Cohesión barrial en Monterrey. Interacciones socioterritoriales en las colonias Sarabia, Treviño, Terminal y Obrerista
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1509Palabras clave:
cohesión social, cohesión barrial, barrios obreros, interacciones socioterritoriales, cartografía participativa, MonterreyResumen
Objetivo: analizar, bajo el concepto de barrio, las dinámicas cohesivas de los habitantes de cuatro colonias de Monterrey, considerando sus vínculos, sus prácticas, sus valores, su espacio y la pertenencia a un territorio. Metodología: es cualitativa e incluye entrevistas y mapas participativos mediante los cuales se construyó la narrativa del objeto de estudio. Los habitantes de las colonias seleccionadas son el eje central. Resultados: a) la cohesión social que tiene mayor duración es aquella con fuertes bases socioterritoriales; b) este tipo de cohesión barrial se mantiene y se actualiza mediante innovaciones sociales y acciones colectivas. Limitaciones: por la naturaleza de sus objetivos, el estudio no contempló la acción ni la influencia actual de los jóvenes. Valor: este es uno de los pocos trabajos sobre los primeros barrios obreros de Monterrey que destaca la cohesión barrial desde una perspectiva mixta, es decir, geográfica y social. Conclusiones: se demuestra que la cohesión social que tiene mayor duración es aquella que se sustenta con firmeza sobre bases socioterritoriales y que la cohesión barrial descansa en innovaciones sociales y acciones colectivas.
Descargas
Citas
Barragán, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía (36), 139-159. doi: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Castro, G. F. (2010). El origen y conformación de los barrios de indios. En F. Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España (pp. 105-122). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Chan, J., To, H., y Chan, E. (2006). Reconsidering social cohesion: developing a definition and analytical framework for empirical research. Social Indicators Research, 75(2), 273-302. doi: https://doi.org/10.1007/s11205-005-2118-1
Diez, J., y Escudero, B. (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
El Porvenir. (15 de septiembre de 1928). Están las aguas tan contaminadas que son un veneno. Monterrey.
García, R. (2007). La conformación del área metropolitana de Monterrey y su problemática urbana, 1930-1984. En I. Ortega (coord.), La industrialización. Del segundo auge industrial a la crisis de 1982, tomo 2 (pp. 35-73). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.
Garza, J. M. (1994). El barrio de la Estación Central. En C. Guajardo (coord.), Historia de nuestros barrios (pp. 461-467). Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo León.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Gobierno de Monterrey. (s. f.). Archivo Histórico Monterrey. Recuperado de http://www.monterrey.gob.mx/ArchivoHistorico/
Granovetter, M. S. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad (33), 41-56.
Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.
Haro, G. (2020). Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, nueva época, 13(47), 196-219.
Habegger, S., y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega (14), 1-10. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hobsbawm, E. (1983). Introduction: inventing traditions. En E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition (pp. 1-14). Cambridge: Cambridge University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México: INEGI.
Jurado, M., y Moreno, R. (2018). Expresiones del proceso de gentrificación en el centro de Monterrey. Trayectorias, 20(47), 54-76.
Kearns, A., y Forrest, R. (2000). Social cohesion and multilevel urban governance. Urban Studies, 37(5), 995-1017.
Kuri, E. E. (2016). Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria. Revista Territorios (34), 61-182.
Maldonado, C., Marinho, M., Robles, C., y Tromben, V. (2021). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta para una era de incertidumbres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Martínez, N. (s. f.). Corrido Colonia Obrerista. Grabación particular.
Mora, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Palacios, L. (2015). Transformaciones en los usos de la calle en barrios de origen obrero. El caso de la colonia Terminal. En C. Contreras (coord.), Monterrey a través de sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales (pp. 59-90). Monterrey: CONARTE y El Colegio de la Frontera Norte.
Palacios, L., y Lamanthe, A. (2010). Paternalismo y control: pasado y presente en la cultura laboral en Monterrey. En L. Palacios (ed.), Cuando México enfrenta a la globalización: permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey (pp. 321-344). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Pérez-del Hoyo, R., García-Mayor, C., y Serrano-Estrada, L. (2016). La construcción de barrios obreros: una aproximación al debate urbanístico en España, 1881-1907. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20(546), 1-30. doi: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16892
Risler, J., y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Salazar, J. (2018). La alianza intersectorial Oxxo-VETSA y su impacto en la cohesión social en la colonia Rubén Jaramillo, Monterrey, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 33, 2(98), 437-467. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i2.1764
Sandoval, P. (2009). Modelo de regeneración para centros urbanos. Caso: Centro de Monterrey, 1990-2005. (Tesis de maestría). UANL, Facultad de Arquitectura.
Tironi, E., y Pérez, S. (2008). La cohesión social latinoamericana. A modo de conclusión. En E. Tironi (ed.), Redes, Estado y mercado. Soportes de la cohesión social latinoamericana (pp. 377-408). Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Vergara, L. (2019). Mixtura y cohesión social de barrio: una aproximación socioespacial a las nuevas políticas de vivienda de Latinoamérica. Andamios, Revista de investigación social, 16(40), 275-298.
Villarreal, A. (1985). Mi barrio querido, Col. Treviño. Inédito.
Zambra, A., Álvarez, R., Ther, F., Núñez, D., y Navarro, M. (2017). Mapeando el conocimiento local: experiencias de cartografía participativa en el sur de Chile. AUS, Arquitectura, Urbanismo y Sustentabilidad (20), 20-27. doi: https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-04
Zapata, D. (2002). El barrio de la Terminal. La ventana de Monterrey. Monterrey: UANL.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Alberto Jurado Montelongo, Camilo Contreras Delgado, Isabel C. Sánchez Rodríguez, Gustavo Adolfo Vázquez Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx