Contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1676Palabras clave:
Contextualización teórica, control social de las organizaciones, denominación de origen, mezcal, Estado de MéxicoResumen
Objetivo: construir una contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones, el rol de los actores (internos y externos) y los beneficios que perciben los productores de agave y de mezcal. Metodología: estudio exploratorio mixto, sustentado en revisión documental, observación participativa y aplicación de 134 cuestionarios a productores voluntarios. Resultados: la incertidumbre en torno a la denominación de origen del mezcal en el Estado de México conforma un escenario permeado de conflictos de intereses. La interconexión entre los productores no ha sido alterada, pero la interdependencia entre ellos a escala micro puede mejorarse. Limitaciones: la transversalidad del estudio, es decir, la elección de un momento único. Valor: se avanza en el entendimiento del contexto de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México y se visibilizan facilitadores y barreras para la certificación de calidad. Conclusiones: abordar la contextualización teórica desde la teoría de control social facilitó el análisis micro y macro del fenómeno situacional y temporal previo a la autorización de uso de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México.
Descargas
Citas
Alonso, L. (31 de mayo de 2021). La guerra del mezcal. Aristegui Noticias. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/3105/mexico/la-guerra-del-mezcal/
Así Sucede. (3 de marzo de 2022). Avanzan productores mexiquenses de mezcal en su proceso de certificación. Recuperado de https://asisucede.com.mx/%EF%BF%BCavanzan-productores-mexiquenses-de-mezcal-en-su-proceso-de-certificacion/
Axelrod, R. (1997). The Complexity of Cooperation: Agent-Based Models of Competition and Collaboration. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Bamberger, P. (2008). Beyond contextualization: using context theories to narrow the micro-macro gap in management research. Academy of Management Journal, 51(5), 839-846. doi: https://doi.org/10.5465/AMJ.2008.34789630
Blau, P. (1964). Exchange and Power in Social Life. Nueva York: Wiley.
Bullock, T. (2018). The Mezcal Experience. A Field Guide to the World's Best Mezcals and Agave Spiritis. Londres: Jacqui Small.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1 de julio de 2020a). Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI_010720.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1 de julio de 2020b). Ley de Infraestructura de la Calidad. Evaluación de la conformidad (Art. 4, Fracc. XI). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf
Cappelli, P., y Sherer, P. D. (1991). The missing role of context in OB: the need for a meso-level approach. En L. L. Cummings y B. M. Staw (eds.), Research in Organizational Behavior, Vol. 13 (pp. 55-110). Greenwich: JAI Press Inc.
Castello, E. (2016). La gestión de activos intangibles como reto de la dirección de empresas. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 1(1). doi: https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1241
Chagoya, R. (1 de septiembre de 2018). Ampliación de denominación de origen del mezcal pone en pie de lucha a Oaxaca. Agencia EFE, España. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/mexico/ampliacion-de-denominacion-origen-del-mezcal-pone-en-pie-lucha-a-oaxaca/50000545-3736379
Collerette, P., y Delisle, G. (2001). La planificación del cambio. Estrategias de adaptación para las organizaciones. México: Trillas.
Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A. C. (CRM). (2018). El IMPI en contubernio con políticos y empresarios quebrantan la Ley de Propiedad Industrial. El mezcal. La cultura líquida de México, Año 1(1), 10-15.
Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, A. C. (CRM). (2020). Informe estadístico. Oaxaca: Consejo Regulador del Mezcal.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (28 de noviembre de 1994). Resolución mediante la cual se otorga la protección prevista a la denominación de origen mezcal, para ser aplicada a la bebida alcohólica del mismo nombre. Ciudad de México: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial e Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4768551&fecha=28/11/1994
Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de agosto de 2017). Extracto de la solicitud del Gobierno del Estado de México para modificar la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial-Dirección General. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5495555&fecha=30/08/2017
Diario Oficial de la Federación (DOF). (8 de agosto de 2018). Resolución por la que se modifica la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal, para incluir los municipios del Estado de México que en la misma se indican. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534193&fecha=08/08/2018
Domínguez-Arista, D. (2020). Bacanora, el mezcal de Sonora: de la clandestinidad a la denominación de origen. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i56.958
Domínguez, R., y García, S. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones.
Escandón, P. (2016). Informe Escandón. La denominación de origen. RIVAR-Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(8), 284-329.
Espinosa, D. E., Rivera, G., y Maldonado, B. E. (2017). Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México “Capital mundial del mezcal”. Estudios Sociales, 27(50). doi: https://doi.org/10.24836/es.v27i50.465
Fernández de Arróyabe, J. C., y Arranz, N. (1999). La cooperación entre empresas. Análisis y diseño. Madrid: Esic.
Gobierno del Estado de México (GEM). (14 de noviembre de 2018a). Entrega Alfredo del Mazo más de 10 mil plantas de agave a productores de mezcal del sur del EdoMéx. Recuperado de https://www.gem.gob.mx/medios/w2detalle.aspx?folio=3895
Gobierno del Estado de México (GEM). (2018b). Programa Sectorial. Pilar Económico 2017-2023. Recuperado de https://copladem.edomex.gob.mx/sites/copladem.edomex.gob.mx/files/files/pdf/Planes%20y%20programas/17-23/2%20PS%20Econ%C3%B3mico%20web.pdf
Hernández, J. (2015). Cultivar mezcal tequilero en tiempos de bonanza. En J. L. Vera y R. Fernández (comps.), Agua de las verdes matas. Tequila y mezcal (pp. 147-156). Ciudad de México: Artes de México.
Hernández, J. (2018). El mezcal como patrimonio social: de indicaciones geográficas genéricas a denominaciones de origen regionales. Em Questão, 24(2), 404-433. doi: https://doi.org/10.19132/1808-5245242.404-433
Herrera, F. (2021). Por la ruta del mezcal. Universitaria, 4(30), 20-21. Recuperado de https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/16164
Hillman, S., Withers, M., y Collins, B. (2009). Resource dependency theory: a review. Journal of Management, 35(6), 1404-1427. doi: https://doi.org/10.1177/0149206309343469
Hitt, M. A., Beamish, P. W., Jackson, S. E., y Mathieu, J. E. (2007). Building theoretical and empirical bridges across levels: multilevel research in management. Academy of Management Journal, 50, 1385-1399. doi: https://doi.org/10.5465/AMJ.2007.28166219
Illsley, C. (2016). El mezcal como un producto regional tradicional. Grupo de Estudios Ambientales, A. C. Recuperado de http://mezcalestradicionales.mx/mezcales_herencia_cultural_y_bio/Ponencias%20PDF/16%20J%20Tradicion%20Mezcalera.pdf
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (16 de febrero de 2017). Servicios que ofrece el IMPI. Marcas, denominaciones de origen. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-marcas-denominaciones-de-origen
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (8 de junio de 2018a). Conoce el IMPI ¿Qué es el IMPI? Recuperado de https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/conoce-el-impi-que-es-el-impi
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (9 de agosto de 2018b). Emite IMPI nuevas modificaciones a la Declaración General de Protección a la Denominación de Origen “Mezcal”. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/articulos/emite-impi-nuevas-modificaciones-a-la-declaracion-general-de-proteccion-a-la-denominacion-de-origen-mezcal?idiom=es
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (27 de abril de 2018c). Servicios que ofrece el IMPI. Marcas, denominaciones de origen e indicaciones geográficas. Recuperado de https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-marcas-denominaciones-de-origen-e-indicaciones-geograficas?state=published
Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). (2020). Nodos de impulso a la economía social y solidaria. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/605916/Directorio_NODESS_v_nculos_V5.pdf
Jacobs, D. (1974). Dependency and vulnerability: an exchange approach to the control of organizations. Administrative Science Quarterly, 19(1), 45-59. doi: https://doi.org/10.2307/2391787
Jalife, M. (19 de febrero de 2020). Mezcal para Sinaloa; nuevos jaloneos en la denominación de origen. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-jalife/mezcal-para-sinaloa-nuevos-jaloneos-en-la-denominacion-de-origen
Katz, D., y Kahn, R. (1966). The Social Psychology of Organizations. Nueva York: Wiley.
Lucio, C. F. (2020). La crisis de las denominaciones de origen en México como figuras de reconocimiento y protección. El desafortunado caso de un mezcal llamado “raicilla”. Verde Bandera. Periodismo Ambiental. Recuperado de https://secureservercdn.net/198.71.233.214/pmy.3d4.myftpupload.com/wp-content/uploads/2020/08/Texto-raicilla-corregido.pdf
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
Mazo, A. del. (2019). Segundo Informe de Resultados. Obtenido de Anexo Estadístico. Tomo I. Recuperado de https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rendicion-cuentas/informe-gobierno/2IR_AMM_TOMO_1.pdf
Mazo, A. del. (2020). Tercer Informe de Resultados. Obtenido de Anexo Estadístico. Tomo I. Recuperado de https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rendicion-cuentas/informe-gobierno/3IR-ANEXO-ESTADISTICO-TOMOI.pdf
Mohtar, S., Safura, I., y Abbas, M. (2015). Intellectual capital and its major components. Journal of Technology and Operations Management, 10(1), 15-21. https://doi.org/10.32890/jtom2015.10.1.2
Molina, M. S. (2016). Las funciones del Consejo Regulador en el régimen de Denominación de Origen. RIVAR Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(8), 174-206.
Mönkkönen, K., y Puusa, A. (2015). From disunited to joint action: dialogue reflecting the construction of organizational identity after a merger. SAGE Open, 5(3), 1-13. doi: https://doi.org/10.1177/2158244015599429
Montes, R. I. (2014). Análisis de las condiciones geográficas y de producción del destilado de agave de Zumpahuacán, Estado de México para la obtención de la denominación de origen de mezcal (tesis de licenciatura). Centro Universitario UAEM Tenancingo. Repositorio Institucional UAEMéx. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/40681
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2011). Las marcas colectivas y las denominaciones de origen. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/mdocs/geoind/es/wipo_geo_lim_11/wipo_geo_lim_11_6.pdf
O’Reilly, C. (1989). Corporations, culture, and commitment: motivation and social control in organizations. California Management Review, 31(4), 9-25.
Perrow, C. (1970). Organizational Analysis: A Sociological View. Belmont: Wadsworth.
Pfeffer, J., y Salancik, G. (2003). The External Control of Organizations. A Resource Dependence Perspective. Stanford: Stanford Business Classics.
Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Nueva York: Free Press.
Porter, M. (1991). Estrategia competitiva. México: Continental.
Rodríguez, G. (2007). La dimensión intangible de la legitimidad: cultura y poder en las denominaciones de origen. En M. P. Colunga-García, A. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Villareal (eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves (pp. 191-212). Ciudad de México: CICY-CONACYT.
Ross, E. (1910). Social Control: A Survey of the Foundations of Order. Nueva York: The Macmillan Company.
Rovere, M. (1999). Redes en salud. Un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública, AMR e Instituto Lazarte.
Salas, J., y Hernández, L. Y. (2015). Mezcal cupreata, fuente de admiración. Revista Ciencia, 66(3), 40-47.
Secretaría de Economía. (8 de abril de 2019). La propiedad industrial en México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/la-propiedad-industrial-en-mexico-196503
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (25 de septiembre de 2018). Controversia constitucional 173/2018. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/acuerdos_controversias_constit/documento/2018-10-03/MI_ContConst-173-2018-1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Alejandro Alvarez Hernández, Patricia Mercado Salgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx