Percepción de la conservación del agua en estudiantes universitarios de Tamaulipas, México. Un análisis interdisciplinario
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1575Palabras clave:
escasez del agua, conservación del agua, modelos mentales, percepción, TamaulipasResumen
Objetivo: explorar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la escasez y la conservación del agua en Tamaulipas, México. Metodología: diseño mixto con enfoque exploratorio. Se aplicó un cuestionario a 457 individuos en las zonas norte, centro y sur del estado. Resultados: se demuestra que hay mucha preocupación por la escasez del agua, que esta carencia afecta la cotidianeidad de los estudiantes y de sus familias, que hay un sentido de responsabilidad compartido respecto al problema, pero que no realizan acciones para resolverlo. La conciencia ambiental es baja entre los estudiantes y su modelo mental se relaciona con los niveles socioespaciales y con regiones hidrológicas específicas. Valor: se dan a conocer las actitudes, los valores y las acciones de los ciudadanos sobre la escasez y la conservación del agua. Limitaciones: los resultados son específicos de Tamaulipas, aunque es posible aplicar los métodos a otras regiones. Conclusiones: la percepción sobre la escasez del agua se relaciona con el microentorno, de donde surgen conductas adaptativas. Los modelos mentales de los estudiantes se forman a partir de las experiencias directas en el contexto local, por lo que es necesario reforzar la conexión de la escasez del agua con las causas globales.
Descargas
Citas
Axelrod, R. (1973). Schema theory: an information processing model of perception and cognition. The American Political Science Review, 67(4), 1248-1266. doi: https://doi.org/10.2307/1956546
Barrera, L. F., Ocaña, J., Sotelo, M. A., y Echeverría, S. (2019). Conductas sustentables en estudiantes universitarios en México. Atenas, 1(45), 20-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478058273002/html/index.html
Barrera-Hernández, L. F., Murillo-Parra, L. D., Ocaña-Zúñiga, J., Cabrera-Méndez, M., Echeverría-Castro, S. B., y Sotelo-Castillo. M. A. (2020). Causas, consecuencias y qué hacer frente al cambio climático. Análisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1103-1122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n87/1405-6666-rmie-25-87-1103.pdf
Böhm, G., y Tanner, C. (2019). Environmental risk perception. En L. Steg y de J. I. M Groot (eds.), Environmental Psychology. An Introduction (pp. 13-25). West Sussex: John Wiley & Sons y The British Psychological Society.
Carrillo, P., Gómez, C., y Chacón, J. C. (2022). El impacto afectivo, cognitivo y conductual de los videos medioambientales: noticias, documental y TED Talk. Acta Universitaria 32, e3300. doi: https://doi.org/10.15174/au.2022.3300
Cerda, A., García, L., Díaz, M., y Núñez, C. (2007). Perfil y conducta ambiental de los estudiantes de la Universidad de Talca, Chile. Panorama Socioeconómico, 25(35), 148-159.
Chávez, M. T. (2020). Psicología ambiental (tesis de licenciatura). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8633/Psicologia_ChavezBendezu_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cochran, W. (1963). Sampling Techniques. Nueva York: John Wiley & Sons.
Collins, A., y Gentner, D. (1987). How people construct mental models. En D. Holland y N. Quinn (eds.), Cultural Models in Language and Thought (pp. 243-265). Nueva York: Cambridge University Press.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (s. f.). Aguas subterráneas. Disponibilidad por acuíferos. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2011). Estadísticas del agua en México. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/estadisticasaguamexico2011.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2012). Estadísticas del agua en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/259372/_2012_EAM2012.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2014). Estadísticas del agua en México. Edición 2014. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2020). Disponibilidad Media Anual de Aguas Subterráneas. Recuperado de https://sigaims.conagua.gob.mx/dma/acuiferos.html
Druckman, J. N., y Kam, C. D. (2011). Students as experimental participants: a defense of the “narrow data base”. En J. N. Druckman, D. P. Greene, J. H. Kuklinski y A. Lupia (eds.), Cambridge Handbook of Experimental Political Science (pp. 41-57). Nueva York: Cambridge University Press.
Eakin, H., Siqueiros-García, J. M., Hernández-Aguilar, B., Shelton, R., y Bojórquez-Tapia, L. A. (2019). Mental models, meta-narratives, and solution pathways associated with socio-hydrological risk and response in Mexico City. Frontiers in Sustainable. Cities. Innovation and Governance. doi: https://doi.org/10.3389/frsc.2019.0000
Eckert, E., y Bell, A. (2005). Invisible force: farmer’s mental models and how they influence learning and actions. Journal of Extension, 43(3), 1-9. Recuperado de https://extension.unh.edu/adultlearning/invisibleforce.pdf
Ferguson, L. M., Yonge, O., y Myrick, F. (2004). Students’ involvement in faculty research: ethical and methodological issues. International Journal of Qualitative Methods, 3(4), 56-68. doi: https://doi.org/10.1177/160940690400300405
Fleury-Bahi, G., y Ndobo, A. (2017). Spatial inequalities, geographically-based discrimination and environmental quality of life. En G. Fleury-Bahi, E. Pol y O. Navarro (eds.) Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research (pp. 329-344). Suiza: Springer.
Galván, L., y Gutiérrez, J. (2018) Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación: Una experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 442-477. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31840
Gatersleben, B., y Griffin, I. (2018). Environmental stress. En G. Fleury-Bahi, E. Pol, y O. Navarro (eds.), Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research (pp. 469-486). Suiza: Springer.
Hard, B. M., Tversky, B., y Lang, D. (2006). Making sense of abstract events: building event schemas. Memory & Cognition, 36(6), 1221-1235.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Horowitz, L. S. (2015). Local environmental knowledge. En T. Perreault, G. Bridge y J. McCarthy (eds.), The Routledge Handbook of Political Ecology (pp. 235-248). Londres: Routledge.
Hundemer, S., y Monroe, M. C. (2020). A co-orientation analysis of producers’ and environmentalists’ mental models of water issues: opportunities for improved communication and collaboration. Environmental Communication, 15(3). doi: https://doi.org/10.1080/17524032.2020.1828128
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Cuencas hidrográficas de México. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/cue250k_07gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Banco de indicadores. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=15&ag=28#divFV6200240365
Johnson-Laird, P. N., Girotto, V., y Legrenzi, P. (1998). Mental models: a gentle guide for outsiders. Sistemi Intelligenti, 9(68), 1-13. Recuperado de http://musicweb.ucsd.edu/~sdubnov/Mu206/MentalModels.pdf
Jones, N. A., Ross, H., Lynam, T., Pérez, P., y Leitch, A. (2011). Mental models: an interdisciplinary synthesis of theory and methods. Ecology and Society, 16(1). Recuperado de http://www. ecologyandsociety.org/vol16/iss1/art46/
Klöckner, C. (2015). The Psychology of Pro-Environmental Communication. Londres: Palgrave Macmillan.
Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Blackwell.
Manríquez-Betanzos, J. C., Corral-Verdugo, V., Vanegas-Rico, M. C., Fraijo-Sing, B. S. y Tapia-Fonllem, C. O. (2016). Positive (gratitude, eudaimonia) and negative (scarcity, costs) determinants of water conservation behaviour. Psyecology, 7(2), 178-200. doi: https://doi.org/10.1080/21711976.2016.1149986
Manríquez-Betanzos, J. C., y Montero, M. (2011). Motivos hacia el consumo de agua en población mexicana. Quaderns de Psicología, 13(1), 25-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5036091.pdf
Manríquez-Betanzos, J. C., y Montero, M. (2018). Validación de la escala de emociones hacia el cuidado del agua. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 1 (46), 147-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4596/459654551012/459654551012.pdf
Moon, K. R., Dijk, D. van, Wang, Z., Gigante, S., Burkhardt, D., Chen, W., Yim, K., van den Elzen, A., Hirn, M., Coifman, R., Ivanova, N., Wolf, G., y Krishnaswamy, S. (2019). Visualizing structure and transitions in high-dimensional biological data. Nature Biotechnol (37), 1482-1492. doi: https://doi.org/10.1038/s41587-019-0336-3
Moreno, J. E., Rodríguez, L. M., y Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: un estudio de la jerarquización de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29), 113-119. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9559
Moser, G. (2014). Psicología ambiental. Aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: De Boeck.
Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS). (2021). Hidroclimatología. Recuperado de https://www.tamaulipas.gob.mx/campo/hidroclimatologia/clima
Onyenankeya, K., Caldwell, M., y Okoh, A. (2015). Water conservation and culture of indifference among college students: The nexus of descriptive norms. Journal of Human Ecology, 52(1-2), 15-25. doi: https://doi.org/10.1080/09709274.2015.11906926
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Agenda 2030 para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene en América Latina y el Caribe. Una mirada a partir de los derechos humanos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51836
Özesmi, U., y Özesmi, S. (2004). Ecological models base on people’s knowledge: a multi-step fuzzy cognitive mapping approach. Ecological Modelling (176), 43-64. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2003.10.027
Perreault, T., Bridge, G., y McCarthy, J. (eds). (2015). The Routledge Handbook of Political Ecology. Londres: Routledge.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). (2016). Programa Estatal de Cambio Climático Tamaulipas 2015-2030. Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. Recuperado de http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2016/09/cxli-111-150916F-ANEXO.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2016). Agua. En Informe de la situación del medio ambiente en México 2015, compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave de desempeño ambiental y de crecimiento verde (pp. 363-430). Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Informe de la situación del medio ambiente en México 2018, compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/recuadros/descargas_pdf.html
Steg, L., y Groot, J. de. (eds.). (2019). Environmental Psychology. An Introduction. West Sussex: John Wiley & Sons y The British Psychological Society.
United Nations Children’s Fund (UNICEF) y World Health Organization (WHO). (2019). Progress on Household Drinking Water, Sanitation and Hygiene, 2000-2017, Special Focus on Inequalities. Recuperado de https://www.unicef.org/media/55276/file/Progress%20on%20drinking%20water,%20sanitation%20and%20hygiene%202019%20.pdf
Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). (2021). 4to Informe rectoral y toma de protesta rector electo 2022-2025. [Video]. Transmitido el 15 de diciembre 2021. Duración: 2 hrs., 37 minutos (T. C. 00:38:09 a 00:01:11 min.). Recuperado de https://fb.watch/cCos0Ql9iM/
World Wildlife Fund (WWF). (2021). Programa Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza. Recuperado de https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/programa_agua/
Vega, E. (2019). Presiones hídricas, amenazas climáticas y pérdidas de biodiversidad en México: agenda y políticas inaplazables del nuevo gobierno. Economía UNAM, 16(46), 126-135. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4114564
Vuuren, D. P. van, Edmonds, J., Kainuma, M., Keywan, R., Thomson, A., Hibbard, K., Hurtt, G., Kram, T., Krey, V., Lamarque, J., Masui, T., Meinshausen, M., Nakicenovic, N., Smith, S., y Rose, S. (2011). The representative concentration pathways: an overview. Climatic Change (109), 5. doi: https://doi.org/10.1007/s10584-011-0148-z
Zimmerer, K. S. (2006). Cultural ecology: at the interface with political ecology, the new geographies of environmental conservation and globalization. Progress in Human Geography, 30(1), 63-78. doi: https://doi.org/10.1191/0309132506ph591pr
Zimmerer, K. S. (2015). Methods and environmental science in political ecology. En T. Perreault, G. Bridge y J. McCarthy (eds), The Routledge Handbook of Political Ecology (pp. 150-168). Londres: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perla Carrillo Quiroga, María del Carmen Gómez de la Fuente, Julio César Chacón Hernández, Mirna Leticia Santoyo Caamal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx