Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1583Palabras clave:
residuos sólidos urbanos, economía circular, objetivos del desarrollo sostenible, Sistema Integral de Aseo Público, León, GuanajuatoResumen
Objetivo: definir el estado actual del manejo de residuos sólidos urbanos en León, Guanajuato. La unidad de análisis es el Sistema Integral de Aseo Público del municipio. Metodología: el estudio es de corte cualitativo. La información se obtuvo de entrevistas en profundidad a los actores de la gestión de residuos complementado con información pública y artículos especializados. Resultados: el modelo para el manejo de los residuos de León está creando condiciones para la valorización de éstos y el desarrollo de mercados en un sentido muy inicial de economía circular. Las cifras oficiales de la generación per cápita de residuos muestran una reducción de 38% en 2020 con respecto a 2009, dando cuenta de una aproximación hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Valor: se analiza el manejo de residuos sólidos urbanos en un municipio bajo la perspectiva de economía circular. Limitaciones: el estudio no consideró a profundidad la aportación de los pepenadores. Conclusiones: el organismo operador da prioridad a mantener sus finanzas sanas antes que impulsar un proyecto consistente de economía circular que coadyuve mejor con los objetivos del desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Boulding, K. (1966). The economics of the coming spaceship earth. En H. Jarrett (ed.), Environmental Quality in a Growing Economy (pp. 3-14). Baltimore: Johns Hopkins University Press. Recuperado de http://arachnid.biosci.utexas.edu/courses/THOC/Readings/Boulding_SpaceshipEarth.pdf
Bruel, A., Kronenberg, J., y Bertrand, N. T. (2018). Linking industrial ecology and ecological economics: a theoretical and empirical foundation for the circular economy. Journal of Industrial Ecology, 23(1-2), 1-10. doi: https://doi.org/10.1111/jiec.12745
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1917 [2021]). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2003). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. México: Cámara de Diputados. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PREVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf
Carrillo, G. (2014). La ecología industrial. Una alternativa innovadora y sustentable. Innovación y Competitividad, 14(64), 3-21.
Carrillo, G., y Ponce, J. I. (2019). Economía circular, bioeconomía y biorrefinerías. En G. Carrillo y L. Torres (coords.), Biorrefinerías y economía circular (pp. 17-38). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco-División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Castro, J. (8 de septiembre de 2019). En León, convierten basura en energía eléctrica, provee energía a 28 mil luminarias. Periódico AM León, Guanajuato. Recuperado de https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/En-Leon-convierten-basura-en-energia-electrica-provee-energia-a-28-mil-luminarias-20190907-0036.html
Dai, S., Duan, X., y Zhang, W. (2020). Knowledge map of environmental crisis management based on keywords network and co-word analysis, 2005-2018. Journal of Cleaner Production 262, 121168. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121168
Ellen MacArthur Foundation (EMF). (2014). Hacia una economía circular. Resumen ejecutivo. Unión Europea: EMF, Cisco, Kingsher, Phillips, Renault y Unilever. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/hacia-una-economia-circular-resumen-ejecutivo-ellen-mac-arthur-foundation.pdf
Entrevista A1. (2019). Director general del SIAP. León, Guanajuato.
Entrevista A2. (2019). Subdirector de Desarrollo Institucional y Administración. León, Guanajuato.
Entrevista A3. (2019). Subdirector del Área de Tratamiento y Disposición de Residuos. León, Guanajuato.
Entrevista A4. (2019). Subdirectora de Comunicación Social y Educación Ciudadana. León, Guanajuato.
Entrevista A5. (2019). Subdirector de Planeación y Desarrollo. León, Guanajuato.
Entrevista A6. (2019). Consejero ciudadano del SIAP encargado del sitio de disposición final (SDF): La Reserva. León, Guanajuato.
Entrevista B1. (2019). Gerente de operaciones de Gestión e Innovación en Servicios Ambientales. León, Guanajuato.
Entrevista B2. (2019). Gerente de operaciones de Promotora Ambiental. León, Guanajuato.
Entrevista C1. (2019). Subsecretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato. Guanajuato, Guanajuato.
Erkman, S. (2001). Industrial ecology: a new perspective on the future of the industrial system. Swiss Med Wkly (131), 37-38. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11759173/
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gobierno de Guanajuato. (2019). En Guanajuato trabajamos a favor de las energías renovables y sustentables: gobernador. Guanajuato: Gobierno de Guanajuato. Recuperado de https://boletines.guanajuato.gob.mx/2019/10/24/en-guanajuato-trabajamos-a-favor-de-las-energias-renovables-y-sustentables-gobernador/
González, G., y Vargas, J. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Revista de Coyuntura y Perspectiva, 2(3), 105-130. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222017000300004
Graedel, T. E. (1994). Industrial ecology: definitions and implementation. En R. H. Socolow y C. Andrews (coords.), Industrial Ecology and Global Change (pp. 23-42). Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández, J. (2019). Efectos de la urbanización en la gestión del agua en las zonas periurbanas. El caso de la zona metropolitana de León, Guanajuato (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2020). Valle de México y Monterrey: las únicas ciudades con alto nivel de competitividad en el ICU 2020. México: IMCO. Recuperado de https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-urbana-2020/
Instituto Municipal de Planeación de León (IMPLAN). (2019). Diagnóstico del municipio de León 2019. León: IMPLAN. Recuperado de http://www.implan.gob.mx/estudios.php
Instituto Municipal de Planeación de León (IMPLAN). (2020). Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial para el Municipio de León. León: IMPLAN. Recuperado de https://www.implan.gob.mx/sistema-indicadores.php#
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020//
Jiménez, N. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México. Entre la intención y la realidad. Revista Letras Verdes (17), 29-56. doi: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419
Kirchherr, J., Reike, D., y Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: an analysis of 114 definitions. Resources, Conservation & Recycling (127), 221-232. doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Korhonen, J., Honkasalo, A., y Seppälä, J. (2018). Circular economy: the concept and limitations. Ecological Economics (143), 37-46. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.06.041
Martínez, L., Henríquez, A., Freire, N., y Rodríguez, R. (2019). Economía circular y políticas públicas. Santiago: Konrad Adenauer Stiftung-EKLA-CIEC. Recuperado de https://www.kas.de/documents/273477/273526/Econom%C3%ADa+Circular+y+Pol%C3%ADticas+P%C3%BAblicas.pdf/e7d98c0f-423c-947c-fe3e-6a83ae5fb7c3?version=1.1&t=1580245377248
Mulder, N., y Albaladejo, M. (2020). El comercio internacional y la economía circular en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46618-comercio-internacional-la-economia-circular-america-latina-caribe
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Parchomenko, A., Nelen, D., Gillabel, J., y Rechberger, H. (2019). Measuring the circular economy ─a Multiple correspondence analysis of 63 metrics. Journal of Cleaner Production (210), 200-216. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.10.357
Planing, P. (2015). Business model innovation in a circular economy reasons for non-acceptance of circular business models. Open Journal of Business Model Innovation (22), 1-11. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.966.1992&rep=rep1&type=pdf
Presidencia Municipal de León. (2013). Diagnóstico ambiental. León, Guanajuato. León: Presidencia Municipal de León. Recuperado de https://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Diagnostico_Ambiental_2013C_1383242536.pdf
Presidencia Municipal de León. (2017). Presentación de actividades realizadas en el antiguo relleno sanitario “La Reserva”. León: Presidencia Municipal de León.
Prieto, V., Jaca, C., y Ormazabal, M. (2017). Economía circular, relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería (15), 85-95. Recuperado de http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Promotora Ambiental (PASA). (2010). Quemador de biogás en León, Guanajuato. Monterrey: Promotora Ambiental. Video informativo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CoNiTo7yoS8
Ribeiro, F., Braga, S., y Duncan, L. (2018). Challenges and opportunities in a circular economy for a local productive arrangement of furniture in Brazil. Resources, Conservation & Recycling, 135(2018), 202-209. doi: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.10.031
Rodríguez, J. A., y Caldera, A. (2013). Crecimiento económico y desarrollo local en la región centro-bajío de México. Revista Quivera (15), 37-59. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/download/9984/8167/
Schröder, P., Albaladejo, M., Alonso, P., MacEwen, M., y Tilkanen, J. (2020). La economía circular en América Latina y el Caribe. Oportunidades para fomentar la resiliencia. Londres: Chatham House. Recuperado de https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2021-01/2021-01-13-spanish-circular-economy-schroder-et-al.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato (SMAOT). (2021). Programa estatal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos de Guanajuato. Guanajuato: SMAOT. Recuperado de https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/manejo-integral-de-residuos/196/Programa-Estatal-para-la-Prevencion-y-Gestión-Integral-de-los-Residuos-Solidos-Urbanos-de-Guanajuato
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2004). NOM-083-SEMARNAT-2003. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1306/1/nom-083-semarnat-2003.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2012). Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/187438/pnpgir_2009-2012.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Visión Basura Cero. Líneas de implementación. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463684/Vision_Basura_Cero_-_Lineas_de_Implementacion__13_03_2019_.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554385/DBGIR-15-mayo-2020.pdf
Sistema Integral de Aseo Público (SIAP). (2016). Modelo integral para el manejo y gestión de residuos en León. León: GlobalMind.
Sistema Integral de Aseo Público (SIAP). (2018). Informe de resultados. Consejo directivo 2013/2015. León: SIAP.
Sistema Integral de Aseo Público (SIAP). (2020). Programa Municipal para la Prevención y Gestión de Residuos para el Municipio de León, Guanajuato. León: SIAP. Recuperado de https://a9abc043-3b7b-46a7-98b7-c2a50660cc0d.filesusr.com/ugd/c08315_a08dad4944a44fabb29b3eb214c28b18.pdf
Sundaram, J. (2020). Un nuevo acuerdo verde global (global green new deal) para un desarrollo sostenible. El Trimestre Económico, 87(1), 345, 279-291. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/313/31364897009/html/
Stahel, W. (1982). The product life factor (Mitchell Prize Winning Paper). Product-Life Institute. Recuperado de http://www.product-life.org/en/major-publications/the-product-life-factor
Tagle, D. (2020). Una mirada de la economía circular a los programas de reducción de residuos en León, Guanajuato. ¿Soluciones concretas o paliativos ambientales? Revista Expresión Económica (44), 59-79. Recuperado de http://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/issue/view/88
Tibbs, H. (1993). Industrial ecology: an environmental agenda for industry. Global Business Network, 3-28 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/285589929_Industrial_Ecology_an_environmental_agenda_for_industry
Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario Medio Ambiente (UNAM-PUMA). (2014). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Guanajuato. México: UNAM-PUMA. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197030/PEPGIR-Guanajuato_UNAM-PUMA.pdf
Velázquez, I. (2019). Generará biogás relleno sanitario. Periódico El Heraldo de León. Recuperado de https://www.heraldoleon.mx/generara-biogas-relleno-sanitario/
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (2020). Indicadores de transición circular V1.0. Métricas para empresas realizadas por empresas. Ginebra: WBCSD Recuperado de https://www.wbcsd.org/contentwbc/download/11123/164399/1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel Tagle Zamora, Graciela Carrillo González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx