Vivienda saludable y estado de salud en las ciudades. El caso de Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1514Palabras clave:
estado de salud, vivienda saludable, ciudades , OaxacaResumen
Objetivo: analizar los efectos de la vivienda saludable en el estado de salud de los habitantes de las ciudades de Oaxaca durante el periodo 2000-2015. Metodología: se aplicó la técnica estadística de regresión lineal de efectos mixtos, que permite obtener la asociación de los índices analizados a lo largo del tiempo. Resultados: la vivienda saludable contribuye a mantener un buen estado de salud entre los habitantes de las ciudades, sobre todo en aquéllos cuyas casas tienen acceso a los servicios básicos y buena calidad en los materiales de construcción. Limitaciones: faltan estudios comparativos a escala nacional para analizar los efectos de la COVID-19 en las viviendas. Valor: la información sobre las ciudades da a conocer la salud de la población a partir de la vivienda. Conclusiones: el estado de salud de los residentes de las ciudades mejora con el progreso de las viviendas saludables, siempre y cuando éstas se piensen como un primer espacio de construcción de la salud pública.
Descargas
Citas
Arriagada, L. C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31850/1/S0310660_es.pdf
Barceló, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 131-135. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001
Boltvinik, J. (1992). El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, 42(4), 354-365. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/257/6/RCE6.pdf
Bonnefoy, X. (2007). Inadequate housing and health: an overview. International Journal of Environment and Pollution, 30(3-4), 411-429. doi: https://doi.org/10.1504/ijep.2007.014819
Borrell, C., Pons-Vigués, M., Morrison, J., y Díez, E. (2013). Factors and processes influencing health inequalities in urban areas. Journal of Epidemiology Community Health, 67(5), 389-391.
Ciuffolini, M. B., y Jure, H. (2006). Estrategias de comprensión integral del proceso salud-enfermedad: aportes desde la perspectiva de la vivienda saludable. Astrolabio. Centro de Estudios Avanzados (3), 1-13. Recuperado de https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/estrategias.pdf
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art. 11, párr. 1). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa 2018. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020a). Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxaca. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020b). Vivienda digna y decorosa. Programas que son relevantes para el acceso efectivo a este derecho. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/Derecho_a_la_Vivienda_2020.pdf
D’Alessandro, D., Gola, M., Appolloni, L., Dettori, M., Fara, G. M., Rebecchi, A., Settimo G., y Capolongo, S. (2020). COVID-19 and living space challenge. Well-being and public health recommendations for a healthy, safe, and sustainable housing. Acta Bio Medica, 91(9-S), 61-75. doi: https://doi.org/10.23750/abm.v91i9-S.10115
Diario Oficial de la Federación. (2021). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5620387&fecha=04/06/2021
Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2020). Recursos en salud. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_recursos_gobmx.html
Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2021). Servicios otorgados. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_serviciossis_gobmx.html
Gamboa, P. L. (2016). Propuesta para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca (tesis de maestría) Universidad de Santander, Bucaramanga. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/496
Genatios, C. (2016). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión. Conferencia presentada en Blog Ciudades Sostenibles y Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/
Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (1999). Essentials of Econometrics, Vol. 2. Quinta edición. Singapore: Irwin y McGraw-Hill.
Hábitat para la Humanidad México. (2021). Vivienda saludable. Recuperado de https://www.habitatmexico.org/article/vivienda-saludable
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Censo General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/#Datos_abiertos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Conteo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/#Datos_abiertos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Datos_abiertos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Series históricas. Conjunto de datos: viviendas y sus ocupantes según características de las viviendas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/comparativo/VOVCV.asp?s=est&c=17164&proy=sh_vocv#
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Microdatos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/
International Business Machines Corporation (IBM). (2021). Modelos lineales mixtos. Recuperado de https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/25.0.0?topic=SSLVMB_25.0.0/spss/advanced/idh_mixl.html
Krieger, J., y Higgins, D. L. (2002). Housing and health: time again for public health action. American Journal of Public Health, 92(5), 758-768. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.92.5.758
López-Calva, L., y Vélez, R. (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México, Informe sobre desarrollo humano, (pp. 1-46). Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1007.pdf
Navarro, V. (2004). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.
Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria (28), 44-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). México, transformando la política urbana y el financiamiento de la vivienda. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudio-de-politica-urbana-de-la-ocde-mexico-transformando-la-politica-urbana-y-el-financiamiento-de-la-vivienda.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud en México. Resumen ejecutivo y diagnóstico y recomendaciones. Recuperado de https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la salud. Glosario: WHO/HPR/HEP/98.1. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Personal sanitario. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Hacia una vivienda saludable. Que viva mi hogar. Bogotá: Comité Nacional de Entornos Saludables. Recuperado de https://www.paho.org/col/dmdocuments/Manual%20Educ.%20Vivienda%20Saludable.pdf
Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi: https://doi.org/10.14718/RevAr.2016.18.1.7
Pollack, C., Sadegh-Nobari, T., Dekker, M., Egerter, S., y Braveman, P. (2008). Where we live matters for our health: the links between housing and health. Housing and Health (septiembre), 1-12. Recuperado de https://folio.iupui.edu/bitstream/handle/10244/637/commissionhousing102008.pdf?sequence=2
Sandel, M., y Wright, R. J. (2006). When home is where the stress is: expanding the dimensions of housing that influence asthma morbidity. Archives of Disease in Childhood, 91(11), 942-948. doi: https://doi.org/10.1136/adc.2006.098376
Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV). (2021). Comisión Nacional de Vivienda. Financiamientos. Recuperado de https://sniiv.sedatu.gob.mx/Cubo/Financiamiento
Yanes, G. B. (2018). Programas públicos para mejora de la vivienda y el barrio: Propuesta de método para su análisis desde el enfoque de capacidades y desarrollo humano. Proyección. Estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 12(24), 136-159. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/2467/1796
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrés Enrique Miguel Velasco, Ruffo Cain López Hernández, Andrés Miguel Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx