Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Palabras clave:

sector agropecuario, violencia de género, perspectiva de género, Aguascalientes

Resumen

Objetivo: evaluar la percepción que las trabajadoras del sector agropecuario de Aguascalientes, México, tienen de la violencia de género. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo-transversal. Se encuestaron 75 mujeres seleccionadas de acuerdo con el método no probabilístico. Resultados: se obtuvo que 58.67% aseguró haber sido objeto o testigo de algún comentario sexista y 25.33% confirmó haber sido objeto o testigo de acoso sexual (físico o verbal) en su área de trabajo. Limitaciones: el principal obstáculo ha sido la escasez de información empírica y científica sobre estudios de violencia laboral en el sector agropecuario. Otra limitación fue que las encuestas se tuvieron que realizar de manera virtual, debido a las restricciones por la pandemia de COVID-19. Valor: se dan a conocer las desigualdades de género en un sector económico y laboral poco estudiado. Conclusiones: la información presentada demuestra que las trabajadoras detectan la violencia de género en su espacio laboral. Por eso se recomienda hacer cambios en el sector que aseguren equidad de género, seguridad y dignidad humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. (2017). Participación productiva de los jóvenes en el sector agropecuario. Recuperado de https://www.gob.mx/aserca/articulos/los-programas-de-emprendimiento-en-el-mesdejuventud

Alvesson, M., y Billing, Y. (2009). Understanding Gender and Organizations. Chennai: Sage.

Arcos-Soto, C. T., Suárez-Pineda, M., y Zambrano-Vargas, S. M. (2017). El ejercicio del poder en organizaciones solidarias. Un análisis desde el sector agroindustrial en Boyacá Colombia. Revista Espacios, 38(57), 1-13. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n57/17385706.html

Azanaw, A., y Tassew, A. (2017). Gender equality in rural development and agricultural extension in Fogera District, Ethiopia: implementation, access to and control over resources. African Journal of Food, Agriculture, Nutrition and Development, 17(4), 12509-12533. doi: https://doi.org/10.18697/ajfand.80.16665

Ballara, M., y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Banerjee, S., Dafni, U., Allen, T., Arnold, D., Curigliano, G., Garralda, E., Garassino, M. C., Haanen, J., Hofstädter, E., Robert, C., Sessa, C., Tsourti, Z., Zygoura, P., y Peters, S. (2018). Gender-related challenges facing oncologists: the results of the ESMO Women for Oncology Committee survey. ESMO Open, 3(6), 1-10. doi: https://doi.org/10.1136/esmoopen-2018-000422

Berdahl, J. L., y Raver, J. L. (2011). Sexual harassment. APA Handbook of Industrial and Organizational Psychology (3), 641-669. doi: https://doi.org/10.1037/12171-018

Bond, A., Punnett, L., Pyle, J. L., Cazeca, D., y Cooperman, M. (2004). Gendered work conditions, health, and work outcomes. Journal of Occupational Health Psychology, 9(1), 28-45. doi: https://doi.org/10.1037/1076-8998.9.1.28

Bustelo, M., y Lombardo, E. (2006). Los “marcos interpretativos” de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política (14), 117-140. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37423/20940

Castillo, M., y Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000100015&script=sci_arttext

ČerniČ, M. (2015). Do rural development programmes promote gender equality on farms? The case of Slovenia. Gender, Place & Culture, 22(5), 670-684. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879102

Cobo, M. R. (2014). La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País: alcances y desafíos de una red de redes en movimiento (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado de http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Doctorado/Cobo_Gonzalez_Maria_del_Rosario.pdf

Damisa, M. A., y Yohanna, M. (2007). Role of rural women in farm management decision making process: ordered probit analysis. World Journal of Agricultural Sciences, 3(4), 543-546. doi: https://dx.doi.org/10.3923/tasr.2007.241.245

Dickter, C. L., Kittel, J. A., y Gyurovski, I. I. (2012). Perceptions of non‐target confronters in response to racist and heterosexist remarks. European Journal of Social Psychology (42), 112-119. doi: https://doi.org/10.1002/ejsp.855

Engels, F. (1884). The Origin of the Family, Private Property and the State. Hottingen-Zurich, Alemania: Progreso. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf

Fasoli, F., Carnaghi, A., y Paladino, M. P. (2015). Social acceptability of sexist derogatory and sexist objectifying slurs across contexts. Language Sciences (52), 98-107. doi: https://doi.org/10.1016/j.langsci.2015.03.003

Flores, E. (2014). Narrativas urbanas de acoso sexual. Memorias, afectos y significaciones de las mujeres en la Ciudad de México. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 6(1), 57-77. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45323

Henry, C., y Adams, J. (2018). Spotlight on Sexual Violence and Harassment in Commercial Agriculture: Lower- and Middle-Income Countries. Ginebra: International Labour Organization.

Hernández, B., y Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42(5), 447-455. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n5/447-455/

Hunt, K. P. (2016). #LivingOffTips: reframing food system labor through tipped workers’ narratives of subminimum wage exploitation. The Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 6(2), 165-177. doi: 10.5304/jafscd.2016.062.021

Huyer, S. (2016). Closing the Gender Gap in Agriculture. Gender, Technology and Development, 20(2), 105-116. doi: https://doi.org/10.1177/0971852416643872

Instituto de Educación de Aguascalientes. (2019). Estudio de la situación de la educación superior en el estado de Aguascalientes. Recuperado de https://www.iea.gob.mx/INTERNAS/informacion_general/archivos/Estudio_Educacion_Superior_Aguascalientes.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017a). Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017b). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Mapas climatológicos, geográficos de México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/default.html?t=0150005000000000&ag=00

Kashyap, R., y Verkroost, F. C. (2021). Analysing global professional gender gaps using LinkedIn advertising data. EPJ Data Science, 10(39), 1-32. doi: https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-021-00294-7

Kim-Jung, N., Vásquez-Breckwich, V., Torres, E., Nicola-Bud, R., y Karr, C. (2016). Breaking the silence: sexual harassment of Mexican women farmworkers. Journal of Agromedicine, 21(2), 154-162. doi: https://doi.org/10.1080/1059924X.2016.1143903

Kish-Gephart, J. J., Detert, J. R., Treviño, L. K., y Edmondson, A. C. (2009). Silenced by fear: the nature, sources, and consequences of fear at work. Research in Organizational Behavior (29), 163-193. doi: https://doi.org/10.1016/j.riob.2009.07.002

Klonoff, E., Landrine, H., y Campbell, R. (2000). Sexist discrimination may account for well-known gender differences in psychiatric symptoms. Psychology of Women Quarterly, 24(1), 93-99. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.2000.tb01025.x

Kumar, N., y Quisumbing, A. R. (2015). Policy reform toward gender equality in Ethiopia: little by little the egg begins to walk. World Development (67), 406-423. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.10.029

Lippel, K. (2016). Addressing Occupational Violence: An Overview of Conceptual and Policy Considerations Viewed Through a Gender Lens. Ginebra: International Labor Office.

Lomas, C. (2013). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Ciudad de México: Paidós.

López, J., y Molina, A. (2018). La situación laboral de la mujer en el sector agropecuario en México, 2008-2016. Análisis Económico, 33(83), 97-123. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n83/lopez

Lyon, S., Bezaury, J. A., y Mutersbaugh, T. (2010). Gender equity in fairtrade ─organic coffee producer organizations: cases from Mesoamerica. Geoforum, 41(1), 93-103. doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.04.006

Martínez, I., y Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Prolegómenos, 20(39), 29-38. doi: http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721

Martínez-Salvador, L. E., y Martínez-Salvador, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-29. doi: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939

Matud, M., Velasco, T., Sánchez, L., Pino, M. J., y Voltes, D. (2013). Acoso laboral en mujeres y hombres: un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000100003

Meemken, E. M., y Qaim, M. (2018). Can private food standards promote gender equality in the small farm sector? Journal of Rural Studies (58), 39-51. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.030

Mejías, L., Delgado, M. I., Herrera, C., Pereira, Z., Sancho, J., y Zamora, M. (2005). Sexismo en educación preescolar: la perspectiva docente. Revista Electrónica Educare (8), 139-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781144

Messing, K., Punnett, L., Bond, M., Alexanderson, K., Pyle, J., Zahm, S., y de Grosbois, S. (2003). Be the fairest of them all: challenges and recommendations for the treatment of gender in occupational health research. American Journal of Industrial Medicine, 43(6), 618-629. doi: https://doi.org/10.1002/ajim.10225

Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. doi: https://doi.org/10.19052/ed.5243

Mora, F. (2014). [Reseña del libro Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos, de Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro]. Estudios Sociológicos, 32(96), 847-853. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24368238

Murrell, A. J., y James, E. H. (2001). Gender and diversity in organizations: past, present, and future directions. Sex Roles, 45(5), 243-257. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1014393312588

Naveed, A., Tharani, A., y Alwani, N. (2010). Sexual harassment at work place: are you safe? Journal of Ayub Medical College, 22(3), 222-224. Recuperado de https://ecommons.aku.edu/pakistan_fhs_son/4/

Nel, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Lima: Macro.

Oedl-Wieser, T. (2015). Gender equality: a core dimension in Rural Development Programmes in Austria? Gender, Place & Culture, 22(5), 685-699. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879103

Ordóñez, L. (2015). Discriminación laboral por razón de género. Universidad del País Vasco (32), 262-277. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/44590

Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n174/v44n174a1.pdf

Orduño, M. A., Kallas, Z., y Ornelas, S. I. (2019). Analysis of farmers’ stated risk using lotteries and their perceptions of climate change in the Northwest of Mexico. Agronomy, 9(1), 1-18. doi: https://doi.org/10.3390/agronomy9010004

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021a). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021b). Mujeres y tenencia de la tierra. Recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/mujeres-y-tenencia-de-la-tierra

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Panorama laboral 2012 América Latina y el Caribe. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo ─tendencias 2018. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2018/lang--es/index.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2009). Cerrar la brecha: el programa de la FAO para la igualdad de género en la agricultura y el desarrollo rural. Roma: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Recuperado de http://www.fao.org/family-farming/themes/ruralwomen/es/

Organización de las Naciones Unidas Mujeres México. (2021). Programa Segunda Oportunidad. Recuperado de https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2019/12/segunda-oportunidad

Pacheco, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6(29), 108-129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-21472012000100008

Parker, K. (2018). Women in majority-male workplaces report higher rates of gender discrimination. Pew Research Center, pp. 1-12.

Pimienta, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura (13), 263-276. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf

Pogrebin, M. R., y Poole, E. D. (1997). The sexualized work environment: a look at women jail officers. The Prison Journal (77), 41-57. doi: https://doi.org/10.1177/0032855597077001004

Ramírez, D. (2011). Productividad agrícola de la mujer rural en Centroamérica y México. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Rodríguez, L. N. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (1), 401-408. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243054.pdf

Sakamma, S., y Umesh, K. B. (2018). Gender issues in agriculture: an overview. Indian Journal of Economics and Development, 6(6), 1-6. Recuperado de http://ischolar.info/index.php/ijed/article/view/173583

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). La mujer rural, clave para el desarrollo del campo y la seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/la-mujer-rural-clave-para-el-desarrollo-del-campo-y-la-seguridad-alimentaria-223353

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2022). Aguascalientes, información laboral. Recuperado de http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/perfiles_detallado/perfil_aguascalientes.pdf

Swim, J. K., Hyers, L. L., Cohen, L. L., y Ferguson, M. J. (2001). Everyday sexism: evidence for its incidence, nature, and psychological impact from three daily diary studies. Journal of Social Issues, 57(1), 31-53. doi: https://doi.org/10.1111/0022-4537.00200

Tejerina-Contreras, A. (2016). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral (tesis de maestría) Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/4635

Todaro, R., Godoy, L., y Abramo, L. (2001). Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios. Sociología del Trabajo (42), 197-236. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-83332002000100008

Trilla, J. (1995). Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación (7), 93-120. doi: https://doi.org/10.35362/rie701201

Under, K. R. (2001). Handbook of the Psychology of Women and Gender. New Jersey: Wiley.

Vázquez, A., y Urbiola, A. (2014). El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (77), 159-189. doi: http://dx.doi.org/10.28928/ri/772014/aot2/vazqueza/urbiolaa

Wieviorka, M. (2002). El racismo: una introducción. La Paz: Plural Editores.

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

Martínez Alba, M. G., Mata Zamores, S., Díaz Carreto, E., Molina Morejón, V. M., & Gutiérrez Velasco, J. R. (2022). Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes. región y sociedad, 34, e1539. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Número

Sección

Artículos de investigación