Soberanía alimentaria y autoconsumo: estudio cualitativo sobre la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1799Palabras clave:
soberanía alimentaria, autoconsumo, asentamientos humanos, migración, pueblos originarios, SonoraResumen
Objetivo: analizar las prácticas de autoconsumo como contribución a la soberanía alimentaria de la población jornalera agrícola asentada en Miguel Alemán, Sonora, México. Metodología: con enfoque etnográfico, entre agosto y noviembre de 2021 y entre febrero y marzo de 2022, se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas y observaciones en una colonia de una comunidad habitada por migrantes asentados que está en proceso de urbanización. Resultados: la práctica del autoconsumo posibilita tener alimentos frescos y apropiados en términos culturales. Además, resignifica la identidad de los pueblos originarios y campesinos asentados en comunidades agroindustriales. Valor: la aportación consiste en visibilizar la práctica emancipadora del autoconsumo frente al modelo de consumo predominante. Limitaciones: no se incluyeron en el estudio los migrantes que se movilizan entre temporadas y que no tienen terrenos para cultivar. Conclusiones: el autoconsumo es una estrategia de resistencia que fomenta la soberanía alimentaria de la población.
Descargas
Citas
Alcántara, Y. (2014). A todo se acostumbra uno, menos a no comer... azúcar: prácticas de alimentación ante la diabetes en grupos domésticos triquis, inmigrantes en Sonora (Tesis de Maestría). El Colegio de Sonora. Recuperado de https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44380
Anderson, F. (2018). ¡Soberanía alimentaria YA! Una guía detallada. Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/
Aranda, P., Ortega, I., Rosales, C., Guernsey de Zapién, J., Sabo, S., y Zapien, A. (2013). Migración y atención a la salud de jornaleros agrícolas. En L. Huesca, P. Aranda, J. E. Horbath y E. Valencia (eds.), Alternativas en la crisis para la transformación de las políticas sociales en México (pp. 151-170). Hermosillo: El Colegio de Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guadalajara y Konrad Adenauer Stiftung.
Arellano, M., Alvarez, G., Eroza, E., y Tuñón, E. (2019). Campo alimentario: lógicas de la práctica alimentaria entre trabajadores agrícolas en Miguel Alemán, Sonora, México. región y sociedad, 31, e1143-e1143. doi: https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1143
Bartra, R., y Otero, G. (1988). Crisis agraria y diferenciación social en México. Revista Mexicana de Sociología, 50(1), 13-49. doi: https://doi.org/10.2307/3540502
Bruetman, P. (2020). ¿Orgánico, agroecológico o tradicional? Revista Cítrica, junio. Recuperado de https://revistacitrica.com/que-son-las-producciones-agroecologicas-y-las-producciones-organicas.html
Cafiero, C., Gheri, F., Kepple, A., Lavagne d’Ortigue, O., Rosero, J., y Viviani, S. (2023). Access to food in 2022: Filling data gaps -results of seven national surveys using the Food Insecurity Experience Scale (FIES). Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. doi: https://doi.org/10.4060/cc6727en
Carrasco, H., y Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas ITDG.
Castañeda, J., Caire-Juvera, G., Sandoval, S., Castañeda, P. A., Contreras, A. D., Portillo, G. E., y Ortega-Vélez, M. I. (2019). Food security and obesity among Mexican agricultural migrant workers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(21), 4171. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16214171
Castellanos, A., y Ortiz, C. (eds.). (2022). Migración y asentamientos indígenas en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Universidad Autónoma Indígena de México.
Castillo, C. (15 de junio de 2021). En los estados de Sinaloa, Sonora y Guanajuato ya no hay agricultores, hay empresarios agrícolas. Blueberries Consulting. Recuperado de https://blueberriesconsulting.com/carlos-castillo-en-los-estados-de-sinaloa-sonora-y-guanajuato-ya-no-hay-agricultores-hay-empresarios-agricolas/
Castillo, S., y Torres, G. (2022). Milpa y saberes mayas en San Sebastián Yaxché, Peto, Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 59 (primavera-verano), 171-189. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22x876
Castro, D., Basurto, F., Mera, L., y Bye, R. (2011). Los quelites, tradición milenaria en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Chapingo.
Castro, P., Bustos, J., y Rueda-Guevara, P. (2022). Estrategias de fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria en medio del COVID-19 en Colombia. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud, 42(1), 26-32. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.6041
Cerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Apuntes, 42(77), 91-127. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652015000200003
Chang, G. (2018). Migración y patrimonio cultural: la cocina tradicional viaja en la mochila. Antropología Americana, 3(05), 89-110. Recuperado de https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/view/123
Colque, G., Urioste, M., y Eyzaguirre, J. (2015). Marginalización de la agricultura campesina e indígena: dinámicas locales, seguridad y soberanía alimentaria. La Paz: Fundación Tierra. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/54106
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Medición de la pobreza. Anexo estadístico 2018. CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2018.aspx
Contreras, R. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroalimentario global. Perspectivas Rurales. Nueva Época, 19(37), 1-22. doi: https://doi.org/10.15359/prne.19-37.1
Corona de la Peña, L. E. (2019). Comida y salud: diálogo entre la etnografía y la nutrición clínica sobre un sistema alimentario de tradición mesoamericana. Mirada Antropológica, 14(17), 82-100. Recuperado de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/306
D’Alesandro, R., y González, A. (2017). La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Estudios de Cultura Maya, 50, 271-297. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768
Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el Año 2021. (30 de noviembre de 2020). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/2020/BIENESTAR/ZONAS_PRIORITARIAS_2021.pdf
Espinoza-Ortega, A. (2021). Nostalgia in food consumption: exploratory study among generations in Mexico. International Journal of Gastronomy and Food Science, 25(octubre), 100399. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2021.100399
Gálvez, A., y Peña, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana: una visión interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria, 16(5), 1-17. Recuperado de https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art33/art33.pdf
Garduño de Jesús, E., Vargas, H., y Moctezuma, S. (2023). Soberanía alimentaria. Una reflexión educativa desde la transdisciplinariedad, la agroecología y los mercados alternativos. Ciudad de México: Comunicación Científica. doi: https://doi.org/10.52501/cc.061
Guber, R. (2015). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Herrera, F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: una revisión de su construcción institucional. Gestión y Política Pública, 22(1), 131-159. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000100004
Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo (IMPLAN). (2016). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Miguel Alemán. Recuperado de http://www.implanhermosillo.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/PDUMASEP2016.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lara, S. (2011). Los encadenamientos migratorios en espacios de agricultura intensiva. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense y Miguel Ángel Porrúa.
Marincic, I. (2022). Una revisión sobre la isla de calor urbana y sus particularidades en zonas desérticas de México. Vivienda y Comunidades Sustentables, 12, 9-25. doi: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i12.196
Martínez, C., y Moreno, J. (2016). Análisis de diseño institucional de las reglas génesis de la Asociación de Usuarios del DR 051-Costa de Hermosillo. Estudios Sociales, 24-25(47), 41-69. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000100041
Martínez-Almanza, L., y Limón-Aguirre, F. (2018). Prácticas alimentarias del pueblo maya-chuj: entre la “comida de pobre” y la “comida de rico”. Alteridades, 28(55). doi:https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/MartinezA
McMichael, F. (2014). Food regimes and agrarian questions. Rugby: Practical Action Publishing.
Méndez, L. C. (2017). La huella hídrica en la región agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora, México, como herramienta de sustentabilidad hidrogeológica. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Sonora. Recuperado de http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/7702
Moreno, J. L. (2006). Por abajo del agua: sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945-2005. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Ortega, M. I., Castañeda, A., y Sariego, J. (2007). Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Ciudad de México: CIAD, Fundación Ford, Plaza y Valdés.
Paredes, O., Guevara, F., y Bello, L. (2013). Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Posadas, F. (2018). Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. región y sociedad, 30(72). doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a885
Ramírez, R., Aguilar, A., y Aguirre, M. (2018). Estudio de la población indígena migrante en la costa de Sonora. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/583327/estudio-pueblos-indigenas-migrantes-costa-sonora.pdf
Retes, R., Moreno, S., Ibarra, F., Martín, M., y Suárez, N. (2021). Cultivo de nogal pecanero en la Costa de Hermosillo asociado a su rentabilidad, ciclo 2020. Revista Mexicana de Agronegocios, 48, 714-723. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14167610012
Roldán-Rueda, H. (2020). El rol de los actores en mercados locales y campesinos de México y Colombia. Estudios Sociales, 30(56). doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1029
Rosset, P. (2008). Food sovereignty and the contemporary food crisis. Development, 51, 460-463. doi: https://doi.org/10.1057/dev.2008.48
Rosset, P., y Martínez, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004011.pdf
Sevilla, E., y Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejería de Cultura.
Suárez, B. (1982). Las semillas, el estado y las trasnacionales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 13(51-52), 45-102. Recuperado de https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/36955
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Ploeg, J. van der. (2020). From biomedical to politico-economic crisis: the food system in times of COVID-19. The Journal of Peasant Studies, 47(5), 944-972. doi: https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1794843
Valdez, D. (2010). Diagnóstico de Salud Poblado Miguel Alemán (Calle 12). (Tesis de Licenciatura). Universidad de Sonora. Recuperado de http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/2105
Vázquez, J. (2016). Cocina, nostalgia y etnicidad en restaurantes mexicanos de Estados Unidos. Barcelona: Editorial UOC.
Velasco, L., Zlolniski, C., y Coubés, M. (2014). De jornaleros a colonos: residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Vía Campesina. (2021). Declaración oficial de la Vía Campesina por los 25 años de lucha colectiva por la soberanía alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/
Villegas, P. (2010). Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: lugar de intercambio y predicación (siglo XVI). Estudios Mesoamericanos. Nueva Época, 8(enero-junio), 93-101. Recuperado de https://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%208/Villegas-tianguis-prehispanico.pdf
Viteri, M., Abdala, J., Vittar, M., y Quinteros, G. (2021). Distribución local de alimentos en tiempos de pandemia. Horticultura Argentina, 40(101)59-71. Recuperado de http://repositorio.inta.gob.ar:80/handle/20.500.12123/10168
Windfuhr, M., y Jonsén, J. (2005). Soberanía alimentaria. Hacia la democracia en los sistemas alimentarios locales. Londres: FIAN Publicación.
Wittman, H. (2011). Food sovereignty. a new rights framework for food and nature? Environment and Society, 2(1), 87-105. doi: https://doi.org/10.3167/ares.2011.020106
Wittman, H. (2023). Food sovereignty. An inclusive model for feeding the world and cooling the planet. One Earth, 6(5), 474-478. doi: https://doi.org/10.1016/j.oneear.2023.04.011
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María del Carmen Arellano Gálvez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx