El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1519

Palabras clave:

estudios organizacionales, campo organizacional, territorio, organizaciones agrícolas, valle del Yaqui

Resumen

Objetivo: explicar el proceso de estructuración del valle del Yaqui como campo organizacional. Metodología: se realizaron 13 entrevistas, complementadas con notas de campo, instrumentos que recogieron el testimonio de siete organizaciones y el de un asesor jurídico que permitieron construir cuatro mapas analíticos: el de los activos físico-territoriales, el de los actores, el de los conflictos y el de las redes de actores. Resultados: se visualiza el valle como un campo organizacional con el énfasis puesto en los actores agrupados en seis niveles para dar respuesta a las cuatro etapas que DiMaggio y Powell proponen para la estructuración de un campo organizacional: 1) la interacción, 2) las estructuras interorganizacionales, 3) el incremento en la carga de información y 4) el desarrollo de una conciencia mutua. Limitaciones: debido a la diversidad de los actores integrantes del territorio, no ha sido posible considerar a todo el universo y sus posibles relaciones, pero se incluye a la mayoría. Valor: se propone el estudio del territorio como un campo organizacional bajo la perspectiva de los estudios organizacionales. Conclusiones: los estudios organizacionales y sus líneas de investigación son una alternativa para potenciar el análisis y la comprensión del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, S., y Whetten, D. (1985). Organizational identity. Research in Organizational Behavior (7), 263-295.

Almanza, M. (2008). Las organizaciones del sector social del valle del Yaqui. Retrocesos de política agraria. Frontera Norte, 20(40), 135-167. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.988

Aubert, F., Guérin, M., y Perrier-Cornet, P. (2001). Organisation et territoire: un cadre d’analyse appliqué aux espaces ruraux. Evue d’Économie Régionale y Urbaine (3), 393-413. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.3917/reru.013.0393

Brenner, L., y Rosales, R. (2015). Introducción. Procesos de construcción de gobernanza. En R. Rosales y L. Brenner (eds.), Geografía de la gobernanza: dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales (pp. 7-19). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa y Siglo XXI Editores.

Brint, S., y Karabel, J. (1999). Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso de las escuelas locales de los Estados Unidos. En W. Powell y P. DiMaggio (eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 413-440). Ciudad de México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México y Fondo de Cultura Económica (FCE).

Cabrera, V. (2016). El nodo territorio-epistemología. Ausencias, presencias e implicaciones. En V. Cabrera y E. Licona (eds.), Para pensar el territorio. Elementos epistemológicos y teóricos (pp. 7-20). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio3W, 21(1.149), 1-38. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf

Cárdenas, N. (2016). Movimiento campesino y oportunidades de cambio político y social. La experiencia del valle del Yaqui (1920-1950). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (52), 69-87. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ehmcm.2016.06.002

Cerutti, M. (2006). La construcción de una agrociudad en el noroeste de México. Ciudad Obregón (1925-1960). En A. Carrillo y M. Cerutti (eds.), Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México (pp. 87-120). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cerutti, M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20(43), 1-21. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.24215/15155994e103

Cerutti, M., y Lorenzana, G. (2009). Irrigación, expansión de la frontera agrícola y empresariado en el Yaqui (1925-1965). América Latina en la Historia Económica (31), 5-36. doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v16i1.403

Coni-Zimmer, M. (2014). Organizational fields, transnational business governance interactions and the diffusion of CSR. Osgoode Legal Studies Research Paper Series, 10(7). Recuperado de https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/olsrps/48/

Contreras, R. (coord.) (2017). Territorio y organizaciones. En D. Herrera, G. Ramírez y J. Rosas (coords. grales.), Diversidad y complejidad organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis. Ciudad de México: Grupo Editorial Hess. Recuperado de http://remineo.org/repositorio/libros/dcoal/libros/territorio-y-organizaciones/

Crozier, M., y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. México: Alianza Editorial.

DiMaggio, P. (1999). Construcción de un campo organizacional como un proyecto profesional: los museos de arte de los Estados Unidos, 1920-1940. En W. Powell y P. DiMaggio (eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 333-361). México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México y FCE.

DiMaggio, P., y Powell, W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En W. Powell y P. DiMaggio (eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). Ciudad de México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México y FCE.

Eichler, S. E., Kline, K. L., Ortiz-Monasterio, I., López-Ridaura, S., y Dale, V. H. (2020). Rapid appraisal using landscape sustainability indicators for Yaqui Valley, Mexico. Environmental and Sustainability Indicators, 6(100029). doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.indic.2020.100029

Falcão-Vieira, M., Carvalho, C., y Carvalho da Silva, R. (2009). The process of historic evolution of organizational fields: an analysis of museums and theatres in southern and northeastern Brazil. International Journal of Arts Management, 11(2), 20-28. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41064984

Félix, H., Zúñiga, H., y Soltero, M. (2016). Aproximaciones a la cotidianidad de las mujeres del valle del Yaqui, Sonora, México. Culturales, 4(2), 103-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000200103&lng=es&tlng=es

Flores, J., Mungarro, Z., y García, R. (2021). Elements of Yaqui culture as an ethnoturistic attractive in Sonora, Mexico. Orbis (48), 20-34. Recuperado de http://www.revistaorbis.org/pdf/53/art2.pdf

Flores, J., Ochoa, S., y Jacobo, C. (2020). Knowledge management and innovation in agricultural organizations: an empirical study in the rural sector of northwest Mexico. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17(86). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.kmia

Garatuza, J., Castro, J., y Robles, A. (2017). Expansión urbana de Ciudad Obregón en relación con la tenencia de la tierra en el valle del Yaqui, Sonora. Avances de Investigación. I Encuentro Científico y Técnico.

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En R. Rosales Ortega (ed.), Globalización y regiones en México (pp. 19-51). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gómez de Silva, J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. México: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

González-Navarro, G. (2016). El derecho agrario a la luz del artículo 27 constitucional. En E. Ferrer y L. R. Guerrero (coords.), Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones (pp. 566-577). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, LXIII Legislatura, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto Nacional Electoral, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Senado de la República, LXIII Legislatura, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Miguel Ángel Porrúa.

Helmsing, A. H. J., y Ellinger, P. (2011). La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 37(110), 37-51. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000100002

Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? CS (8), 17-53. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1128

Hoffman, A., y Wooten, M. (2008). Organizational fields: past, present and future. En R. Greenwood, C. Oliver, K. Sahlin y R. Suddaby (eds.), The Sage Handbook of Organizational Institutionalism (pp. 56-74). Londres: Sage Publications.

Jiménez, E. (2017). Género, etnia y globalización: identificación y análisis de tres estrategias que realizan las mujeres yaquis dentro de sus hogares para ganar autonomía. Frontera Norte, 25(49), 131-156. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.17428/rfn.v25i49.795

Kumar, P., Lorek, T., Olsson, T., Sackley, N., Schmalzer, S., y Soto, G. (2017). Roundtable: new narratives of the green revolution. Agricultural History, 91(3), 397-422. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.3098/ah.2017.091.3.397

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf

López-Figueroa, J. C. (2020). El concepto de territorio en el escenario de la perspectiva organizacional. Gestión y Estrategia (58), 9-24. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/700

López-Figueroa, J. C. (2021). Pensar el territorio desde los estudios organizacionales: conversaciones para el análisis organizacional. Innovar, 31(79), 79-92. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91891

López, R. (2019). Contexto y estrategia para el desarrollo económico y social de la tribu yaqui. En J. Arreola, J. Garatuza, E. Yépez y A. Robles (eds.), Capital natural y bienestar social de la comunidad yaqui (pp. 366-383). Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Lorenzana, G. (2017). El reparto agrario en el valle del Yaqui, Sonora: un diferendo diplomático entre México y los Estados Unidos, 1936-1938. HiSTOReLo, 9(17), 442-470. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55506

Machado-da-Silva, C. L., Guarido Filho, E. R., y Rossoni, L. (2006). Organizational fields and the structuration perspective: analytical possibilities. BAR-Brazilian Administration Review, 3(2), 32-56. doi: https://doi.org/10.1590/s1807-76922006000200004

March, J., y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: FCE, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y Universidad Autónoma de Sinaloa.

Martínez, L. (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, São Leopoldo, 48(1), 12-18. doi: https://doi.org/10.4013/csu.2012.48.1.02

Mazza, C., y Pedersen, J. S. (2004). From press to e-media? The transformation of an organizational field. Organization Studies, 25(6), 875-896. doi: https://doi.org/10.1177/0170840604042407

Méndez, L., Acosta, B., Mendoza, R., Soufflé, L., Oroz, L., y Arreola, J. (2019). Abastecimiento y calidad del agua superficial y subterránea. En J. Arreola, J. Garatuza, E. Yépez y A. Robles (eds.), Capital natural y bienestar social de la comunidad yaqui (pp. 135-160). Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Meyer, J., y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powell y P. DiMaggio (eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México y FCE.

Miner, J. (2021). Ethnographic photobomb: the materiality of decolonial image manipulation. International Journal of Cultural Studies, 24(3), 414-433. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1367877920976654

Minjares, J., y Félix, J. (2019). Desarrollo de la agricultura en la tribu yaqui. En J. Arreola, J. Garatuza, E. Yépez y A. Robles (eds.), Capital natural y bienestar social de la comunidad yaqui (pp. 162-184). Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Monreal, R., Rangel, M., Grijalva A., Minjarez, I., y Morales, M. (2011). Metodología para la definición de unidades hidroestratigráficas: caso del acuífero del valle del río Yaqui, Sonora, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63(1), 119-135. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94319372011

Montaño, L. (2020). Encrucijadas y desafíos de los estudios organizacionales. Una reflexión desde las perspectivas institucionales. Innovar, 30(78), 19-34. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v30n78.90304

Muñoz, R. (2010). Los campos organizacionales de los residuos biológicos en los hospitales públicos. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (68), 155-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348725008

Myers, V. (2014). Conversations about Calling: Advancing Management Perspectives. Nueva York: Routledge. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203126332

Ochoa, S., Cervantes, G., Jacobo, C., y Flores, J. (2020). Knowledge and innovation in Mexican agricultural organizations. Economies, 8(4), 1-12. doi: https://doi.org/https://doi:10.3390/economies8040103

Ojeda, M., Mayer, A., y Solomon, B. (2008). Economic valuation of environmental services sustained by water flows in the Yaqui River Delta. Ecological Economics, 65(1), 155-166. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agwat.2008.01.016

Olavarría, M. (2000). Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis. Dimensión Antropológica, 20(7), 79-99. Recuperado de https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1001

Olmedo, V. (2017). Determinación de indicadores de gestión en los módulos del distrito de riego No. 041 río Yaqui (Sonora, México) (tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/16301/2018000001739.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México rural. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Simon Fraser University y Miguel Ángel Porrúa.

Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo (14-15), 239-269. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod3_Oriol.pdf

Pubill, A., y Buzinde, C. (2021). Indigenous self-representations in the touristic sphere. Annals of Tourism Research (86), 1-13. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.103099

Ramos, L. (2016). Educación superior y el estudio de realidades locales, una aproximación a la estructuración del campo organizacional en un municipio. Revista Análisis Organizacional (número especial), 504-542.

Raufflet, E. (2017). Responsabilidad social corporativa y desarrollo sustentable: programa de investigación para Latinoamérica. En G. Ramírez y D. Gonzales-Miranda (eds.), Tratado de estudios organizacionales, teorización sobre el campo (pp. 189-200). Medellín: Universidad EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), Universidad Autónoma Latinoamericana, Red Mexicana de Estudios Organizacionales y Sage Publications.

Reay, T., y Hinings, C. R. (2005). The recomposition of an organizational field: health care in Alberta. Organization Studies, 26(3), 351-384. doi://doi.org/10.1177/0170840605050872

Rivera-Rodríguez, I. (2016). La cuestión agraria a los cien años de la Constitución Política. En E. Ferrer y L. R. Guerrero (coords.), Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones (pp. 578-585). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, LXIII Legislatura, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto Nacional Electoral, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Senado de la República, LXIII Legislatura, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Miguel Ángel Porrúa.

Rivera, L. (2018). Formación e institucionalización del campo organizacional de la cinematografía colombiana (tesis de maestría). Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Recuperado de https://lume.ufrgs.br/handle/10183/184647?locale-attribute=es

Robledo-Silva, P. (2020). ¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto. En J. Rincón y N. Cabezas (eds.), Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano. Competencias, instrumentos de planificación y desafíos (pp. 45-102). Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rosa, A. de la, Pérez, M., Contreras, J., y Hernández, A. (2017). El campo organizacional de la Cooperación Internacional para el Desarrollo: un primer acercamiento. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(1), 81-103. doi: https://doi.org /10.21500/23825014.3118

Sánchez, J. (2020). Campo organizacional y cambio institucional en el Hospital Psiquiátrico del Valle entre 1956 y 1970. Summa Psicológica, 17(1), 49-61. doi: https://doi.org/10.18774/0719-448x.2020.17.419

Schneider, S., y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos socio-rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, y M. Lattuada (eds.), Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.

Scott, R. (2012a). Teoría institucional y organizaciones. En R. Vergara (comp.), Organización e instituciones (pp. 163-185). México: Siglo XXI Editores.

Scott, R. (2012b). Teoría contemporánea institucional. En V. Rodolfo (ed.), Organización e instituciones (pp. 186-222). México: Siglo XXI Editores.

Scott, R. (2014). Institutions and Organizations. Idea, Interests and Identities. Los Ángeles: Sage Publications.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Plano del valle del Yaqui. Colección general. Recuperado de http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/

Silva, A. (2016). La influencia del contexto comunitario rural en la conformación de un campo organizacional textil en la zona Puebla-Tlaxcala. Referentes institucionales, historia e identificación (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=17692&docs=UAMI17692.pdf

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Paren.

Tolbert, P., y Zucker, L. (1996). The institutionalization of institutional theory. En S. Clegg, C. Hardy y W. Nord (eds.), Handbook of Organization Studies (pp. 175-190). Londres: Sage Publications.

Trasviña, A., Bórquez, R., Leal, J., Castro, L., y Gutiérrez, M. (2018). Rehabilitación de un suelo salino con yeso agrícola en un cultivo de nogal en el valle del Yaqui. Revista Terra Latinoamericana (36), 85-90. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.28940/terra.v36i1.310

Uribe-García, J. (1994). El noroeste: Sonora. En D. Piñera Ramírez (ed.), Visión histórica de la frontera norte de México. De la revolución a la Segunda Guerra Mundial (pp. 211-219). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Vargas-Hernández, J. G. (2008). Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa-Ensayos (1), 47-58. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf

Williamson, O. (2002). The theory of the firm as governance structure: from choice to contract. Journal of Economic Perspectives, 16(3), 171-195. doi: https://doi.org/http://doi.org/10.1257/089533002760278776

Descargas

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

López Figueroa, J. C., Ochoa Jiménez, S., & Flores López, J. G. (2022). El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora. región y sociedad, 34, e1519. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1519

Número

Sección

Artículos de investigación