Complejos industriales regionales en México como instrumento de política industrial para el desarrollo: una aproximación usando la matriz de insumo/producto y estadísticos de asociación espacial local, 2013 y 2018
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1805Palabras clave:
complejos industriales, matriz insumo/producto, asociación espacial, software RResumen
Objetivo: proponer un método de identificación de complejos industriales a escala municipal para incorporar la dimensión espacial en la política económica. Metodología: primero se identifican las actividades económicas vinculadas entre sí de manera estrecha, a partir de la relación entre insumo y producto a nivel de rama de actividad. Luego estas son geolocalizadas partiendo de la evaluación de sus patrones de concentración espacial. Resultados: se identificaron y analizaron nueve cadenas productivas en 2013 y 2018, y se ubicó su distribución espacial en el territorio como complejos industriales. Valor: el uso de la estadística de asociación espacial de Moran posibilita la clasificación precisa entre los complejos efectivos y los potenciales y medir su significancia estadística sin asumir una forma de distribución dada. Además, se presentan las bases de datos que se usaron y el código en el software R para que el estudio pueda reproducirse. Limitaciones: en el método propuesto no están contempladas las diferencias tecnológicas ni de productividad entre las regiones. Conclusiones: los complejos industriales ubicados en el Estado de México, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey conservan su composición municipal entre 2013 y 2018. Además, en el periodo, aumenta el número de municipios que integran complejos en el occidente y norte de México.
Descargas
Citas
Abdi, H., y Williams, L. J. (2010). Principal component analysis. WIRE’s Computational Statistics, 2(4), 433-459. doi: https://doi.org/10.1002/wics.101
Acosta, E. N. (2012). El sector eléctrico y electrónico en México. Comercio Exterior, julio-agosto. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/142/1/JUL_Y__AGO__El_Sector_El%C3%A9ctrico.pdf
Adolfsson, A., Ackerman, M., y Brownstein, N. C. (2019). To cluster, or not to cluster: An analysis of clusterability methods. Pattern Recognition, 88(abril), 13-26. doi: https://doi.org/10.1016/j.patcog.2018.10.026
Almasri, A., y Shukur, G. (2008). Clustering using wavelet transformation. En C. Karlsson (ed.), Handbook of research on cluster theory (pp. 169-187). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited. doi: https://doi.org/10.4337/9781848442849.00017
Alsheikh-Ali, A. A., Qureshi, W., Al-Mallah, M. H., e Ioannidis, J. P. A. (2011). Public availability of published research data in high-impact journals. PLoS ONE (6)9, e24357. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0024357
Álvarez, L., Carrillo, J., y Gonzáles, M. (coords.). (2014). El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI: reestructuración y catching up. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association—LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-184. doi: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. (2020a). Global spatial autocorrelation (1). Recuperado de https://geodacenter.github.io/workbook/5a_global_auto/lab5a.html#fn1
Anselin, L. (2020b). Local spatial autocorrelation (1). Recuperado de https://geodacenter.github.io/workbook/6a_local_auto/lab6a.html
Anselin, L. (2020c). Local spatial autocorrelation (2). Recuperado de https://geodacenter.github.io/workbook/6b_local_adv/lab6b.html#ref-GetisOrd:92
Anselin, L., y Rey, S. J. (2014). Spatial weights: contiguity. modern spatial econometrics in practice: A guide to GeoDa, GeoDaSpace and PySAL. GeoDa Press LLC
Asuad, N. E. (2007). Un ensayo teórico y metodológico sobre el proceso de concentración económica espacial y su evidencia empírica en la región económica megalopolitana, de 1970 a 2003 y sus antecedentes. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Asuad, N. E. (2020). Metodología y resultados de la construcción de matrices estatales de insumo-producto de abajo hacia arriba mediante la elaboración de cuadros de oferta y utilización estatales. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 11(2), 74-89. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/index.php/2020/08/06/metodologia-y-resultados-de-la-construccion-de-matrices-estatales-de-insumo-producto-de-abajo-hacia-arriba-mediante-la-elaboracion-de-cuadros-de-oferta-y-utilizacion-estatales/
Balland, P.-A., Boschma, R., Crespo, J., y Rigby, D. L. (2019). Smart specialization policy in the European Union: Relatedness, knowledge complexity and regional diversification. Regional Studies, 53(9), 1252-1268. doi: https://doi.org/10.1080/00343404.2018.1437900
Becerril, O., Godínez, J., y Canales, R. (2018). Innovación y productividad en la industria metalmecánica de México, el contexto actual, 2010-2016. Economía Coyuntural, 3(4), 55-88. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222018000400005
Belussi, F. (1999). Policies for the development of knowledge-intensive local production systems. Cambridge Journal of Economics, 23(6), 729-747. doi: https://doi.org/10.1093/cje/23.6.729
Bunge, M. (1989). La ciencia: su método y su filosofía. Ciudad de México: Nueva Imagen.
Burgos, R. G., y Johnson, J. (2018). Why Querétaro? The development of an aeronautical manufacturing cluster in central Mexico. Thunderbird International Business Review, 60(3), 251-263. doi: https://doi.org/10.1002/tie.21844
Chain, C. P., Santos, C. A. dos, Gonzaga de Castro, L., y Willer, J. (2019). Bibliometric analysis of the quantitative methods applied to the measurement of industrial clusters. Journal of Economic Surveys, 33(1), 60-84. doi: https://doi.org/10.1111/JOES.12267
Chasco, C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/256116969_Econometria_espacial_aplicada_a_la_prediccion-extrapolacion_de_datos_microterritoriales
Chávez-González, A. B. (2015). Las zonas industriales de desarrollo y sus encadenamientos productivos. (Tesis de licenciatura). UNAM-Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Cordera, R., y Orive, A. (1981). México: industrialización subordinada. En R. Cordera y A. Orive (coords.), Desarrollo y crisis de la economía mexicana (pp. 153-175). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cruz, S. C. S., y Teixeira, A. A. C. (2010). The evolution of the cluster literature: Shedding light on the regional studies-regional science debate. Regional Studies, 44(9), 1263-1288. doi: https://doi.org/10.1080/00343400903234670
Czamanski, S., y Q. Ablas, L. A. de. (1979). Identification of industrial clusters and complexes: A comparison of methods and findings. Urban Studies, 16(1). doi: https://doi.org/10.1080/713702464
Dávila, A. (2008). Los clusters industriales del noreste de México (1993-2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de una mayor integración económica con Texas. región y sociedad, 20(41), 57-88. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2008.41.a518
Delgado, M., Porter, M. E., y Stern, S. (2016). Defining clusters of related industries. Journal of Economic Geography, 16(1), 1-38. doi: https://doi.org/10.1093/jeg/lbv017
Egurrola, J. I., y Romero, L. Q. (2012). La industria en la zona metropolitana del valle de México. Ciudad de México: Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo y Plaza y Valdés Editores.
Espinosa, L. E. (2012). La industria y el comercio del mueble en México. Res Mobilis, 1(1), 73-87. doi: https://doi.org/10.17811/rm.1.2012.73-87
Feser, E. J., y Bergman, E. M. (2000). National industry cluster templates: A framework for applied regional cluster analysis. Regional Studies, 34(1), 1-19. doi: https://doi.org/10.1080/00343400050005844
Feser, E., e Isserman, A. (2009). The rural role in national value chains. Regional Studies, 43(1), 89-109. doi: https://doi.org/10.1080/00343400801968429
Feser, E., Sweeney, S., y Renski, H. (2005). A descriptive analysis of discrete U. S. industrial complexes. Journal of Regional Science, 45(2), 395-419. doi: https://doi.org/10.1111/j.0022-4146.2005.00376.x
Fischer, M. M., y Nijkamp, P. (eds.). (2014). Handbook of Regional Science. Heidelberg: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-642-23430-9
Fothergill, S., Gore, T., y Wells, P. (2019). Industrial strategy and the UK regions: Sectorally narrow and spatially blind. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 12(3), 445-466. doi: https://doi.org/10.1093/CJRES/RSZ016
Frenken, K., Oort, F. Van., y Verburg, T. (2007). Related variety, unrelated variety and regional economic growth. Regional Studies, 41(5), 685-697. doi: https://doi.org/10.1080/00343400601120296
Gallagher, K. P., Moreno-Brid, J. C., y Porzecanski, R. (2008). The dynamism of Mexican exports: Lost in (Chinese) translation? World Development, 36, 1365-1380. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.08.004
García, M. B., y Carranco, Z. (2008). Concentración regional en Veracruz. Un enfoque de identificación de aglomeraciones productivas locales. Análisis Económico, 23(52), 291-310. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41311484016
García, M. B., Carranco, Z., y Godínez, J. A. (2009). Localización de arreglos productivos locales (APL). Contribuciones para el análisis regional. Economía y Sociedad, 14(24), 59-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51015096004
Getis, A., y Ord, J. K. (1992). The analysis of spatial association by use of distance statistics. Geographical Analysis, 24(3), 189-206. doi: https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1992.tb00261.x
Gómez, J. G. I., Villarreal, F. M., y Villarreal, M. D. (2016). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México. Universidad & Empresa, 17(29), 35-62. doi: https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.02
Gómez-Zaldívar, M., Mosqueda, M. T., y Durán, J. A. (2017). Localization of manufacturing industries and specialization in Mexican states: 1993-2013. Regional Science Policy & Practice, 9(4), 301-315. doi: https://doi.org/10.1111/rsp3.12111
Góngora, J. P. (2014). La industria del plástico en México y el mundo. Comercio Exterior, 64(5), 6-9. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/761/3/la_industria_del_plastico.pdf.
Gordon, I. R., y McCann, P. (2000). Industrial clusters: Complexes, agglomeration and/or social networks? Urban Studies, 37(3), 513-532. doi: https://doi.org/10.1080/0042098002096
Huitrón, J. A. (2021). Insumo-producto regional: una estimación basada en técnicas de dependencia espacial. Realidad, Datos y Espacio, 12(2), 4-23. Recuperado de https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2021/08/RDE34_01.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018a). Sistema de clasificación industrial de América del Norte. México. SCIAN 2018. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825099695.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018b). Sistema de cuentas nacionales de México. Fuentes y metodologías. Año base 2013. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mip/2013/doc/met_mip.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Censos Económicos 2019. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Marco geoestadístico, censo de población y vivienda 2020 integrado. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469
Komorowski, M. (2020). Identifying industry clusters: A critical analysis of the most commonly used methods. Regional Studies, Regional Science, 7(1), 92-100. doi: https://doi.org/10.1080/21681376.2020.1733436
Kopczewska, K., Churski, P., Ochojski, A., y Polko, A. (2017). Measuring regional specialisation: A new approach. Cham: Palgrave Macmillan.
Laguna, C. E. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clusters industriales mexicanos. Economía Mexicana. Nueva Época, 19(1), 119-170. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v19n1/v19n1a4.pdf
López-Hernández, C. E. (2018). Historia del clúster de calzado en Jalisco y su impacto en la estructura industrial. Revista Perspectiva Empresarial, 5(1), 69-77. doi: https://doi.org/10.16967/rpe.v5n1a6
Mendoza-Velázquez, A. (2017). The effect of industrial competition on employment: A Porter’s approach to the study of industrial clusters in Mexico. Competitiveness Review, 27(4), 410-432. doi: https://doi.org/10.1108/CR-02-2016-0011
Moreno-Brid, J. C., y Ros-Bosch, J. (2018). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Nájera, J. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil del vestido en México. Universidad & Empresa, 17(28), 37-68. doi: https://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28.2015.02
O’Donoghue, D., y Gleave, B. (2004). A note on methods for measuring industrial agglomeration. Regional Studies, 38(4), 419-427. doi: https://doi.org/10.1080/03434002000213932
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (1998). Cluster analysis & cluster-based policy in OECD countries: Various approaches, early results & policy implications. París: OECD.
Palma, G. (2005). Cuatro fuentes de “desindustrialización”: un nuevo concepto del “síndrome holandés”. En J. A. Ocampo (ed.), Más allá de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica (pp. 79-129). Bogotá: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Alfaomega.
Porter, M. (1990). Competitive advantage of nations. Competitive Intelligence Review, 1(1), 14. doi: https://doi.org/10.1002/cir.3880010112
Rabellotti, R. (1995). Is there an “industrial district model”? Footwear districts in Italy and Mexico compared. World Development, 23(1), 29-41. doi: https://doi.org/10.1016/0305-750X(94)00103-6
Robles, J., y Velázquez, L. (2013). Estructura y desempeño del sector de la construcción en México. El Cotidiano, 182(noviembre-diciembre), 105-116. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529942011.pdf
Sandve, G. K., Nekrutenko, A., Taylor, J., y Hovig, E. (2013). Ten simple rules for reproducible computational research. PLoS Computational Biology, 9(10), e1003285. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003285
Secretaría de Economía. (2022). Rumbo a una política industrial. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/761984/Rumbo_a_una_Pol_tica_Industrial.pdf
Szirmai, A. (2012). Industrialisation as an engine of growth in developing countries, 1950-2005. Structural Change and Economic Dynamics, 23(4), 406-420. doi: https://doi.org/10.1016/j.strueco.2011.01.005
Trejo, A. B. (2013). The geographic concentration in Mexican manufacturing industries, an account of patterns, dynamics and explanations: 1988-2003. Investigaciones Regionales, 18, 37-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28916988003
Trejo, A. B. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Problemas del Desarrollo, 48(188). doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.005
Trejo, A. B., y Negrete, M. E. (2018). Dinámicas productivas y agrupamientos industriales en la región centro de México. región y sociedad, 30(73), 1-35. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a905
U. S. Department of Commerce, Economic Development Administration (US-EDA). (2020). U.S. Cluster Mapping Project. Recuperado de https://clustermapping.us/about/about-project
Villarreal, A., Mack, E. A., y Flores, M. (2017). Industrial complexes in Mexico: Implications for regional industrial policy based on related variety and smart specialization. Regional Studies, 51(4), 537-547. doi: https://doi.org/10.1080/00343404.2015.1114174
World Bank. (2009). World development report 2009: Reshaping economic geography. Washington D. C: World Bank. Recuperado de https://documents1.worldbank.org/curated/en/730971468139804495/pdf/437380REVISED01BLIC1097808213760720.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jaime Alberto Prudencio Vázquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx