El pueblo mam de Soconusco. Recuperación de su memoria y su realidad ante el proceso de mexicanización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1760

Palabras clave:

memoria, recuerdo, mam, mexicanización, Chiapas, Soconusco

Resumen

Objetivo: analizar las memorias de los integrantes del pueblo mam de Soconusco en relación con el proceso de mexicanización en Cacahoatán, Tuxtla Chico, Huehuetán, Unión Juárez y Tapachula Chiapas. Metodología: cualitativa con un muestreo no probabilístico, sustentada en los estudios de la memoria y centrada en entrevistas a personas que se perciben a sí mismas como portadoras de esa cultura, para lo cual se recurre a herramientas del método biográfico. Limitaciones: los resultados corresponden solo a la información extraída de las entrevistas, por lo cual se requieren estudios históricos profundos que pongan el énfasis en otras variables coetáneas. Valor: el trabajo representa una aportación a la historiografía regional mediante el análisis de las memorias del pueblo mam. Conclusiones: dichas memorias dan cuenta de las interacciones entre el Estado y el pueblo mam como resultado del proceso de mexicanización en Soconusco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerman, D. (2005). Magia y alquimia de la mente. Buenos Aires: El Ateneo.

Altarejos, F., Rodríguez, A., y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización: hacia una sociedad solidaria. Pamplona: Eunusa.

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Ciudad de México: Paidós.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Anderson, M., Reinholz, J., Kuhl, B., y Mayr, U. (2011). Intentional suppression of unwanted memories grows more difficult as we age. Psychol Aging, 26(2), 397-405. doi: https://doi.org/10.1037/a0022505

Andino, E. E. (2016). Etnicidad, memoria y patrimonio arqueológico en los andes ecuatorianos, Riobamba - Ecuador. Flacso Ecuador. Tesis de maestría. Recuperado de http://hdl.handle.net/10469/8152

Araiza, C. (2005). La discriminación en México: una mirada desde el análisis de las políticas públicas. El Cotidiano (134), 30-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513405

Arce, M. H. (2013). La sucesión de los gobernadores en el estado de Chiapas durante la Revolución mexicana, 1913-1920. En M. E. Claps y S. N. Gutiérrez (coords.), Formación y gestión del Estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas (pp. 65-85). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Aristóteles. (1837). De memoria et reminiscentia (451. b 18-20). En I. Bekker Aristotelis Opera, vol. 3. Oxford: Oxford University Press.

Aristóteles. (1962). Del sentido y lo sensible. De la memoria y el recuerdo. Buenos Aires: Aguilar.

Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea (3), 5-58. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/742/1/Arostegui-Retos%20de%20la%20memoria.pdf

Assmann, J. (2016). Memória comunicativa e memória cultural. História Oral, 19(1), 115-128. Recuperado de https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/642

Atkinson, R., y Shiffrin, R. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. Spence y J. Spence (edits.), The psychology of learning and motivation (pp. 89-195). Nueva York: Academic Press.

Baddeley, A. (1990). Human memory. Theory and practice. Sussex: Psychology Press.

Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711401

Bobrow-Strain, A. (2010). Desplazando la finca: terratenientes, revolución y reforma en Chilón, Chiapas, 1920-1962. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas, un siglo después (pp. 159-188). Ciudad de México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Gobierno del Estado de Chiapas.

Capel, H. (2012). La fuerza de los ideales. Creación de estados liberales, constituciones políticas y transformación democrática. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 418(4), Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-4.htm

Cárdenas, C. (1985). La revolución a futuro. En VIII Jornadas de Historia (pp. 19-20). Ciudad de México: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”.

Carrasco, P. (1975). La transformación de la cultura indígena durante la Colonia. Historia Mexicana, 25(2), 175-203. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2833/2343

Contreras, I. (2001). Las etnias del estado de Chiapas: castellanización y bibliografías. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Coraza de los Santos, E. (2018). Pensando el espacio transfronterizo México-Guatemala y sus movilidades humanas. En L. A. Arriola y E. Coraza de los Santos (coords.), Ráfagas y vientos de un sur global. Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México (pp. 25-51). San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Peter Lang Publishing.

Fenner, J. (2010). Los deslindes en el porfiriato y la estructura agraria posrevolucionaria en Chiapas. Construcción y deconstrucción de un mito. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 117-158). Ciudad de México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.

Flier, P. (comp.). (2014). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

García de León, A. (1985). Resistencia y utopía, ts. I y II. Ciudad de México: Era.

García, M. (1963). Soconusco en la historia: historia, geografía, etimología, etnografía, arqueología, estadística, producciones. Ciudad de México: sin editor.

Gobierno del Estado de Chiapas. (2013). Programa Regional de Desarrollo. Región X Soconusco. Chiapas, México: Gobierno del Estado. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SOCONUSCO.pdf

González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación (15), 227-246. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10155

Gutiérrez, Á. (1995). Lázaro Cárdenas y el Estado mexicano, 1934-1940. Revista de Estudios Históricos (21), 61-81. Recuperado de http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/1478/1522

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hernández, R. A. (2001). La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Miguel Ángel Porrúa.

Hernández, R. A. (2008). Procesos contemporáneos de conformación de identidades indígenas en la frontera sur de Chiapas. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. Ciudad de México: FCE.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Karon, B., y Widener, A. (1997). Repressed memories and World War II: Lest we forget? Professional Psychology: Research and Practice, 28(4), 338-340. doi: https://doi.org/10.1037/0735-7028.28.4.338

Laing, R. (1974). El Yo y los Otros. Ciudad de México: FCE.

Legorreta, M. (2010). La contrarrevolución en Ocosingo y su impronta en la sociedad regional. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 189-232). México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.

Legorreta, M. (2015). Religión, política y guerrilla en las cañadas de la Selva Lacandona. Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Lisbona, M. (2006). Olvidados del neozapatismo: los zoques chiapanecos. Estudios Sociológicos, 24(71), 305-330. doi: https://doi.org/10.24201/es.2006v24n71.419

Mentz, B. (2000). Nación, Estado e identidad. Reflexiones sobre las bases sociales del Estado nacional en el México del siglo XIX. En B. Mentz (ed.), Identidades, Estado nacional y globalidad. México, siglos XIX y XX (pp. 33-93). Ciudad de México: CIESAS.

Migallón, F. (1994) Anexión de Chiapas a la federación mexicana. En M. Melgar, J. Ruiz y J. Soberanes (edits.), La rebelión en Chiapas y el derecho (pp. 233-249). Ciudad de México: UNAM.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, mayo(7), 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Montemayor, C. (2009). Ante los “indios”: ¿juicio o prejuicio? Destiempos, 3(18), 26-41.

Montes de Oca, E. (1999). Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940. Pensamiento y acción. Documentos de Investigación (31), 1-40. Recuperado de https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=78&rewrite=presidente-lazaro-cardenas-del-rio-1934-1940&controller=product

Neumann, E. (1969). Depth psychology and a new ethic. Nueva York: Harper.

Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (7), 139-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900707

Ortiz, R. (2010). Campesinos comuneros y finqueros de Chiapa de Corzo ante la Revolución mexicana, 1824-1914. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 87-116). Ciudad de México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.

París, M. D. (2007). El indigenismo cardenista y la renovación de la clase política chiapaneca (1936-1940). Revista Pueblos y Fronteras Digital (3), 1-31. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.237

Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Quintana, F., y Rosales, C. (2006). Mames de Chiapas. Ciudad de México: CDI.

Rangel, S. (2018). Discurso y realidad sobre la presencia de la cultura mam en localidades fronterizas del municipio Unión Juárez, Chiapas (Tesis de Maestría), El Colegio de la Frontera Sur. Recuperada de https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=135f5368399351b8c2936452602e9871

Rappaport, J. (2000). La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Ricœur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. París: Arrecife Producciones.

Ricœur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Ríos, J. (2001). Un Estado débil contra la Iglesia ausente: relaciones Estado-Iglesia católica en Chiapas, 1900-1932. Documentos de Trabajo, 10, 1-40. Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/1043

Ríos, J. (2010). Persecución religiosa y construcción del Estado en Chiapas, 1930-1938. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Roseberry, W., y O’Brien, J. (1991). Introducción. En O’Brien y Roseberry (edits.), Golden ages, dark ages (pp. 1-18). Berkeley: University of California Press.

Ruiz-Vargas, J. (1994). La memoria humana: función y estructura. Madrid: Alianza Editorial.

Rus, J. (2010). Repensar la Revolución mexicana en Chiapas: ¿fue la Revolución el fenómeno social más trascendental para el siglo XX en Chiapas? En M. Lisbona y J. Fenner (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas, un siglo después (pp. 491-497). Ciudad de México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.

Sánchez-Cortés, M., y Lazos, E. (2009). Desde dónde y cómo se construye la identidad zoque: la visión presente en dos comunidades de Chiapas. Península, 4(2), 55-79. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v4n2/v4n2a3.pdf

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Sartre, J. (1982). Crítica de la razón dialéctica. En Autor, Obras completas (pp. 991-1478). Madrid: Aguilar.

Schmitt, R. (1959). Husserl’s transcendental-phenomenological reduction. Philosophy and Phenomenological Research, 20(2), 238-245. doi: https://doi.org/10.2307/2104360

Schumann, O. (1992). Situación lingüística en la frontera sur. International Journal of the Sociology of Language, 96(1), 89-96. doi: https://doi.org/10.1515/ijsl.1992.96.89

Scott, J. (1990). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ciudad de México: Era.

Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el porfiriato. Cronología (1830-1915). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública (SEP).

Solís, J. M. (2011). ¿Memoria sin partidos o partidos sin memoria? Perfiles Latinoamericanos 19(37), 73-112. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000100004

Stavenhagen, R. (2001). La cuestión étnica. Ciudad de México: El Colegio de México.

Theidon, K. S. (2004). Entre prójimos: el conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP Ediciones.

Toledo, M. (2018). Autonomía y heteronomía en dos organizaciones mam de México y Guatemala (Tesis de Maestría), El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=57931397b50f3f30e165f50f837acc45

Toledo, M. Á., y Coraza de los Santos, E. (2019). Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 14, 1-32. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369

Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. Ciudad de México: Porrúa.

Villoro, L. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. Ciudad de México: Paidós.

Washbrook, S. (2010). El estado porfiriano en Chiapas en vísperas de la revolución: consolidación, modernización y oposición hasta 1911. En J. Fenner y M. Lisbona (coords.), La Revolución mexicana en Chiapas un siglo después: nuevos aportes, 1910-1940 (pp. 233-278). México: PROIMMSE-IIA-UNAM y Gobierno del Estado de Chiapas.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Cómo citar

Fuentes Malo, S. H., & Coraza de los Santos, E. (2023). El pueblo mam de Soconusco. Recuperación de su memoria y su realidad ante el proceso de mexicanización. región y sociedad, 35, e1760. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1760

Número

Sección

Artículos de investigación