Minería, comunidades y desarrollo sostenible: el caso de la mina Las Chispas en Arizpe, Sonora
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1709Palabras clave:
minería, comunidades, desarrollo sustentable, reciprocidad negativa, SonoraResumen
Objetivo: identificar las posibilidades reales de trabajo o de emprendimiento para los pobladores de Arizpe, Sonora, en el proyecto minero Las Chispas. Metodología mixta: análisis descriptivo, utilizando encuestas y entrevistas a los habitantes de Arizpe y a los actores estratégicos. Resultados: la mayoría de los pobladores no están interesados en laborar en la empresa minera, independientemente de la escolaridad y debido al hecho de que desconocen cómo emprender un negocio. Valor: la minería ha cambiado, y el uso de la tecnología en sus procesos constituye un obstáculo para que los pobladores trabajen en ella, lo cual contradice uno de los factores que el debate teórico plantea como principal beneficio: la creación de empleos. Limitaciones: solo se encuestó a 8% de la población económicamente activa. Conclusiones: es improbable que se cumpla con los postulados de sustentabilidad debido a lo lejos que se encuentra el campamento de la comunidad y a que no se está integrando a esta en la operación de la mina. Por lo demás, se observa una reciprocidad negativa e indicios de un horizonte de coerción.
Descargas
Citas
Aroca, P. (2001). Impacts and development in local economies based on mining. The case of the Chilean II region. Resources Policy, (27)2, 119-134. doi: https://doi.org/10.1016/S0301-4207(01)00013-7
Atienza, M., Fleming-Muñoz, D., y Aroca, P. (2021). Territorial development and mining. Insights and challenges from the Chilean case. Resources Policy, 70, 1-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101812
Balzaretti, L. (2014). “El oro no vale nada en las entrañas de la montaña” Caballo Blanco: un análisis del horizonte de coerción empleado por la corporación minera Goldgroup Mining Inc. en la región de Alto Lucero, Veracruz (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Recuperado de http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/197
Cámara de Diputados, LXV Legislatura. (2022a). Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmin.htm
Cámara de Diputados, LXV Legislatura. (2022b). Ley Minera. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmin.htm
Cardoso, F., y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Coe, N., y Yeung, H. (2015). Global productions networks. Nueva York: Oxford University Press.
Colom, A. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Segunda Época(2), 31-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2714232.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/es/search?as_q=Agenda%202030
Consejo de Competencias Mineras. (2018). Impacto de las nuevas tecnologías en las competencias requeridas por la industria minera. Recuperado de https://www.ccm.cl/wp-content/uploads/2020/09/IMPACTO-DE-LAS-NUEVAS-TECNOLOG%C3%8DAS_2018.pdf
Consejo Estatal de Población (COESPO). (2020). Municipio de Arizpe. Indicadores demográficos y socioeconómicos. Recuperado de http://coespo.sonora.gob.mx/documentos/municipio/2020Arizpe.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Davis, G., y Tilton, J. (2012). Should developing countries renounce mining? A perspective on the debate. Informe ejecutivo. Recuperado de https://kipdf.com/should-developing-countries-renounce-mining-a-perspective-on-the-debate-graham-a_5aaba8911723dd293eb35ecc.html
Data México. (2022). Sonora entidad federativa. Recuperado de https://datamexico.org/es/profile/geo/sonora-so#economia
Figueroa, A., Gracida, J., Hu-Dehart, E., Jiménez, R., y Ruiz, R. (1997). Historia general de Sonora. Sonora moderno 1880-1929, tomo IV. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Foladori, G., y Robles, R. (2019). Una revisión histórica de la automatización de la minería en México. Revista Problemas del Desarrollo, 197(50), 157-180. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.197.64750
Garibay, C. (2017). Clúster minero global, instauración de horizontes de coerción y resistencias en sociedades locales mexicanas. Recuperado de https://we.riseup.net/ecopol/garibay-claudio-2017-cl%C3%BAster-minero+408593
Gobierno de México. (2017). Representación de agricultura Sonora. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/sonora/articulos/produccion-de-ajo-en-arizpe-alternativa-de-mayores-ingresos?idiom=es#:~:text=Es%20de%20destacar%2C%20que%20el,al%20margen%20del%20R%C3%ADo%20Sonora
Guevara, B. (2016). La inversión extranjera directa en México: el caso del oro. Análisis Económico, 31(37), 85-113. Recuperado de http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/52
IBM SPSS Statistics. (2016). SPSS Statistics for Windows, Versión 24.0.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama socialdemográfico de Sonora 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197995.pdf
Lara, B., Rodríguez, L., y Robles, M. (2018). La búsqueda del desarrollo en América Latina: adaptaciones al marco legislativo de la minería en México, Perú, Chile. En M. Gherab y A. Luna (eds.), Entornos humanos y sociales: una aproximación multidisciplinar, Vol. 1 (pp. 85-98). Madrid: Global Knowledge Academics.
Lomnitz, C. (2005). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social, 14, 311-339. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110311A/9493
Machado, H. (2010). “El agua vale más que el oro”. Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. En G. Delgado-Ramos, Ecología política de la minería en América Latina (pp. 59-96). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Muñoz, K., Llano, M., y Ruiz, N. (2022). Desplazamiento interno forzado en México por violencia e inseguridad en regiones mineras. Investigaciones Geográficas, 109, 1-16. doi: https://doi.org/10.14350/rig.60569
Núñez, G., y Bárcenas, A. (2005). La contribución de los gobiernos corporativos responsables a la sostenibilidad ambiental. En G. de Paula, J. Ferraz y G. Núñez (comps.), Gobernabilidad corporativa, responsabilidad social y estrategias empresariales en América Latina (pp. 49-76). Bogotá: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Robilliard, C. (2006). Los ejes centrales para un desarrollo de una minería sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Robles-Robles, M., y Lara, B. (2021). Limitaciones a la política tributaria minera en México. En L. I. Rodríguez y B. Lara (coords.), Minería y sociedad en el río Sonora (pp. 31-62). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Ross, M. (2001). Extractive sector and the poor. An Oxfam America Report. Recuperado de https://www.sscnet.ucla.edu/polisci/faculty/ross/papers/other/oxfam.pdf
Saade, M. (2014). Buenas prácticas que favorezcan una minería sustentable. Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37106/S201420301_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Geológico Mexicano (SGM). (2020). Panorama minero del estado de Sonora. Recuperado de http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SONORA.pdf
SilverCrest Metals. (2022). Propiedades SilverCrest Metals. Recuperado de https://www.silvercrestmetals.com/properties/las-chispas/technical-report/
Wallace, T. (2008). The Las Chispas mine: Arizpe, Sonora, México. The Mineralogical Record, 39(6), 41. Recuperado de https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A190814101&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=aff6e287
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Rosario Fátima Robles-Robles, Natalia Guadalupe Romero Vivar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx