales intraurbanas de la zona metropolitana de Toluca de cara al COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1915Palabras clave:
Espacio intraurbano, Toluca, rezago social, heterogeneidad espacial, desigualdad socioespacial, COVID-19Resumen
Objetivo: analizar la correlación espacial de las condiciones de viviendas, las instalaciones de salud y el acceso a artículos de primera necesidad con la incidencia de personas infectadas, y defunciones a causa de la COVID-19 y comorbilidades asociadas en la zona metropolitana de Toluca a escala intraurbana. Metodología: se utilizan técnicas de reducción de escala espacial de población, así como de correlación espacial, que permiten identificar la heterogeneidad intraurbana en los efectos de la pandemia. Resultados: se revelan vulnerabilidades en el centro de la zona, aun teniendo mejores condiciones de sanidad, y en la periferia debido a la escasez de equipamiento intraurbano. Valor: contribución empírica a la medición de los efectos de la pandemia a escala intraurbana. Limitaciones: el método permite identificar patrones a escala de área geoestadística básica, pero su nivel (altos o bajos) depende de considerar datos no reducidos en escala. Conclusiones: el enfoque intraurbano permite resaltar la vulnerabilidad de zonas periféricas.
Descargas
Citas
Andini, I., Rahayu, P., Putri, R., y Rinis, E. (2023). Intra-urban vulnerability gap towards urban resilience in Covid19 pandemic (case of Surakarta greater urban, Indonesia). Ponencia presentada en la conferencia Earth and Environmental Science, Indonesia (1186), 1-15. Recuperado de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/1186/1/012001
Anselin, L. E. (1995). Local indicators of spatial association—LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. doi: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. E. (2019). The Moran scatterplot as an ESDA tool to assess local instability in spatial association. En M. Fischer, H. Scholten y D. Unwin (coords.), Spatial analytical perspectives on GIS (pp. 111-126). Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.1201/9780203739051
Arauzo-Carod, J. M., Domènech, A., y Gutiérrez, A. (2021). Do local characteristics act in a similar way for the first two waves of COVID-19? Analysis at intraurban level in Barcelona. Journal of Public Health, 43(3), 1-7. doi: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa238
Arteaga, N. (2005). Los estudios sobre la zona metropolitana del valle de Toluca. Aproximaciones estructurales y centradas en los actores. región y sociedad, 17(33), 71-106. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2005.33.a608
Batsaris, M., y Kavroudakis, D. (2022). PopulR: a package for population downscaling in R. The R Journal, 14(4). doi: https://doi.org/10.32614/RJ-2023-007
Bhardwaj, G., Esch, T., Somik, V. L, Marconcini, M., Soppelsa, M. E., y Wahba, S. (2020). Cities, crowing, and the coronavirus: Predicting contagion risk hotspots. Washington, D. C.: World Bank. Recuperado de http://hdl.handle.net/10986/33648
Brail, S., y Kleinman, M. (2022). Impacts and implications for the post-COVID city: The case of Toronto. Regions, Economy and Society, 15(3), 495-513. doi: https://doi.org/10.1093/cjres/rsac022
Campos, B. L., Hernández, M. L., y Oropeza, N. A. (2022). Análisis territorial y el uso de tecnologías geoespaciales. Quintana Roo: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12249/3106
Caracheo, C. E. (2021). Desigualdad territorial y acceso a agua potable en el contexto de la pandemia en la Ciudad de México. Argumentos. Revista de Crítica Social (24), 1-34. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/6976
Cavalcante, J. A., Castro-Silva, I. L., y Ramalho de Farias, M. (2020). Initial analysis of the spatial correlation between the incidence of COVID-19 and human development in the municipalities of the state of Ceará in Brazil. Revista Brasileira de Epidemiologia (23), 1-17. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbepid/a/nKC6pFSJnbKQsJHKNJhGMtF/?lang=en
Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial: importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18(1), 11-31. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652009000100002&lng=es&tlng=es
Chávez-Soto, T., Cervera-Gómez, L., Vilchis-Mata, I., y Garrocho-Rangel, C. (2021). Explicación socioespacial de la brecha digital en el espacio intrametropolitano de Toluca. Papeles de Población, 27(110), 159-199. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/16668/13986
Chica-Mejía, J., Galvis-Bonilla, J., Blanco, D., y Villamil-Mejía, C. (2022). Desarrollo urbano y marginalización espacial en Cartagena de Indias. El borde urbano de la Ciénaga de la Virgen como caso de estudio. Revista Brasileira de Gestão Urbana (14), 1-18. doi: https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210401
Comber, A., y Zeng, W. (2019). Spatial interpolation using areal features: A review of methods and opportunities using new forms of data with coded illustrations. Geography Compass, 13(10), 1-23. doi: https://doi.org/10.1111/gec3.12465
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/45527
Consejo Estatal de Población (COESPO). (2019). Programa Estatal de Población 2017-2023. Recuperado de https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Programa%20estatal%20de%20poblacion%20EDOMEX_%2029JULIO.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Grado de rezago social a nivel AGEB urbana 2020. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Rezago_social_AGEB_2020.aspx
Dorré, K. (2020). La pandemia del coronavirus: una catástrofe global explosiva. Astrolabio Nueva Época (25), 119-145. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29914/30831
Franch-Pardo, I., Napoletano, B. M., Rosete-Verges, F., y Billa, L. (2020). Spatial analysis and GIS in the study of COVID-19. A Review. Science of the Total Environment, 739(140033), 1-10. doi: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140033
Garrocho-Rangel, C., Chávez-Soto, T., y Álvarez, J. A. (2020). Accesibilidad de la población mayor a farmacias en el espacio intraurbano mediante desplazamientos caminando. En O. Figueroa, L. M. Valenzuela y A. Brasileiro (coords.), Desafíos del desarrollo urbano sostenible en el transporte y la movilidad (pp. 415-441). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Hoyos-Castillo, G. (2005). Marco empírico histórico de la dimensión física del proceso de urbanización de las ciudades de México y Toluca. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 7(2), 42-74. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10624
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Manual de cartografía geoestadística. Recuperado de https://es.scribd.com/document/588951390/Manual-de-Cartografia-Censo-Economico-2019
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Directorio estadístico de unidades económicas (DENUE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Iracheta, A. (2021). COVID-19: lo que la pandemia nos deja. Korpus 21, 1(2), 201-232. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/65749826/korpus-21-covid-19-lo-que-la-pandemia-nos-deja
Jaber, A. S., Hussein, A. K., Kadhim, N. A., y Bojassim, A. A. (2022). A Moran’s I autocorrelation and spatial cluster analysis for identifying coronavirus disease COVID-19 in Iraq using GIS approach. Caspian Journal of Environmental Sciences, 20(1), 55-60. doi: https://doi.org/10.22124/cjes.2022.5392
Lam, N. S. (1983). Spatial interpolation methods: A review. The American Cartographer, 10(2), 129-150. doi: https://doi.org/10.1559/152304083783914958
Leveau, C. M., y Soarez, L. (2022). Desigualdades socioespaciales de la mortalidad por COVID-19 en tres olas de propagación: un análisis intraurbano en Argentina. Cuadernos de Saúde Pública, 38(5), 1-12. doi: https://doi.org/10.1590/0102-311XES163921
Lozano, A., y Ramírez-García, T. (2023). Desigualdad en la mortalidad por COVID-19 entre la población hablante de lengua indígena de México. En F. Lozano, M. Valdivia y M. A. Mendoza (eds.), Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México (pp. 337-371). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Maroko, A., Nash, D., y Pavilonis, B. (2020). COVID-19 and inequity: A comparative spatial analysis of New York City and Chicago hotspots. Journal of Urban Health, 97, 461-470. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11524-020-00468-0
Martínez-Gómez, C., y Parraguez-Camus, C. (2021). Daño social, neoliberalismo y la pandemia del COVID-19 en América Latina. Papeles de Población, 27(107), 103-140. doi: https://doi.org/10.22185/24487147.2021.107.05
Méndez, R. (2020). Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. Madrid: Revives.
Merkle, M., Alexander, P., Brown, C., Seo, B., Harrison, P. A., Harmáčková, Z. V., y Rounsevell, M. (2022). Downscaling population and urban land use for socio-economic scenarios in the UK. Regional Environmental Change, 22(106). doi: https://doi.org/10.1007/s10113-022-01963-7
Nam, K. M., y Reilly, J. M. (2013). City size distribution as a function of socioeconomic conditions: an eclectic approach to downscaling global population. Urban Studies, 50(1), 208-225. doi: https://doi.org/10.1177/0042098012448943
Nasiri, R., Akbarpour, S., Zali, A. R., Khodakarami, N., Boochani, M. H., Noory, A. R., y Soori, H. (2022). Spatio-temporal analysis of COVID-19 incidence rate using GIS: A case study—Tehran metropolitan, Iran. GeoJournal, 87, 3291-3305. doi: https://doi.org/10.1007/s10708-021-10438-x
Nazia, N., Butt, Z. A., Lyn, M., Tang, W. C., Sehar, H., y Law, J. (2022). Methods used in the spatial and spatiotemporal analysis of COVID-19 epidemiology: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(14). doi: https://doi.org/10.3390/ijerph19148267
Nogueira, M. C., Goncalves, I. C., Bustamante, M. T., Toledo, M., y Basile, F. A. (2022). COVID-19’s intra-urban inequalities and social vulnerability in a medium-sized city. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 55. doi: https://doi.org/10.1590/0037-8682-0445-2021
Olivera, A. (2020). Globalización, urbanización y salud: impactos de la COVID-19. Arquitectura y Urbanismo, 51(3), 6-16. Recuperado de https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/586
Oluyomi, A. O., Gunter, S. M., Leining, L. M., Murray, K. O., y Amos, C. (2021). COVID-19 community incidence and associated neighborhood-level characteristics in Houston, Texas, USA. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18041495
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID-19 continúa. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732
Padilla y Sotelo, L. S., Sicilia, R. A., y Ángeles, A. (2021). Desigualdad en la ciudad puerto de Acapulco a partir de la medición del bienestar social ante la pandemia de COVID-19. En J. Gasca y H. E. Hoffmann (coords.), Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones (pp. 1-18). Ciudad de México: UNAM-Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER).
Pavón-Ramírez, D., y Osorio, M. (2023). Aproximación a la vulnerabilidad socioterritorial de Othón P. Blanco, Quintana Roo en tiempos de COVID-19. Estudio de caso sobre turismo. región y sociedad, 35, 1-27. doi: https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1647
Pedrotti, C. I. (2023). Habitabilidad, gestión local y pandemia en una capital estatal. El caso de la Zona Metropolitana de Toluca. En M. Suárez-Lastra y A. Ziccardi (coords.), La década COVID en México: los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades. Tomo 12. Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia (pp. 277-310). Ciudad de México: UNAM.
Pedrotti, C. I., y Cota, E. C. (2022). Habitando la metrópoli frente al COVID-19: viejos y nuevos problemas de habitabilidad en la Zona Metropolitana de Toluca. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, 13(42), 35-60. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171369/1/revista-42.pdf
Pfeffermann, D. (2002). Small area estimation‐new developments and directions. International Statistical Review, 70(1), 125-143. doi: https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00352.x
Quincho-Rosales, D., Castro-Rodríguez, Y., y Grados-Pomarino, S. (2020). Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Revista Cubana de Estomatología, 57(3), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300005
Ramírez, I. J., y Lee, J. (2020). COVID-19 emergence and social and health determinants in Colorado: A rapid spatial analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 3856. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17113856
Rocklöv, J., y Sjödin, H. (2020). High population densities catalyse the spread of COVID-19. Journal of Travel Medicine, 27(3). doi: https://doi.org/10.1093/jtm/taaa038
Rojas, K. T., Chávez-Soto, T., y Garrocho-Rangel, C. (2022). Ciudad y COVID-19: accesibilidad de población adulta mayor a unidades médicas en Chimalhuacán, Estado de México. Frontera Norte, 34. doi: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2300
Salha, D. (2022). COVID 19: fisiopatología e infectividad. La proteína ACE2 como vía de entrada del virus y posible diana terapéutica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Miguel Hernández. Recuperada de https://dspace.umh.es/handle/11000/28988
Sauceda, M. M. (2023). Resiliencia urbana en la transformación del espacio público a partir de la COVID-19. Centro Histórico de Culiacán (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de http://repositorio.uas.edu.mx/jspui/handle/DGB_UAS/361
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2023). Metrópolis de México 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/sedatu/MM2020_06022024.pdf
Secretaría de Salud. (2023a). Datos abiertos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/924585/datos_abiertos_2023_vinculo_zip.pdf
Secretaría de Salud. (2023b). México pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19: Secretaría de Salud. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/prensa/mexico-pone-fin-a-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-secretaria-de-salud
Soberón, J. A., Mejía, A., y Montes de Oca, H. (2023). Desigualdad sociodemográfica del empleo en el Estado de México. Un análisis metropolitano. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 25(1), 97-119. doi: https://doi.org/10.36677/qret.v25i1.15414
Sortino, J. F., Castro, H., y Perles, M. J. (2022). Mapping the risk of COVID-19. Contagion at urban scale. Land, 11(9), 1-24. doi: https://doi.org/10.3390/land11091480
Suárez-Lastra, M., Rosales-Tapia, A. R., y Salvador-Guzmán, L. E. (2020). Territorio y vulnerabilidad ante COVID-19 en México. Observatorio de las Ciencias Sociales (103), 1-18. Recuperado de https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/territorio-y-vulnerabilidad-ante-covid-19-en-mexico
Vargas, S. (2020). SARS-COV2 en León, Guanajuato. Un índice de riesgo de contagio interurbano e intergeneracional. Cuadernos, Territorio y Desarrollo Local (9), 5-14. Recuperado de https://www.academia.edu/63156706/SARS_COV2_en_Le%C3%B3n_Guanajuato_Un_indice_de_riesgo_interurbano_e_intergeneracional
Villerías, S., y Nochebuena, G. (2021). Análisis espacial de vulnerabilidad y riesgo en salud por COVID-19 en el Estado de Guerrero, México. A un año de pandemia. Posición. Revista del Instituto de Investigaciones Geográficas (5), 1-11. Recuperado de https://posicion-inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/85
Wan, H., Yoon, J., Srikrishnan, V., Daniel, B., y Judi, D. (2022). Population downscaling using high-resolution, temporally-rich US property data. Cartography and Geographic Information Science, 49(1), 18-31. doi: https://doi.org/10.1080/15230406.2021.1991479
Wear, D. N., y Prestemon, J. P. (2019). Spatiotemporal downscaling of global population and income scenarios for the United States. PLoS ONE, 14(7), 1-19. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219242
Wong, D. W., y Li, Y. (2020). Spreading of COVID-19: Density matters. PLoS ONE, 15(12), e0242398. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242398
Yin, S., y Zhang, N. (2021). Prevention schemes for future pandemic cases: mathematical model and experience of interurban multi-agent COVID-19 epidemic prevention. Nonlinear Dynamics, 104, 2865-2900. doi: https://doi.org/10.1007/s11071-021-06385-4
Ziccardi, A. (2021). Introducción. En A. Ziccardi (coord.), Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social. Una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID-19 (pp. 15-32). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Omar Alexis Mandujano Bautista, José Antonio Cabrera Pereyra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx